Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Guía de Scrum. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guía de Scrum. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 17, 2025

Tu Definición de Terminado no funciona y lo sabes: lo que puedes hacer a partir del paquete de expansión de la guía de Scrum


La guía de Scrum ha sido, desde su concepción, un referente de simplicidad y claridad. Es un documento muy rico en experiencia frase por frase. Ampliamente usado (aunque no estoy seguro si leído con el mismo ímpetu con el que se intenta usar) y también pródigamente malentendido. En este contexto surge el así llamado Paquete de Expansión de la Guía de Scrum, quizás para llenar el vacío que deja la guía al terminar de leerla, el “¿Qué diablos quisieron decir con todo esto?”

Este documento no reemplaza la guía, de hecho, no es una nueva versión de la guía de Scrum, sino que la complementa, actuando como un puente hacia el presente. Todavía es algo pronto para decidir si era necesario algo así o no. Lo que sí es cierto es que la motivación de los autores detrás del documento es auténtica. El mundo ha cambiado mucho en los últimos cinco años y en todos los entornos hay mucha gente, muchos equipos, muchas organizaciones que no han terminado de entender Scrum ni su guía formal.

Pero si tienes interés: léelo cuidadosamente (en español o en inglés o en el idioma de tu preferencia —¡hay una versión en Klingon! —), analiza si cada concepto, práctica o recomendación propuesta te aplica o no, y comienza a adoptar uno a uno, experimentando, midiendo, aprendiendo. Orgánicamente. No cometas el clásico error de “a partir del próximo sprint todos los equipos deben hacer lo que dice aquí”. No. Así será un ejercicio que te hará fracasar en grande.

Y a propósito de “uno a la vez”, empecemos con uno de los que más me interesó. La Definición de Terminado. Sí, es evidente que un sinnúmero de equipos sigue aplicando mal este compromiso. Se quedan en los aspectos de calidad: que el incremento debe cumplir con Seguridad, que Auditoría debe aprobar, que se hagan las pruebas de regresión, que se elabore un acta o minuta firmada por todos los interesados y un largo etcétera. Y de aquello nada.

¿Y aquello qué es? Valor. Impacto. Beneficio. Para el cliente. Para el usuario. Para el negocio. Incluso para el equipo Scrum.

Los autores de este paquete de expansión, entre los que se cuenta el mismísimo Jeff Sutherland, inventor de Scrum, nos traen una propuesta interesante, dos definiciones de terminado: la Definición de Producto Terminado cuya esencia es la Definición de Terminado existente en la guía; y la Definición de Resultado Terminado. Estos nombres en español son una traducción libre tal y como las interpreto. Vamos entonces por partes.

La Definición de Producto Terminado, que también se puede llamar Definición de Entregable Terminado o Definición de Salida Terminada (en la traducción oficial al español de Alex Ballarin se llama Definición de Hecho de Producto) es el compromiso del Incremento:

       Describe las medidas de calidad que expresan la debida diligencia para el Incremento, asegurando que pueda ser entregado a los Stakeholders.

       Se enfoca en el qué fue construido y su calidad, asegurando que está listo para ser potencialmente lanzado.

       Mide los estándares de calidad y las cualidades del Producto (técnicas y de Producto) que el Incremento debe cumplir.

Entre tanto, la Definición de Resultado Terminado, que también podemos llamar la “Definición de Valor Aportado”, puesto que el término "Valor" es el fin último de cualquier producto. Este nombre me gusta además porque deja claro que no estamos midiendo la funcionalidad entregada (“output”), sino el beneficio real que esta aporta. Incluso “Definición de Impacto Logrado” es buen nombre, ya que denota un cambio significativo en el comportamiento del usuario o en las métricas del negocio (por ejemplo, "aumentar la retención", "reducir las llamadas a soporte"), y describe perfectamente la consecuencia de una salida exitosa. Son ideas. En breve, esta Definición de Hecho de Resultado, como se llama en la traducción oficial:

       Describe las medidas observables (cuantitativas o cualitativas) que demuestran los beneficios realizados o la validación de valor para los Stakeholders.

       Se enfoca en el porqué del trabajo, es decir, si lo que se entregó generó el impacto deseado y el valor real.

       Mide el valor realizado y el impacto para los Stakeholders (incluyendo clientes, usuarios, etcétera).

Ejemplos

Con un ejemplo se entiende mejor. Así que veamos este “paquetico” de expansión al paquete de expansión de la guía de Scrum. Imaginemos un producto, una plataforma de comercio electrónico para pequeños negocios. Una Definición de Resultado Terminado puede contener aspectos como:

Para el Producto en general (impacto estratégico y de negocio):

       Lograr un aumento del 15 % en el Net Promoter Score (NPS) de los comerciantes que utilizan la plataforma en los próximos 6 meses.

