Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Conversación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conversación. Mostrar todas las entradas

martes, enero 21, 2025

Del caos a la sinfonía: Armoniza a tu equipo antes de que todo suene mal

Del caos a la sinfonía: Armoniza a tu equipo antes de que todo suene mal

Durante 37 años he trabajado con o acompañado a cientos de equipos y miles de personas y he tenido la oportunidad de crear con ellos productos asombrosos. Incluso he escrito y publicado libros en los últimos 15 años, una operación que siempre se logra colaborando en equipo. Es bastante satisfactorio cuando entregas al público algo en lo que has sido minucioso y le has dedicado buena parte de tus mejores momentos.

Pero también he estado allí cuando las cosas no han salido bien. No es solo tu desilusión, es la de todo un grupo de personas que se han desempeñado de la mejor manera posible para lograr un objetivo y no ha sido posible. He estudiado mucho este fenómeno de cuando las cosas no terminan bien para un equipo o para una empresa. Después de todo, las heridas físicas y hasta mentales causadas por estas caídas saltan a la vista.

Precisamente, una de las causas más frecuentes, casi endémicas, de tales decepciones es esta de la desalineación de los equipos. Y voy a empezar a explicarte de qué se trata con un ejemplo muy común. Es como cuando intento llevar a cabo un plan de salir a cenar con mi esposa y mi hija. Parece algo sencillo, ¿cierto? ¡No te apresures!

He estado en medio de ambas cuando una lleva soñando toda la semana con comida italiana mientras la otra quiere sushi porque es más digno de Instagram. Yo, en cambio, solo quiero un buen bistec porque he tenido una larga semana y necesito algo más sustancioso. En el debate emergen argumentos de que los ñoquis son un alimento reconfortante, pero hay un contraataque diciendo que el sushi es más ligero y saludable. Ni hablar de cuando trato de ser el pacificador sugiriendo un restaurante de carnes con opciones de sushi, porque te dicen: “¡Eso no cuenta como sushi de verdad!”.

Esto es esencialmente un desajuste de equipo en su forma más evidente. Todos compartimos el mismo objetivo general (cenar juntos), pero las diferentes perspectivas (comida reconfortante versus comida de moda versus comida saludable), objetivos específicos disímiles (satisfacer antojos versus comidas dignas de Instagram) y alcances discordantes (satisfacción inmediata versus experiencia culinaria) convierten todo en un caos.

¿Les suena familiar? Este tipo de desajustes ocurren todo el tiempo en los equipos y, si no se resuelven, pueden hacer que hasta las tareas más sencillas resulten agotadoras. Por suerte, al igual que en mi familia, un poco de empatía, alineación y compromiso pueden salvar el día y tal vez incluso llevar a descubrir el mejor restaurante de cocina fusión de la ciudad.

Tres formas de desalineación en los equipos

Mi historia de la cena malograda captura la esencia de los desajustes que a menudo vemos en los equipos: perspectivas diferentes, objetivos diferentes y alcances diferentes.

Diferentes perspectivas: el “elefante en la habitación”

Surgen diferentes perspectivas porque cada uno tiene su propio "enfoque" moldeado por experiencias, conocimientos y prejuicios personales. Esta es la clásica historia de los ciegos que describen un elefante: uno siente la trompa y dice que es una serpiente, otro agarra la pata y afirma que es un árbol, mientras que el que toca la cola piensa que es una cuerda. Todos tienen razón, pero no están alineados.

Este tipo de desalineación se caracteriza principalmente por:

·       Opiniones contradictorias a pesar de datos compartidos.

·       Desafíos para comprender “por qué” alguien lo ve de manera diferente.

·       Con frecuencia una fuente de frustración es: "¡¿Cómo es posible que no lo entiendan?!"

Es un hecho, las personas estamos programadas para interpretar las situaciones en función de nuestra experiencia y función. Un programador se centra en el código, mientras que alguien de mercadeo ve el impacto en el cliente. Ninguno de los dos está equivocado, pero ambos carecen de una visión completa. Es lo que alguna vez llamé “dicotomía peyorativa”. ¡Todavía recuerdo aquella reunión!