       Aumentar la tasa promedio de conversión de visitantes a compradores en las tiendas de los comerciantes de la plataforma en un 5 % en el próximo trimestre.

       Disminuir la tasa de abandono de comerciantes (“churn rate”) en un 10 % en el semestre.

       Un incremento del 20 % en el volumen total de transacciones procesadas a través de la plataforma en los próximos 6 meses.

Para un Objetivo de Producto específico (por ejemplo, "Mejorar la capacidad de los comerciantes para gestionar inventarios"):

       Disminuir el tiempo promedio que le toma a un comerciante actualizar y gestionar su inventario en la plataforma en un 25 %.

       Reducir en un 30 % la cantidad de quejas de clientes relacionadas con productos "agotados" que aparecen como "en stock" en las tiendas.

       Un 50 % de los comerciantes activos han configurado y reciben alertas de bajo stock para sus productos clave.

Mientras que la Definición de Producto Terminado adyacente puede incluir:

       Código revisado y aprobado

       Pruebas unitarias exitosas con una cobertura mínima del 80 %.

       Pruebas de integración y sistema pasadas

       Pruebas de regresión automatizadas

       Desplegado en el entorno de preproducción

       Rendimiento y escalabilidad verificados

       Seguridad validada

       Compatibilidad con navegadores y dispositivos principales (Chrome, Firefox, Safari, iOS, Android).

       Documentación técnica actualizada

Nada que no esté incluido en una Definición de Terminado típica.

Diferencias clave

En esta tabla te dejo de manera sucinta algunos aspectos que te pueden ayudar a entender sobre el enfoque, el alcance, la validación y el momento de verificación de cada una de estas definiciones de Terminado.

Definition of Output Done (Definición de Producto Terminado)

Definition of Outcome Done (Definición de Resultado Terminado)

Enfoque

Se enfoca en la calidad de la entrega (el "qué" se construyó)

Se centra en el valor o impacto logrado (el "porqué" se construyó).

Alcance

Aplica a un Incremento específico, asegurando que está listo para ser potencialmente lanzado.

Aplica al Producto en general o a una meta estratégica, midiendo si el Producto genera los beneficios esperados a lo largo del tiempo.

Validación

Se valida mediante criterios de calidad internos y técnicos (pruebas, revisiones de código).

Se valida mediante evidencia observable de impacto en los Stakeholders (métricas de negocio, comportamiento del usuario, encuestas de satisfacción) una vez que el output ha sido liberado y utilizado.

Momento de Verificación

En cada Sprint para cada Incremento.

Proceso continuo que ocurre a medida que el Producto interactúa con el mercado y los usuarios a lo largo del tiempo.

 Recomendación final

Entregar un producto perfecto que no genera valor es el fracaso más elegante del mundo. Inapelable. Si hoy tienes una Definición de Terminado con la que has tenido éxito entregando valor e impactando el negocio sprint tras sprint, entonces quizás no necesites nada de lo que hay aquí. Aun así, es una buena propuesta.

Si, por el contrario, tus usuarios o clientes continúan sin ver los beneficios de lo que les entregas, entonces quizás sea buena idea empezar a usar estos dos compromisos por separado. Como te dije al principio: empieza experimentando en pequeño, con un equipo, observa los resultados, las reacciones del entorno, aprende. Reflexiona. Y adáptate.

Si tienes algún inconveniente, siempre puedes contactarme y, en la medida de mis posibilidades, con gusto te ayudo.


martes, noviembre 28, 2023

Los artefactos Scrum: un enfoque unificado para el éxito del producto

 

Fuente: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7132793258551726080/

He tenido el privilegio de guiar a numerosos equipos y empresas a través de implementaciones exitosas de Scrum. Una de las preguntas más comunes que encuentro es: "¿Cuál es el artefacto principal en Scrum: el Product Backlog, el Sprint Backlog o el Incremento?"

En una encuesta reciente en LinkedIn realizada por Scrum Inc., a manera de trivia, el 74 % de los encuestados, incluyéndome, indicaron que los tres artefactos son igualmente críticos para el éxito de Scrum. Esto se alinea con mi propia experiencia, donde he sido testigo de cómo cada artefacto desempeña un papel distinto pero complementario a la hora de impulsar el desarrollo de productos.

Pero qué pasa con quienes dieron respuestas diversas: el 13% estaba a favor del Product Backlog, el 6% optó por el Sprint Backlog y otro 6% creía que el Incremento era el más crucial. Este último parece tener sentido, después de todo, se trata del objeto final de la iniciativa de producto, ir creándolo en pequeñas partes, pero ni siquiera tuvo una mayoría favorecedora dentro de los artefactos individuales.