Diferentes objetivos: el tira y afloja

Se presentan distintos objetivos cuando los miembros del equipo priorizan diferentes resultados. ¿Recuerdan lo del sushi o la comida italiana? Es así. No se puede complacer a todo el mundo, a menos que se encuentren puntos en común. Los equipos se enfrentan al mismo tira y afloja cuando los individuos o los grupos tienen objetivos contrapuestos.

Lo que he visto que ocurre incluye:

·       Desacuerdos sobre lo que es "más importante".

·       Prioridades mal alineadas conducen a un desperdicio de energía.

·       La gente tira en direcciones opuestas, por ejemplo: “¡Necesitamos velocidad!” versus “¡Necesitamos calidad!”.

De primerísima mano sé que los objetivos están influenciados por los roles de los miembros del equipo, los incentivos y las definiciones individuales de éxito. Sin una visión compartida, las prioridades personales se imponen. He visto Product Owners presionando para que se lance un producto rápidamente, mientras que el equipo de desarrollo aboga por que se realicen más pruebas. Es el clásico debate de "rápido versus impecable".

Diferentes alcances: el efecto zoom

Los alcances definen cuán estrecha o amplia es nuestra perspectiva de una situación. He conocido personas que se obsesionan con los pequeños detalles mientras que otras los desestiman como si "no fueran gran cosa". De hecho, ahora que lo pienso, yo mismo he estado en ambos lados del disco. Los equipos experimentan esto cuando los individuos operan en diferentes "niveles de zoom": algunos piensan estratégicamente, otros tácticamente.

Eso es una desalineación del alcance. Si te has encontrado con algunas de estas escenas, también has estado allí:

·       Alcance limitado: "Vamos a solucionar este error".

·       Amplio alcance: "¿Cómo encaja esto en nuestro roadmap anual?"

·       Tensiones entre la corriente o dirección táctica y la estratégica del equipo o de la empresa.

El alcance también depende de las prioridades y la responsabilidad. Un desarrollador tiene la tarea de solucionar el problema de hoy, mientras que el CEO tiene en mente la participación de mercado del próximo año.

¿Y la solución?

Tengo que admitir que soy mejor resolviendo desajustes de equipos de trabajo que los emocionantes y románticos conflictos  familiares tipo sushi versus espagueti. Igual me divierto con estos y me hacen muy feliz.

Pero primero buscamos la causa raíz. ¿Qué tienen en común estos tipos de desalineación de equipos? En general, se deben a:

·    Brechas en la comunicación: con frecuencia, las suposiciones reemplazan las conversaciones reales.

·   Falta de contexto compartido: las responsabilidades y la experiencia de las personas determinan lo que consideran relevante.

·    Naturaleza humana: somos naturalmente centrados en nosotros mismos y se necesita esfuerzo para ver más allá de nuestra propia perspectiva. Esta es la raíz más compleja de todas.

Hay más orígenes, pero estos son los más comunes. En ocasiones, vas a necesitar acompañamiento para resolver estos trances, pero para ir del caos a la cohesión puedes empezar:

Creando un entendimiento compartido: incentiva a las personas a compartir sus perspectivas abiertamente. Ayuda a que todos vean el problema en su conjunto, no solo sus partes. Por ejemplo, en las reuniones, utiliza la regla “¿cuál es tu opinión?”, donde cada uno comparte su punto de vista antes de llegar a las conclusiones.

Alineándolos en torno a un objetivo común: facilita debates para identificar objetivos compartidos. Una "estrella del norte" sólida alinea las prioridades en pugna. Aquí, por ejemplo, los OKR (objetivos y resultados clave) juegan un papel fundamental para que los objetivos finalmente sean explícitos y visibles para todos.

Aclarando los alcances: aumenta y reduce la perspectiva entre todos. Analiza las prioridades inmediatas (logros a corto plazo) y cómo se relacionan con los objetivos más extensos (visión a largo plazo). Y,

Fomentando la empatía: adquiere el hábito de tener en cuenta las responsabilidades y las prioridades de los demás. Esto disminuye los juicios y fomenta la colaboración. Me ha ido bien con las dinámicas tipo “ponerse en los zapatos del otro” durante las retrospectivas o en cualquier otra sesión necesaria.