La ilusión de la separación: un nombre inapropiado

Si bien cada artefacto posee sus propios méritos disímiles, la verdadera magia de Scrum radica en su interacción sinérgica. El Product Backlog proporciona una visión general, el Sprint Backlog traduce esa visión en tareas procesables y el Increment manifiesta esas tareas en valor tangible.

Es definitivo: la noción de que un artefacto reina sobre los demás es un error. Es como afirmar que los cimientos, las paredes o el techo de una casa son más importantes que los demás. Cada componente juega un papel crucial en la integridad de la estructura. De manera similar, cada artefacto Scrum contribuye al éxito general del proceso de desarrollo del producto.

El Product Backlog: la brújula visionaria

El Product Backlog sirve como base de Scrum y representa la visión en constante evolución del producto. Es una lista ordenada de características, requisitos y mejoras que definen el estado deseado del producto. Continuamente refinado y actualizado, el Product Backlog guía los esfuerzos del equipo, asegurando que estén alineados con la dirección estratégica del producto.

El Sprint Backlog: la hoja de ruta táctica

El Sprint Backlog, derivado del Product Backlog, traduce la visión del producto en tareas procesables para un solo sprint. Es una lista dinámica de historias de usuario, errores, tareas y otros elementos de trabajo que el equipo se compromete a completar durante el sprint. El Sprint Backlog proporciona enfoque y claridad, lo que permite al equipo ofrecer valor tangible al final de cada sprint.

El Incremento: la expresión concreta del progreso

El Incremento, la culminación de cada sprint, representa el producto funcional que está potencialmente disponible para los clientes. Es la manifestación tangible de los esfuerzos del equipo, que muestra las capacidades en evolución del producto y permite que se proporcione retroalimentación temprana para una mejora continua. El Incremento sirve como un faro de progreso, motivando al equipo y validando la dirección del producto.

Adoptando la naturaleza entrelazada de Scrum

El verdadero dominio de Scrum radica en reconocer la interconexión de estos artefactos. No son entidades aisladas sino más bien elementos interdependientes que se entrelazan para formar el tejido del éxito de Scrum. Descuidar un artefacto inevitablemente afecta a los demás, lo que dificulta la capacidad del equipo para entregar valor de manera consistente.

Cuando aceptamos el significado colectivo de los artefactos Scrum, liberamos el verdadero potencial del framework. Normalmente, capacito a los equipos para que naveguen por las complejidades del desarrollo de productos con agilidad, enfoque y mejora continua. Juntos, el Product Backlog, el Sprint Backlog y el Increment forman la piedra angular del éxito de Scrum, lo que permite a los equipos ofrecer productos que deleitan a los clientes e impulsan el crecimiento y la innovación en las empresas.

En mi experiencia, los intentos de aislar un artefacto como el más crucial a menudo conducen a una comprensión incompleta del enfoque holístico de Scrum. Cada artefacto juega un papel indispensable y su integración armoniosa forma la base del éxito de las iniciativas Scrum.

Estos instrumentos no son meras herramientas; son el alma de Scrum, son las expresiones tangibles de una mentalidad ágil. Encarnan los principios de mejora continua, colaboración y adaptabilidad, transformando el proceso de desarrollo de productos en un viaje de experiencias y evolución continuas.

Entonces, la próxima vez que reflexiones sobre la importancia relativa de los artefactos Scrum, recuerda que no son entidades aisladas sino hilos interconectados que tejen el tapiz del éxito de Scrum.

martes, mayo 02, 2023

Eleva tu juego de Scrum

 

Haz clic en la imagen para ampliarla

O de cómo desbloquear el éxito con esta nueva lista de verificación ágil integral

Presentación

¡Scrum está cumpliendo 30 años! Fue creado por Jeff Sutherland en 1993.

El primer paper de Scrum lo escribió Ken Schwaber en 1995. SCRUM Development Process. Y la primera guía la coescribieron y publicaron Sutherland y Schwaber en 2010.

El mundo ha cambiado desde entonces. Y en el último lustro, sobrevivimos a una pandemia y la Inteligencia Artificial se tomó como por asalto y en un santiamén el estrado de la mente humana. Pronto escribiré o hablaré sobre todo esto.

Por ahora, para celebrar estas tres décadas en que hemos asistido a un cambio substancial en la forma cómo hacemos las cosas, no solo en el trabajo, sino en nuestra vida personal, traigo a la fiesta de cumpleaños de Scrum esta Nueva Lista de Verificación Nueva de Scrum. ¡Es un juego de palabras! Algunos dirán, incluso con desgano: “¡¿Todavía una nueva lista de chequeo de Scrum más?!”

Las listas actuales son antiquísimas a estas alturas del tiempo. Desde la primera guía publicada en 2010 hasta la más reciente, divulgada en noviembre de 2020, Scrum ha pasado por algunos cambios, algunos más profundos que otros, pero cambios, al fin y al cabo. La esencia de Scrum se ha mantenido, incluso en todos estos 30 años, pero algunas reglas y pautas se han modificado para que el uso de Scrum sea más inclusivo y menos prescriptivo.

Esta nueva lista recoge esos cambios e intenta estar al día con la última versión de la guía. Además, incluye algunas dimensiones y capacidades que no se encuentran comúnmente en las listas de chequeo actuales, como la Alineación Organizacional, el Pensamiento Ágil, las Prácticas relacionadas o asociadas a Scrum y, principalmente, las Personas que usan Scrum o que se encuentran en el entorno de los equipos Scrum.

Entra la Nueva Lista de Chequeo de Scrum

Haz clic en la imagen para ampliarla

Así que, si estás buscando evaluar o revisar y mejorar la adopción de Scrum y las prácticas ágiles por parte de tu equipo Scrum, he creado esta lista de verificación de Scrum integral diseñada para fomentar las conversaciones de equipo y proporcionar información de expertos sobre el estado de adopción de Scrum dentro de tu equipo y organización.

Esta lista NO está destinada a evaluar el desempeño personal o a asignar culpas cuando las cosas van mal. No es una herramienta para la "Policía Scrum" o la Central de Inteligencia Ágil (CIA). En cambio, esta Scrum Checklist es un instrumento colaborativo para ayudar a los equipos a revisar su adopción actual de Scrum y la interiorización de los principios ágiles, y trazar un camino a seguir.

Usa la lista de verificación de Scrum

La Nueva Lista de Chequeo de Scrum se divide en seis dimensiones, cada una con múltiples capacidades, que cubren varios aspectos de las prácticas de Scrum y Ágil. Estas dimensiones incluyen Personas, Eventos y Artefactos + Compromisos, Producto, Prácticas Ágiles, Pensamiento Ágil y Lean, y Apoyo y Alineación Organizacional. Cada capacidad va acompañada de un conjunto de preguntas diseñadas para fomentar la reflexión del equipo y la observación experta.

Para aprovechar al máximo esta Scrum Checklist, recomiendo usarla de las siguientes maneras:

  1. Conversaciones de equipo: programa una sesión dedicada en la que todo el Scrum Team pueda discutir las preguntas de la lista de verificación. Fomenta el diálogo abierto y honesto en un entorno psicológicamente seguro, donde los miembros del equipo se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos y experiencias.
  2. Observación de expertos: invita a una persona experta, Scrum Máster, Líder Ágil, Agile Coach o Trusted Advisor, para observar en el gemba el trabajo diario y las interacciones de tu equipo. Este experto puede proporcionar información valiosa, identificar áreas de mejora y sugerir elementos de acción basados en las dimensiones y capacidades de la lista de verificación de Scrum.
  3. Mejora continua: revisa la lista de verificación de Scrum regularmente para realizar un seguimiento del progreso y ajustar según sea necesario. Recuerda que el objetivo es mejorar continuamente tus prácticas de Scrum y tu mentalidad ágil y las de tu equipo y entorno organizacional, no lograr una puntuación perfecta en la lista de verificación.

Casi siempre es aquí donde digo y sanciono que es imposible enmarcar tu adopción o implementación de Scrum o de la cultura ágil en un número. Simplemente no lo puedes hacer.

Fomenta un enfoque colaborativo

Es fundamental recalcar que esta Scrum Checklist pretende ser un instrumento colaborativo para todo el equipo. Al fomentar una cultura de comunicación abierta y apoyo mutuo, tu equipo puede usar la lista de verificación como base para el crecimiento y la mejora continuos.

Mientras tu equipo trabaja en la lista de verificación, recuerda centrarte en los aspectos positivos de tus prácticas actuales, así como en las áreas que necesitan mejorar. Celebra los éxitos de tu equipo y utiliza los reveses como oportunidades de aprendizaje, en lugar de fuentes de culpa o crítica.

Llamado a la acción

Esta lista de verificación de Scrum es una herramienta poderosa para los equipos de Scrum que buscan evaluar y mejorar su adopción de Scrum, interiorizar y practicar los principios ágiles y refinar continuamente sus prácticas. Abordar la lista de verificación con una mentalidad colaborativa y aprovecha los conocimientos de los expertos. Así, tu equipo puede lograr un progreso significativo en su viaje Ágil.

En los próximos días publicaré algunas de las formas como he venido experimentando la lista con equipos, por ejemplo, en retrospectivas o simplemente en juegos conversacionales, reuniones semiformales y hasta casuales sobre cómo mejorar con Scrum. Pero no quiero sesgarte.

¡Comienza a usar la Scrum Checklist hoy y transforma la manera en que tu equipo aborda las prácticas de Scrum y Ágiles! Y no dejes de contarnos en el foro (sección de comentarios) sobre tus experiencias al usarla.