Aplico algunas de estas prácticas con mi esposa y mi hija cuando se trata de salir a divertirnos o decidir dónde cenar. En la historia que les compartí, después de un entretenido tira y afloja, ¡terminamos eligiendo comida de mar! Es algo que conecta con nuestras raíces y que siempre nos ayuda a encontrar un punto en común. Si esto es posible en mi familia—donde las decisiones a veces parecen un cónclave de las Naciones Unidas—créanme, también es posible alinear a tu equipo de trabajo.

Llamado a la acción

No es más por esta vez. Los desajustes son naturales, pero no insalvables. Fomenta la comunicación abierta, la alineación en torno a objetivos armónicos y el equilibrio de alcances. Con esto, los equipos pueden transformar la fricción en combustible. Ya sea que se trate de una sencilla cena familiar o de un proyecto de trabajo, la magia ocurre cuando todos reman en la misma dirección. Y, si todo lo demás falla, ¡siempre hay hamburguesas para cenar!

viernes, agosto 04, 2023

El poder de las historias de usuario: sembrando narrativas para cosechar productos disruptivos

 

Esta es algo así como la transcripción de mi charla relámpago en Ágiles Colombia 2023 en Barranquilla. Y al final, está la charla para su descarga.

El poder de las historias de usuario:
sembrando narrativas para cosechar productos disruptivos

Las historias de usuario son un instrumento muy muy poderoso. Escuchen esto, queremos hacer las cosas “the Agile way”, y muchas veces nos preguntamos “¿eso cómo se hace?” “¿Eso con qué se come?”. Pues bien, las historias de usuario son ese utensilio que necesitamos para ello.

Veamos cómo en esta sesión relámpago…

Ninguna charla, mucho menos relámpago, sobre historias de usuario estaría completa si no comenzamos por aquí.

“Con historias y contando historias es como las culturas se hacen más fuertes y sobreviven”.

Con historias es como hemos llegado a este momento del tiempo, algunos científicos ya dicen que estamos en la era del Antropoceno, la nuestra. Imagen así el poder que tienen las historias si son ellas las que nos han permitido evolucionar durante los últimos 2 millones de años.

¡Y las historias de usuario son eso: historias!

Las historias de usuario son un protocolo de comunicación social, y la comunicación es condición requerida, indispensable, sine qua non dicen los intelectuales, para que haya verdadero trabajo colaborativo que, a su vez, es esencial para que la hagamos las cosas de la manera ágil.

Así es que lo más, con énfasis en “más”, importante de las historias de usuario son las conversaciones que se gestan alrededor de ellas. En su entorno.

Son conversaciones que se dan entre las personas involucradas, pero sobre todo comprometidas con el desarrollo de productos o la ejecución de actividades con enfoque Ágil y Lean.

Vamos a ver más en detalle esto porque es el mensaje principal de esta sesión.

Miren. Muchos todavía ven las historias de usuario, en el mejor de los casos, en este ámbito. Alguien tipo Product Manager/Product Owner “escribe” las historias de usuario y se las entrega a un equipo. En ocasiones hay una charla breve, muchas veces más relámpago que esta y ¡zas, ya está! Ahí les dejo sus historias.

Pero no, así no es. Es más bien de esta otra forma.

Esas conversaciones poderosas se dan, de un lado, entre esta persona tipo PM/PO y su entorno, incluyendo no solo a los usuarios o clientes finales, sino también a los interesados y más allá, gente del Mercado, de la Competencia, del Gobierno, de la Sociedad y del Medio Ambiente. Importantísimo estos dos últimos, volveremos a ello sobre el final de la charla.

Y de otro lado, entre esta PM/PO y el equipo de desarrollo de productos. Conversaciones abiertas, francas, en confianza, con transparencia.

Este es el ámbito donde las historias de usuario tienen mucho poder.

Pero eso no es todo… Las historias de usuario son poderosas si su práctica y el comportamiento que exhibimos quienes las usamos tiene como soporte la esencia de la agilidad. HU para colaborar, ya lo dijimos, pero también, HU para entregar en pequeño y frecuentemente, y una vez entregadas, para reflexionar con datos, no con supuestos. Y en el proceso, siempre siempre, mejora implacable.

Esto es absolutamente necesario, si no, son cualquier otra cosa menos historias de usuario a la usanza ágil.