Puedes descargar la lista aquí 👇


lunes, agosto 22, 2022

[Nuevo Libro] Scrum: Epítome de experiencias

 

Prólogo

Con suerte y gracias a tu tenacidad y esmero, ya eres parte de un equipo de producto sólido y dedicado exitoso. Y has ganado cierta experiencia en el camino. Con suerte también estás usando Scrum y otras prácticas agiles que potencian tu trabajo y el de tu equipo. Si es así, este libro es para ti. Pero si no estás ahí, o si estás en algún lugar intermedio entre aquel gran objetivo y ese punto inicial, este libro también es para ti.

Lo que vas a encontrar aquí es un cúmulo de experiencias que hemos aunado a lo largo de más de una década de trabajo con agilidad y que hemos estado escribiendo desde entonces. Al principio, contamos las experiencias como fueron dándose, de una manera natural y hasta espontánea.

Más adelante, aunque siguen siendo nuestras experiencias, resultado de innumerables catas, experimentos, historias y conversaciones, se encuentran una serie de recomendaciones producto de nuestro propio aprendizaje y del aprendizaje de una gran cantidad de personas, equipos y empresas que hemos acompañado a lo largo de más de una década con Scrum y otras prácticas ágiles como historias de usuario, Kanban, Nexus y Scrum@Scale.

El libro tiene cuatro grandes secciones:

Los prolegómenos,

Scrum esencial,

Táctica y estrategia, y

Patrones Scrum y otros energizantes Scrum

Los prolegómenos son una plétora de conceptos y pensamientos base para iniciar conversaciones sobre Scrum. Son conversaciones que luego extendemos en Scrum esencial, donde abordamos los elementos subyacentes del marco de trabajo. A partir de allí, en táctica y estrategia, intentamos poner de manifiesto cómo hemos superado muchos de los escenarios que hemos enfrentado en nuestro propio trabajo, sin que estas se conviertan en la única forma de hacer las cosas.

Hacia el final del libro, en Patrones Scrum y otros energizantes Scrum, detallamos nuestras experiencias más avezadas, muchas de las cuales nos han permitido elevar no solo la productividad de los equipos que acompañamos diariamente, sino también la felicidad de las personas que los conforman. Es precisamente ese “cómo mejorar tu práctica ágil para obtener resultados asombrosos” de la portada.

Si apenas estás iniciando con Scrum o llevas poco tiempo probando el marco de trabajo, empieza con las dos primeras secciones. Si eres un prácticamente Scrum experimentado, seguramente encontrarás en la tercera sección, esas tácticas y estrategias que quizás te ayuden a llevar a tu equipo al siguiente nivel de mejora.

Este libro no reemplaza la guía oficial de Scrum de Sutherland y Schwaber. La lectura de esta debe ser obligatoria y frecuente, porque a medida que experimentamos y aprendemos más, entendemos mejor los lineamientos expresados en ella. El libro intenta más bien dar una serie de respuestas que no se encuentran en la guía debido a su propia naturaleza: es liviana, incompleta y solo presenta algunas pocas reglas del juego.

Mucho de este material ya estaba escrito, sino todo. Hemos revisado cuidadosamente cada capítulo y cada tema de estos, los hemos actualizado, no solo acorde a los nuevos lineamientos de la guía de Scrum, sino de acuerdo con nuestra experiencia. Incluso hemos reescrito algunos de ellos casi en su totalidad.

Parte de este contenido lo escribimos a cuatro manos, por eso nos expresamos como “nosotros”, pero, en general, nos expresamos en primera persona del singular, aun así, todo hace parte de un trabajo colaborativo a lo largo de todos estos años que nos ha permitido comprobar la muy conocida máxima de Aristóteles de “el todo es mayor que la suma de las partes”.

Bien sabemos que la práctica hace la perfección. Nuestro mayor deseo es que este libro empieza a acompañar tu práctica hacia ser mejor un paso a la vez. Disfrútalo.

Jorge Abad y Lucho Salazar

Puedes encontrar el libro en formato Kindle (próximamente en formato impreso) en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/B0BB7PW1QL

 

martes, agosto 09, 2022

El otro 3-5-3 de Scrum

 Quizás todos conocemos la simbología del 3-5-3 en Scrum:

·       3 Responsabilidades

·       5 Eventos

·       3 Artefactos

No voy a hablar mucho de esto porque a estas alturas hay suficiente ilustración. Sin embargo, si la expresión es nueva para ti, te dejo este infográfico y una referencia en donde puedes encontrar más detalle:

Fuente: https://www.scruminc.com/the-3-5-3-of-scrum/

La traducción y adaptación libre es mía.

Sobre cada uno de estos elementos básicos de Scrum he escrito lo suficiente en mi Gazafatonario como para publicar un libro. Jorge Abad también ha escrito otro tanto que puedes encontrar en sus Lecciones Aprendidas.

De una conversación con nuestro amigo Juan Andrés Ochoa, esta vez llamó mi atención que en Scrum tenemos otro 3-5-3 no menos importante que el anterior, porque se trata precisamente de lo que representa el espíritu ágil de Scrum. Se trata de los 3 pilares, los 5 valores y los 3 compromisos, estos últimos, adicionados en la última edición de la guía oficial, pero que ya estaban presentes en el ámbito del marco de trabajo.

Sobre los tres pilares

La Casa Scrum

Bien sabemos que lo que he dado en llamar “La Casa Scrum” se erige sobre tres pilares fundamentales, que no son más que los pilares de todo proceso empírico: transparencia, inspección y adaptación. Todo proceso empírico requiere de estos tres pilares para que sus practicantes obtengan el mayor beneficio posible de su uso. El empirismo no es más que trabajar basados en hechos o datos, evidencia y experiencia. Un proceso empírico hace que tengamos una gran dependencia del ensayo y el error y, a través de estos, obtenemos aprendizaje validado. De hecho, cuando se practican vehementemente, estos pilares se convierten en elementos clave de la cultura organizacional.

Además de lo que dice la guía de Scrum, he ayudado a muchos equipos y empresas a adoptar estos pilares de muchas formas. Promoviendo que la comunicación entre las personas sea abierta y diáfana, que siempre se aseguren de que los receptores de la información la entiendan y que todos entiendan lo mismo. En este punto juega un papel muy importante La Definición de Terminado, a lo que me referiré más adelante. La transparencia es una mezcla de honestidad y franqueza. Entre otras técnicas, usamos comunicación no violenta y radiadores de información para maximizar la transparencia dentro del equipo y con su entorno. Y, puesto que no todo el mundo está igualmente motivado y tiene el mismo nivel de conocimiento y experiencia, nos aseguramos de que haya una comprensión promedio sobre todos los objetivos a alcanzar, las tareas a realizar y el valor a entregar.

 Con la transparencia sobre el tapete es más simple reflexionar. La inspección se logra analizando precisamente esos datos y hechos y esas evidencias que han surgido de nuestros acciones y experimentos previos. De lo que dicen nuestros propios compañeros de equipo, los interesados, los usuarios o consumidores, y de la forma cómo estos precisamente están consumiendo nuestros productos o servicios. Hacemos análisis de causa raíz usando técnica como los 5 Por qué para asegurarnos de que a continuación encontremos el mejor camino a seguir. Para maximizar la inspección, valoramos inmensamente la perspectiva de cada persona. Como prerrequisito de esto, continuamente promuevo en los equipos que acompaño que se conozcan mejor entre sus integrantes, a veces con preguntas poderosas y profundas, otras veces con cuestiones más divertidas y cándidas, pero que permiten exhibir el verdadero talante de las personas.

Con esta información y con estas causas raíz, nos adaptamos para mejorar. La adaptación constante es esencial. Es lo que nos permite mantener el foco en las necesidades reales del cliente final, en lo que significa valor para la organización en cada momento del tiempo, siempre en la justa medida con los objetivos estratégicos y de negocio de la empresa. Adaptación en mejora implacable. Un paso a la vez. Es lo que nos va a permitir sobrevivir ante la alta incertidumbre, atributo inherente al trabajo que hacen nuestras organizaciones hoy por hoy. Si en el proceso de hacer algo, no mejoramos, nuestro fin llegará muy pronto.

Los beneficios de levantarnos día a día sobre estos tres pilares son a todas luces evidentes, pero hablaré de ellos en otra oportunidad.

Sobre los cinco valores

Valores Scrum. Fuente: Scrum.org

Cada equipo tiene su propio distintivo y temperamento. Así como existe una “cultura organizacional”, en la actualidad no es posible hablar de una “única cultura empresarial”. Cada equipo y cada contexto es diferente, incluso en cada momento del tiempo. Dada esa complejidad, los valores entran a jugar un soporte vital en la forma cómo se comportan, se comprometen y entregan resultados las personas de un equipo y de una organización.

Scrum nos propone empezar con 5 valores esenciales: coraje, foco, compromiso, respeto y franqueza. Y quiero aprovechar justo este momento para señalar que, por el contexto y su descripción, la traducción del valor Openness siempre debió ser Franqueza y no Apertura como estaba antes de la edición de 2020.