Así que es definitivo. Si por lo menos ya las estamos usando, cambiemos nuestra forma de pensar acerca de las HU. Vamos de un mindset “especificacional” a uno conversacional. Las HU no son para escribir documentos repletos con características del producto. Para nada.

Dicho esto, empecemos también a pensar en las HU como experimentos. Como hipótesis que son realmente. Una HU siempre será una hipótesis hasta tanto el producto o el incremento de producto del que hace parte no está en manos del usuario final, del consumidor.

Así que empecemos a tratarlas como tal desde el principio.

Esto además ayuda a cambiar el mindset que necesitamos para tener éxito con ellas.

Y miren esto: ese apellido “de usuario” no está allí gratuitamente, por su linda cara como decimos. Las HU, o la práctica de estas, deben permitirnos conocer al usuario más que cualquier otra persona en nuestro entorno. ¿Quién es el usuario? ¿Qué hace?

¿Con quién lo hace? ¿Qué información intercambia? ¿Como lo hace? ¿Cuáles son sus dolencias y quejas? ¿Qué lo hará exitoso?

Responder a todas estas cuestiones solo se logra si el enfoque que usamos con HU está centrado en el usuario final y nadie más. En la persona.

De la misma manera, las historias de usuario deben permitirnos conocer más el producto, sus características esenciales, las que hacen feliz al consumidor, las importantes, las que lo dejan satisfecho, y las buenas bonitas, pero no baratas, las que lo dejan presuntuoso, más que cualquier otra persona a nuestro alrededor.

Ahora bien, Las HU poderosas, las que nos permiten crear productos disruptivos que nuestros clientes amen y que causen en ellos impactos a tal grado de modificar su modus vivendi, son pequeñas y aun así proporcionan valor a esos usuarios.

Pequeña es un término relativo, pero en general significa que se pueda construir en una iteración corta junto a otras HU.

También, las HU poderosas tienen unos criterios de aceptación bien definidos: tamaños, colores, matices, sabores, ángulos, vistas. Gozan de precisión, son colaborativos también. Quizás en una sesión hoy hablemos de mi modelo de las 7 C de los criterios de aceptación.

Y en el fondo, las HU poderosas se enfocan en el objetivo del usuario final. Son pequeños peldaños hacia el logro de una meta aún mayor: el objetivo del producto.

Aquí tenemos un ejemplo de una HU que no está basada en el objetivo, sino en la solución, un botón para exportar datos a un plano, ni más faltaba, se le tiene, pero esto no es del contexto de las HU, es algo de la solución.

En cambio, en este otro ejemplo, vemos con claridad una HU enfocada en el objetivo de un usuario final: elegir un método de envío, sin ninguna preferencia en particular ni ningún detalle que restrinja la solución final. Esta será un asunto del equipo de desarrollo del producto.

Y no podemos cerrar tampoco sin hablar de priorización por valor. Las HU poderosas se priorizan por algún aspecto de valor.

Técnicas como MoSCoW, WSJF, modelo de Kano, El costo de la demora y la Matriz de Impacto Motivado, conocida también como el modelo de Lucho.

Entre otras que se pueden usar para ordenar y reordenar un backlog constantemente.

¿Y todo esto para qué? Para hacer que germinen productos asombrosos. Aquí les dejamos un modelo simple pero efectivo para ello.

Ojo al paso 5: No es posible que construyamos productos asombrosos, que impacten a nuestros clientes, es una sociedad y en un planeta enfermos. Perentorio. Así que siempre pensemos en estos 2 factores además del financiero que es absolutamente necesario.

Esto era todo, mis amigos. Aquí 5 ideas claves de esta sesión relampagueante:

1.    Mindset conversacional para las HU,

2.    Colabora,

3.    Enfoque centrado en el usuario,

4.    Priorización eficaz con diferentes métodos, y

5.    desarrollo iterativo e incremental. ¡Lo nuestro!

Muchas gracias. Les dejo información de donde pueden conseguir muchísima más información, por si apenas llegan a nuestra sintonía. En bit.ly/lashistoriasdelucho y, por supuesto, el libro que se originó en esa página precisamente.

Puedes descargar la presentación aquí: 👇


lunes, enero 16, 2023

Historias de usuario basadas en el comportamiento

 

 Foto de Icons8 Team en Unsplash

Ya sabemos que el así llamado Desarrollo Conducido por Comportamiento (BDD por las siglas en inglés de Behavior-driven development) es un proceso de desarrollo de software que se enfoca en el comportamiento de una aplicación. BDD acentúa la comunicación y la colaboración entre los desarrolladores, y aquí estoy usando “desarrolladores” en el sentido amplio de Scrum, es decir, las personas que elaboran software, sean especialistas en áreas como desarrollo o aseguramiento de la calidad, o en el sentido preferido de los practicantes ágiles, personal más especialista-generalista o simplemente más multifuncionales. Pero BDD no solo resalta la comunicación entre ellos, sino también entre estos desarrolladores y las personas no técnicas dentro y fuera de los equipos, como un Product Owner, usuarios o interesados.

En general, BDD implica la creación de casos de prueba que describen el comportamiento del sistema desde la perspectiva del usuario final. Estos casos de prueba, llamados "características" (“features”), se escriben en una sintaxis de lenguaje natural llamada "Gherkin", lo que posibilita que todos los miembros del equipo puedan leer y, mejor aún, entender las funciones de la aplicación, independientemente de su experiencia técnica.

Por ejemplo, si el sistema que se está desarrollando es un sitio web o una aplicación para un servicio de emisión o transmisión en directo por suscripción que les permita a usuarios ver series y películas en un dispositivo con conexión a internet, puedo tener la posibilidad de adicionar películas a una lista de películas favoritas:

Característica: Lista de Favoritas

Como usuario, Quiero agregar películas a mi lista de favoritas y conservarlas allí para poder verlas posteriormente

Luego, puedo agregar uno o más bloques de "escenario" que describen comportamientos o acciones específicas que el sistema debería poder realizar.

Escenario: Agregar película a la lista de favoritas

Dado que estoy en la página principal

Cuando busque por “películas de Ciencia Ficción”

Y haga clic en el botón “Adicionar a la lista” del primer resultado

Entonces la película debe ser adicionada a mi lista de favoritas

Y se repite la adición de escenarios para cada comportamiento que se quiera probar de la aplicación. Como siempre, es importante tener en cuenta que el comportamiento y sus escenarios solo deben se definen desde la perspectiva del usuario final. No debe contener detalles de implementación ni jerga técnica.

Ejemplos de historias de usuario tipo Gherkin

Y es aquí donde entran las historias de usuario. Podemos usar este “lenguaje natural” tipo “Gherkin” para representarlas. Sigamos con el ejemplo de la aplicación de transmisión que llamaremos RedTV.

Dado: un usuario tiene una cuenta con la plataforma RedTV

Cuando: el usuario intenta iniciar sesión

Entonces: El usuario se autentica y puede acceder al servicio de streaming

 

Dado: un usuario está buscando una película o una serie

Cuando: el usuario ingresa el título que quiere

Entonces: al usuario se le presentan las opciones de transmisión disponibles

 

Dado: un usuario está transmitiendo contenido

Cuando: el usuario detiene la transmisión

Entonces: el contenido se detiene y se puede reanudar más tarde

 

A estas historias de usuario podemos agregar algunos criterios de aceptación:

1.    El usuario puede iniciar y cerrar sesión en la plataforma de transmisión con las credenciales de su cuenta.

2.    El usuario puede buscar cualquier título, ya sea una película o serie, y ver las opciones de transmisión disponibles.

3.    El usuario puede poner en pausa el contenido de transmisión y reanudarlo más tarde.

4.    El contenido no debe interrumpirse ni detenerse mientras el usuario está transmitiendo.

5.    La calidad de la transmisión debe ser constante durante toda la duración de la transmisión.

6.    La plataforma de transmisión debe ser accesible tanto en dispositivos móviles como en computadoras de escritorio.

Advertencia: no todos estos criterios son para todas las historias de usuario anteriormente descritas. Dejo al lector para que use su habilidad de discernir sobre cuáles criterios serían de qué historias.

Ahora sí, veamos algunos ejemplos de historias de usuario con sus respectivos criterios de aceptación:

Dado: un usuario está navegando por el servicio de transmisión

Cuando: al usuario se le presentan recomendaciones basadas en su historial de visualización

Entonces: El usuario recibe recomendaciones de contenido personalizadas.