Pensemos en estos cinco valores de Scrum como en un sistema de valores, uno que diferencia sentimientos, pensamientos, corrientes ideológicas y comportamientos humanos que consideramos correctos para el equipo Scrum y para la organización. Todas las acciones del equipo giran en torno a estos valores y es con ellos con los que creamos armonía interna y con el mundo exterior al equipo. Además de definirlos, en este caso de adoptarlos, los valores se demuestran, es decir, ayudamos a que los demás los entiendan; los valores se demandan, o sea, cada persona es responsable de que los demás lo cumplan y exigen su cumplimiento; y los valores se difunden a lo largo y ancho del ecosistema empresarial. Es algo que se conoce como las 4 D de la cultura, promovido por Fred Kofman en su modelo de coaching consciente.

Sobre los tres compromisos

Esta es la más reciente “adición” a la guía de Scrum. Aunque, como dije antes, siempre estuvieron en el ámbito del marco de trabajo. Cada uno de estos compromisos está vinculado a un artefacto Scrum:

·       Para el Product Backlog, es el Objetivo de Producto.

·       Para el Sprint Backlog, es el Objetivo del Sprint. Y

·       Para el Increment, es la Definición de Terminado.

Para conocer exactamente qué significa cada compromiso, por favor, lee la guía de Scrum. Estos compromisos fomentan la autonomía, encontrando el balance justo con la alineación. Esta última viene dada precisamente por los tres compromisos. Con el objetivo del producto, tenemos alineación en el largo plazo. Es lo que el equipo quiere lograr una vez el producto alcance un estado de uso masivo, ya sea porque contiene muchas características implementadas o porque lo está usando un gran número de consumidores.

Con el objetivo del sprint logramos alineación en el corto plazo, a medida que el producto nace y crece. A medida que los primeros clientes empiezan a retroalimentar al equipo y aprenden más con el uso preliminar del producto en construcción. También ayuda a que el equipo mantenga el foco en el trabajo de cada sprint y no se distraiga con lo que más tarde podría considerarse desperdicio. Se trata de elaborar el producto correcto desde el principio, pero tenemos que estar preparados para lo inesperado, en este caso, para que algunos usuarios rechacen parte de o todo el producto construido hasta cierta fecha.

La Definición de Terminado, por su parte, fomenta la transparencia. Es esa lista de condiciones, a manera de acuerdos, cuyo cumplimiento nos asegura que el producto cumple con lo que necesitan los clientes. La Definición de Terminado es un instrumento que ayuda al equipo a ahorrar mucho tiempo, sobre todo en el largo plazo, porque disminuye ostensiblemente sesiones de revisión redundantes. Si el producto cumple con la Definición de Terminado, está preparado para ser presentado incluso ante tiburones tipo Shark Tank y en horario triple A. Finalmente, la Definición de Terminado da testimonio de consistencia y de la calidad del producto.

Conclusiones

He visto fallar muchas adopciones de Scrum. Mucho de ello se debe a que queremos usarlo como un mero contenedor de prácticas de todo tipo, olvidando desde los primeros instantes su espíritu ágil.

Así que ya sabes, tienes dos alineaciones 3-5-3 para jugar Scrum. Ninguna es más importante que la otra. Tienes que jugar con ambas si quieres tener éxito. Debes jugar con ambas si no quieres despertarte un día y darte cuenta de que el camino que una vez tomaste no era el correcto.

Y déjame saber en el foro qué haces para vivir el espíritu de Scrum.

 

jueves, abril 22, 2021

Daily Scrum Kaizen


Advertencia: que ya no sea un lineamiento de la guía de Scrum, no quiere decir que no podamos seguir usando las “tres preguntas”.

Muchas veces, la respuesta o solución a cómo mejorar la realización o ejecución de un evento Scrum está fuera del evento: por ejemplo, para mejorar la Planning, tenemos que mejorar el refinamiento; para mejorar la Review, tenemos que mejorar la Daily Scrum; para mejorar la Retrospective, tenemos que mejorar la Planning del Sprint siguiente. Siempre he creído que lo mejor de la retrospectiva ocurre cuando esta termina y es la implementación de las acciones de mejora seleccionadas.

Y para mejorar la Daily Scrum mejoremos también la Sprint Planning.

Al definir un Objetivo del Sprint claro, específico, medible, alcanzable y significativo y, por supuesto, circunscrito al Sprint que comienza. Pero definir o establecer el Objetivo del Sprint no es suficiente. ¿Cómo lo vamos a alcanzar? ¿Qué artefacto vamos a usar para verificar que lo logramos? ¿Cuál técnica de validación? ¿Con qué personas lo vamos a hacer? Son algunas otras preguntas que tenemos que poner sobre la mesa y encontrar sus respectivas respuestas.

Recordemos que en la Daily Scrum se inspecciona el progreso hacia el Objetivo del Sprint, entonces se hace necesario dejar de girar el evento en torno a cuáles tareas o actividades hemos realizado o dejado de hacer y enfocarnos más en cómo medir ese avance hacía el objetivo formulado. Además, el Objetivo del Sprint debe tener un vínculo muy íntimo con los elementos del Product Backlog que se van a desarrollar (alias “las historias de usuario”).