Criterios de aceptación:

1.    El usuario debe recibir recomendaciones personalizadas basadas en su historial de visualización y preferencias.

2.    El algoritmo de recomendación de contenidos debe ser eficaz y preciso.

3.    El usuario debe poder filtrar las recomendaciones por género, clasificación por edad y otros parámetros.

4.    El usuario debe recibir las recomendaciones más actualizadas.

 

Dado: un usuario está navegando por el servicio de transmisión

Cuando: el usuario intenta ver una película o un programa de televisión

Entonces: al usuario se le presentan todas las opciones de transmisión disponibles

Criterios de aceptación:

1.    Al usuario se le deben presentar todas las opciones de transmisión disponibles para una película o programa de televisión.

2.    Las opciones de transmisión deben incluir opciones premium y opciones gratuitas.

3.    El usuario debe poder filtrar las opciones de transmisión por precio, calidad y otros parámetros.

4.    El usuario debe tener la información más actualizada sobre las opciones de transmisión.

 

Dado: un usuario está transmitiendo contenido

Cuando: el usuario intenta cambiar la calidad de la transmisión

Entonces: Al usuario se le presenta una gama de opciones de calidad.

Criterios de aceptación:

1.    Al usuario se le debe presentar una variedad de opciones de calidad para elegir.

2.    La calidad de transmisión no debe degradarse al cambiar la configuración de calidad.

3.    El usuario debe poder cambiar entre configuraciones de calidad con una interrupción mínima.

4.    La configuración de calidad debe ser uniforme en todos los dispositivos.

 

Dado: un usuario está navegando por el servicio de transmisión

Cuando: el usuario intenta comprar una película o una serie

Entonces: Al usuario se le presentan opciones de pago

Criterios de aceptación:

1.    Al usuario se le debe presentar una variedad de opciones de pago.

2.    El proceso de pago debe ser seguro y fácil de usar.

3.    El usuario debe tener la opción de comprar contenido por tiempo limitado o de forma permanente.

4.    El proceso de pago debe explicarse claramente al usuario.

Ahora sí, una brevísima explicación de esta forma BDD "dado-cuando-entonces" de historias de usuario

El formato Gherkin-BDD "dado-cuándo-entonces" es una forma de representar historias de usuario que se centra en el punto de vista del usuario. La forma se divide en tres partes: Dado, Cuándo y Entonces. La parte "Dado" de la historia de usuario establece el contexto y describe la situación actual. La parte "Cuando" describe la acción que está realizando el usuario. La parte "Entonces" describe el resultado esperado de la acción. Esta forma permite que las historias de usuario se expresen desde la perspectiva del usuario, asegurando que se consideren las necesidades y expectativas del usuario.

Podemos usar diferentes estilos para relatar o representar historias de usuario. Veamos un ejemplo de una historia de usuario primero en el estilo clásico "Como - Quiero - Para " y luego, la misma historia en la forma “Dado - Cuando - Entonces”.

Como usuario,

Quiero modificar la información de mi perfil

Para poder mantenerla actualizada.

Ahora en “Gherkin”:

Dado: Un usuario tiene una cuenta

Cuando: el usuario intenta modificar la información de su perfil

Entonces: el usuario puede actualizar correctamente la información de su perfil

Y algunos criterios de aceptación:

1.    El usuario puede ver la información de su perfil.

2.    El usuario puede modificar la información de su perfil.

3.    El usuario puede guardar los cambios que realiza en la información de su perfil.

4.    El usuario puede eliminar la información de su perfil si así lo decide.

5.    Las modificaciones a la información del perfil deben ser seguras y privadas.

Algunas recomendaciones para narrar mejores historias de usuario con la forma BDD

Usa mi modelo de las 5 C:

1.    Céntrate en la perspectiva del usuario: representar historias de usuario desde el punto de vista del usuario es clave para asegurarse de que se cumplan sus necesidades y expectativas. Esto no es exclusivo para esta forma de representación, pero siempre es bueno recordarlo, las historias son “de usuario”, no de desarrollador, de interesado ni de gerencia.

2.    Concretiza: Sé específico. Asegúrate de incluir tantos detalles como sea posible, ya que esto facilitará que quienes implementen las características del producto comprendan el resultado deseado. Esto no tienes que hacerlo solo “escribiendo” historias de usuario. Recuerda que la parte más importante de estas es la conversación que tengas alrededor de la misma. Esto no cambia con una modificación en la forma de representarlas.

3.    Colabora: invita a los interesados y los desarrolladores a colaborar al describir historias de usuario, ya que esto ayuda a garantizar que estas sean claras y brinden la mayor cantidad de detalles posible. Las historias de usuario son un protocolo de colaboración, es una forma de realizar el trabajo en torno a un objetivo deseado.

4.    Considera casos extremos: asegúrate de incluir cualquier caso extremo al contar historias de usuario, ya que esto ayudará a garantizar que se contemplen todos los resultados posibles. Pero no te estreses con tratar de adjuntar todos los casos: primero los más críticos u obligatorios, luego los importantes y por último, si hay tiempo y presupuesto, los buenos, bonitos y baratos.

5.    Cata: Prueba y perfecciona. Después de crear historias de usuario, evalúalas para asegurarte de que sean claras y precisas, y perfecciona según corresponda. La calidad del producto comienza con la calidad de las conversaciones que tengas sobre cada historia de usuario de este.

Conclusión

Esta apenas es una forma más de representar historias de usuario que puedes incluir en tu caja de herramientas y enseñarla a tus equipos lo más pronto posible. Los beneficios de usar una forma u otra vienen dados por el contexto y por los resultados que quieras obtener. No te voy a decir que una forma es mejor que otra, porque no es cierto.

Anexo # 1: historias de usuario de la aplicación RedTV en la forma BDD, cada una con sus respectivos criterios de aceptación.

 

Dado: un usuario está buscando películas o series para ver

Cuando: al usuario se le presenta una variedad de opciones de género

Entonces: El usuario puede filtrar las recomendaciones por género

Criterios de aceptación:

1.    Al usuario se le debe presentar una lista de opciones de género para elegir.

2.    La lista de opciones de género debe ser completa y estar actualizada.

3.    El usuario puede filtrar el contenido recomendado en función de su selección de géneros.

 

Dado: un usuario ha comenzado a ver una película o serie

Cuando: el usuario desea saltar a una escena o sección específica

Entonces: el usuario puede buscar escenas específicas dentro del contenido

Criterios de aceptación:

1.    El usuario puede buscar escenas específicas dentro del contenido que está viendo.

2.    La búsqueda debe ser efectiva y precisa.

3.    El usuario puede saltar fácilmente a la escena que está buscando.

 

Dado: un usuario está transmitiendo contenido

Cuando: el usuario intenta ajustar la configuración de audio

Entonces: el usuario puede ajustar la configuración de audio

Criterios de aceptación:

1.    El usuario puede ajustar la configuración de audio del contenido que está transmitiendo.

2.    El usuario puede ajustar el volumen, el balance y otras configuraciones de audio.

3.    La configuración de audio debe ser uniforme en todos los dispositivos y plataformas.

 

Dado: un usuario está transmitiendo contenido

Cuando: el usuario intenta compartir el contenido con amigos

Entonces: el usuario puede compartir el contenido en las redes sociales y otras plataformas

Criterios de aceptación:

1.    El usuario puede compartir el contenido con amigos en las redes sociales y otras plataformas.

2.    El proceso de compartir debe ser fácil y seguro.

3.    Los usuarios deben poder compartir contenido desde su dispositivo, así como desde la plataforma de transmisión.

 

Dado: un usuario está buscando películas y series

Cuando: al usuario se le presentan opciones de control parental

Entonces: el usuario puede restringir el contenido según las clasificaciones de edad

Criterios de aceptación:

1.    Al usuario se le deben presentar opciones de control parental cuando busca películas y programas de televisión.

2.    El usuario debe poder restringir el contenido según las clasificaciones de edad.

3.    Las clasificaciones de edad deben ser consistentes y estar actualizadas.

4.    Las opciones de control parental deben ser seguras y fáciles de usar.

Anexo # 2: historias de usuario de una Billetera Digital en la forma BDD

Como usuario de la Billetera Digital,

Quiero agregar mi tarjeta de crédito a mi billetera digital

para hacer pagos usando mi teléfono.

Dado que estoy conectado a mi cuenta

Cuando hago clic en el botón "Agregar tarjeta"

E ingreso los datos de mi tarjeta de crédito

Entonces mi tarjeta de crédito debe agregarse a mi billetera digital

 

Como usuario,

Quiero poder realizar pagos con mi monedero digital

para no tener que llevar mi tarjeta física conmigo.

Dado que tengo una tarjeta de crédito agregada a mi billetera digital

Cuando elijo la tarjeta en un punto de venta

E ingreso mi número de teléfono o escaneo un código QR

Luego, el pago debe procesarse utilizando mi billetera digital.

 

Como usuario,

Quiero ver mi historial de transacciones

para hacer un seguimiento efectivo de mis pagos.

Dado que estoy conectado a mi cuenta

Cuando hago clic en la pestaña "Historial de transacciones"

Entonces debería ver una lista de todas mis transacciones anteriores

Criterios de aceptación:

1.    El usuario debe poder ver una lista de todas sus transacciones anteriores

2.    El historial de transacciones debe incluir la fecha, el monto y el comerciante de cada transacción

3.    El usuario debe poder filtrar y ordenar el historial de transacciones por varios criterios (por ejemplo, fecha, monto, comerciante)

 

Como cliente,

Quiero seguir el estado de mis transacciones actuales o en curso

para conocer el momento exacto en que mis transacciones se hagan efectivas

Dado que estoy conectado a mi cuenta

Y estoy en la página "Mis transacciones"

Cuando hago clic en el botón "Rastrear transacción" para una transacción actual

Entonces debería ver el estado actual de la transacción seleccionada (por ejemplo, "Procesando", "Enviada", etcétera.)

 

Como usuario,

Quiero agregar varias tarjetas de crédito a mi billetera digital

para que pueda elegir qué tarjeta usar para cada pago.

Dado que estoy conectado a mi cuenta

Cuando hago clic en el botón "Agregar tarjeta"

E ingreso los datos de mi tarjeta de crédito

Entonces mi tarjeta de crédito debe agregarse a mi billetera digital

 

Como usuario,

Quiero ver y administrar todas mis tarjetas de crédito en mi billetera digital

para seleccionar fácilmente la tarjeta que quiero usar para cada pago.

Dado que tengo varias tarjetas de crédito agregadas a mi billetera digital

Cuando hago clic en la pestaña "Tarjetas"

Entonces debería ver una lista de todas mis tarjetas de crédito.

Y debería poder seleccionar una tarjeta para hacer un pago.

 

Como usuario,

Quiero eliminar tarjetas de crédito de mi monedero digital

para retirar las tarjetas que ya no uso y controlar mejor la seguridad de mis datos financieros

Dado que tengo varias tarjetas de crédito agregadas a mi billetera digital

Cuando hago clic en el botón "Eliminar" para una tarjeta específica

Entonces, la tarjeta seleccionada debe eliminarse de mi billetera digital

 

Como usuario,

Quiero poder realizar pagos con mi monedero digital

para no tener que llevar mi tarjeta física conmigo.

Dado que tengo una tarjeta de crédito agregada a mi billetera digital

Cuando elijo la tarjeta en un punto de venta

E ingreso mi número de teléfono o escaneo un código QR

Entonces, el pago debe procesarse utilizando mi billetera digital.

Criterios de aceptación:

1.    El usuario puede seleccionar una tarjeta de crédito de su billetera digital para realizar un pago

2.    El usuario puede ingresar su número de teléfono o escanear un código QR para completar el pago

3.    El pago debe ser procesado con éxito y el usuario debe recibir una confirmación del pago

 

Como usuario,

Quiero poder realizar pagos con mi billetera digital en cualquier lugar que acepte tarjetas de crédito

para que pueda hacer pagos donde quiera que esté.

Dado que tengo una tarjeta de crédito agregada a mi billetera digital

Cuando elijo la tarjeta en un punto de venta

E ingreso mi número de teléfono o escaneo un código QR

Luego, el pago debe procesarse utilizando mi billetera digital.

Criterios de aceptación:

1.   El usuario debe poder realizar pagos en cualquier lugar que acepte tarjetas de crédito (por ejemplo, en la tienda, en línea)

2.   El usuario debe poder seleccionar una tarjeta de crédito de su billetera digital para realizar un pago

3.   El pago debe ser procesado con éxito y el usuario debe recibir una confirmación del pago