Las cosas así, por ejemplo, durante la reunión diaria, responder a la cuestión:

¿Está Terminada la historia de usuario actualmente en desarrollo?

Puede mejorar el rendimiento del equipo y su progresión hacía el Objetivo de la iteración. Incluso podemos complementar esa respuesta con la de esta otra pregunta:

¿Es posible que más personas participen en el desarrollo de esa historia? Sí, ¡pues manos a la obra! Es un poco de Swarming o Enjambre. En desarrollo de software, es posible; pero también lo es en otras actividades.

Otro giro que le podemos dar a la conversación en la Daily Scrum es acercarnos más a los criterios de aceptación de las historias de usuario en desarrollo. Estos criterios también son o deben precisos y medibles, pero más que nada, deben centrarse en el resultado, en el valor a entregar, y deben ser colaborativos, es decir, que inviten a la colaboración de todo el equipo y los interesados.

De esta manera, responder a cuestiones como:

¿Cuál es el estado de los criterios de aceptación de cada historia de usuario en desarrollo?

Es una forma de saber si nos estamos acercando a la meta de Sprint definida. Si el criterio de aceptación aun no ha sido abordado, estamos algo lejos. Si está en desarrollo, ya es un pequeño paso hacia la consecución de los resultados que queremos. Si finalmente está implementado o cumplido, entonces hemos dado un gran paso con miras al logro de ese propósito de la iteración.

Otra alternativa a las tres preguntas es simplemente hablar de “cómo vamos como equipo”, como personas.

¿Cuál es nuestro estado de ánimo? ¿Nuestro nivel de energía?

¡O simplemente aprovechemos esos quince minutos para tomarnos un café! Así sea virtual. Mientras escribo este artículo, seguimos en cuarentena por el virus, catorce meses después. Si estamos haciendo un “buen Scrum”, seguramente justo antes o justo después de la reunión, actualizaremos los radiadores de información a que haya lugar y cada miembro del equipo tendrá la oportunidad de coordinarse o sincronizarse con los demás a medida que avanza la mañana.

En la práctica, no es necesario responder a nada más.

¿Y los impedimentos, riesgos o problemas? Cambiemos un poco la postura sobre este asunto y reorientémonos precisamente hacia el trabajo colaborativo. A los miembros del equipo les podemos enseñar a “levantar la mano” cuando de problemas se trata en el momento en que estos ocurren, ¿por qué esperar a la cita diaria para mencionarlos? Es posible que falten muchas horas hasta la siguiente Daily Scrum y esto puede traer como resultado una baja en la productividad de algunas personas del equipo y, a su vez, que no se pueda conquistar la Meta pretendida.

Como ven, podemos seguir usando las tres preguntas, pero también podemos usar muchas otras tácticas y estrategias para mejorar no solo la Daily Scrum, sino cualquiera de los demás eventos. ¿Y tú, qué técnicas estás usando para mejorar tus reuniones diarias? Por favor, déjamelo saber en el foro.


miércoles, diciembre 16, 2020

Scrum: cambió la guía ¿y ahora qué hago?


Se ha hablado mucho de los cambios en la guía de Scrum 2020. Pero ¿los hemos entendido? ¿Y qué sucede con lo que no cambió? ¡Scrum sigue siendo Scrum! ¿Por qué causaron tanto revuelo los tales cambios si es a todas luces evidente que la mala práctica de Scrum abunda en la región? ¿Ya leíste la guía completa y no solo el log de cambios que aparece al final de la versión en español?

¿Estás preparado para una conversación seria y profunda sobre Scrum? ¿Sobre los muy comentados, pero poco entendidos cambios propuestos este 2020? Lee la guía (toma menos de una hora hacerlo), anota tus inquietudes sobre la misma y acompáñanos en la última sesión de este año 2020 atípico. Hablaremos de Scrum, de lo que no cambió y no has terminado de entender, de lo que cambió y que te llevará mucho tiempo comprender. Te daremos pistas sobre cómo abordar tus próximas iniciativas ágiles con Scrum y prácticas relacionadas.

Es tu oportunidad de empezar el 2021 con una nueva y mejor visión sobre el marco de trabajo más ampliamente usado por los practicantes ágiles en todo el mundo. Invita a tus amigos y colegas, trae tu natilla y buñuelo navideño o lo que acostumbres compartir en navidad, y prepárate para un gran coloquio.

El 16 de diciembre nos reunimos en la Comunidad Ágiles Colombia a hablar un poco del tema, acompañado como siempre de mi gran amigo Jorge Abad. Grandes conversaciones.

Puedes ver y descargar la presentación con los aspectos más relevantes de esas conversaciones aquí:



Puedes ver el video de la sesión en Ágiles Colombia el 16 de diciembre de 2020, aquí: