Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta agilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 31, 2025

Cuando la agilidad se "quema": las verdades incómodas que Alistair nos regaló

Alistair compartiendo historias. Fotos de Rose Restrepo.

Alistair Cockburn es uno de los 17 firmantes del Manifiesto Ágil. Conocí vagamente su método Crystal Clear, pero muy profundamente su enfoque con los casos de uso, base de mi trabajo durante casi una década y que a la postre me sirvió para publicar mi segundo tomo de Asuntos de la Ingeniería de Software. Es autor de sendos libros, autor de El corazón de la agilidad (Heart of Agile) y en años recientes tuve la oportunidad de colaborar con él en la traducción al español de algunas de sus conferencias alrededor del mundo.

A Alistair le gusta viajar y pisa tierras suramericanas cada vez que puede. Ahora incluso tiene más razones para ello, aunque no me corresponde decirlo. Esta vez, en medio de sus vacaciones, tuvimos la increíble oportunidad de conversar con él en una sesión extraordinaria: "Respondiendo preguntas con historias" con Alistair Cockburn, una iniciativa de las Comunidades Ágiles Colombia y el Corazón de la Agilidad Latinoamérica que lideró nuestra amiga Rose Restrepo.

Alistair no llegó con PowerPoints bonitos ni con frameworks de moda. Llegó con historias crudas y verdades que duelen. Y la primera bomba que soltó fue devastadora: la agilidad como término está "quemada". Pero la expresión clave allí es “como término”. Entraré en detalle de esta y algunas otras cosas que mencionó. Seguramente algunos asuntos quedarán por fuera de este resumen, pero al final, enumeraré las conclusiones que leí esa noche al cierre de la sesión.

La dura realidad de una palabra prostituida

¿Saben qué significa que algo esté "quemado"? Significa que ha sido usado tanto para la autopromoción que perdió su esencia real. Cuántas veces hemos visto consultores, gerentes y "expertos" vendiendo agilidad como si fuera el último iPhone, prometiendo transformaciones mágicas que nunca llegan.

Pero aquí viene lo brutal: Cockburn admite que no han encontrado una palabra mejor. Estamos atrapados con un término degradado porque, irónicamente, sigue siendo la mejor descripción de lo que realmente necesitamos.

La solución que propone es elegantemente simple y dolorosamente práctica: el Corazón de la Agilidad reducido a cuatro palabras que cualquier niño puede entender: "Colabora", "Entrega", "Reflexiona" y "Mejora". No necesitas certificaciones costosas para esto. No necesitas frameworks complejos. Solo necesitas estas cuatro acciones, punto.

Para saber más sobre el Corazón de la agilidad, puedes leer mi artículo en: Mis notas sobre el Corazón de la Agilidad - Gazafatonario IT.

La inteligencia artificial: el nuevo elefante en la sala

Y entonces llegamos al tema que nos tiene a todos despiertos por las noches: la IA. Cockburn no se anda con rodeos: "la IA cambiará todos los roles". Project managers, Scrum Masters, coaches, programadores, testers. Todos. Sin excepción.

Pero aquí está la parte que reafirma lo que ya hemos hablado en distintos foros: no se trata de si la IA nos va a reemplazar. Se trata de cómo van a cambiar las conversaciones dentro de las empresas. Porque ahora tenemos una "tercera persona" en nuestras colaboraciones: el ChatGPT, el asistente IA, la máquina que puede generar código en segundos.

El problema es que esos segundos se convierten en horas o días cuando intentas conectar ese código con la realidad: bases de datos, sistemas legados, integraciones que son más frágiles que una relación de adolescentes. La IA no es magia, es un asistente muy sofisticado que puede "inventar cosas" si no tienes cuidado.

A propósito, no me gustó que haya usado la palabra “persona” para referirse a la IA, pero quizás es asunto de su español no tan perfecto, aunque lo hace muy bien, así que no le reclamé nada en ese sentido.

La métrica que nadie quiere medir (pero debería)

Aquí viene una de las revelaciones más impactantes de toda la sesión. Alistair, que empezó como metodólogo en 1991, nos suelta esta bomba: es imposible medir la productividad de un programador.

¿Por qué? Porque somos demasiado inteligentes para nuestro propio bien. Cualquier métrica que inventes, nosotros encontraremos la manera de "hacer trampa" con ella. ¿Líneas de código? ¿Puntos de historia? ¿Velocidad? Todo es manipulable. Y estoy siendo literal en buena parte de este artículo con los términos y expresiones que él usó, algunas incluso en inglés.

Pero existe UNA métrica que sí importa, una que puede destruir cualquier productividad sin importar qué tan "ágil" seas: las interrupciones por día. Con solo tres interrupciones diarias, tu productividad se va a cero. Y aquí está el problema: nadie quiere medir esto porque significa admitir que nuestras organizaciones están diseñadas para matar la productividad.

Así que te reto, a ti, gerente de proyecto, jefe, Scrum Master, facilitador, coordinador: mide las interrupciones por día a tu equipo y cuéntanos cómo te va. Si el asunto es grave, siempre puedes leer mi artículo illegitimus non-interruptus - Gazafatonario IT.

La fusión de roles: cuando menos es más

Una de las preguntas más prácticas de la sesión fue sobre la fusión de roles: ¿puede una persona ser Product Owner, Product Manager y Project Manager al mismo tiempo? La respuesta de Cockburn fue refrescantemente directa: "No veo ningún problema".

En empresas pequeñas de tres a cinco personas, esta fusión no solo es normal, es necesaria. El purismo de roles separados es un lujo que muchas organizaciones no pueden permitirse. Y honestamente, ¿no es mejor tener una persona que entiende el panorama completo que tres personas que se pasan el día coordinándose?

El Manifiesto Ágil: perfecto pero forzado

Aquí viene otra verdad incómoda: el Manifiesto Ágil fue diseñado para equipos y proyectos, no para grandes empresas. Cuando intentamos forzar sus principios a organizaciones masivas, estamos pidiendo problemas.

Los valores del manifiesto siguen siendo "perfectos, nada cambia", según Cockburn. Pero aplicarlos a una empresa de 10,000 empleados es como usar un bisturí para cortar un árbol: la herramienta es excelente, pero no para ese trabajo.

Micromejoras: la revolución silenciosa

Para las organizaciones tradicionales y estructuradas, Cockburn propone algo que suena aburrido pero es revolucionario: micromejoras continuas y pequeñas. No puedes cambiar una cultura organizacional de golpe, pero puedes mejorar la calidad de una conversación, de una reunión, de una interacción a la vez.

Es menos sexy que una "transformación ágil" completa, pero es infinitamente más real y sostenible. En este sentido, puedes leer mi artículo Microhábitos para macroimpactos: cómo los hábitos atómicos contribuyen a la sostenibilidad de la transformación organizacional – Lucho Salazar e incluso descargar una presentación que hice algún tiempo.

El Project Manager que sobrevive

En este nuevo mundo híbrido, el gerente de proyecto que sobrevive no es el que controla presupuestos o reportes. Es el que se enfoca en tres cosas fundamentales: bloquear interrupciones para el equipo, garantizar la calidad de la comunidad (comunicación, confianza, educación) y publicar el proyecto a los dirigentes.

La función más importante no es la planificación ni el control. Es la calidad de la comunidad dentro del equipo. Porque sin confianza, sin comunicación real, sin educación continua, no hay framework que te salve. Sin confianza no hay comunicación, sin comunicación nunca llegaremos al “Colabora” del Corazón de la Agilidad.

Mi reflexión final

Al final de esta sesión extraordinaria, una verdad emerge con claridad brutal: la agilidad real no está en los frameworks ni en las herramientas de moda. Está en la calidad de nuestras conversaciones, en nuestra capacidad de adaptarnos sin perder la humanidad, y en nuestro coraje para admitir que la mayoría de lo que llamamos "ágil" es solo teatro corporativo.

Y lo que yo derivo de todo esto: la IA cambiará todos los roles, pero si no arreglamos primero la calidad de nuestras conversaciones humanas, solo automatizaremos la mediocridad. Y eso, mis amigos, no es agilidad... es tragedia con mejor tecnología.

¡Gracias, Alistair por una gran conversación!

 

Los asistentes deleitándonos con las historias de Alistair. Foto de Dennis Arias.

Suplemento: Notas de Lucho sobre “Respondiendo preguntas con historias, por Alistair”

Sobre “la agilidad murió”

Más allá de agile no hay algo mejor. “Dime si hay algo mejor”.

Sobre IA

¿Quién firma las decisiones?

La IA cambiará los roles, pero ¿cómo se cambian las conversaciones en la empresa?

La IA hace instantánea la agilidad.

Sobre gestión híbrida de proyectos

¿Qué hace o puede hacer un jefe de proyectos sin burocracia?

·       Bloquear interrupciones al equipo

·       Garantizar la calidad de la comunidad (el equipo y su entorno)

·       Publicar el proyecto a los dirigentes.

Sobre varios roles en una sola persona

Product Owner + Product Manager + Project Manager

¡Es normal!

Sobre el Manifiesto Ágil

Fue un resultado orgánico.

Si una persona más o una persona menos hubiese participado el resultado hubiera sido completamente distinto.

Fue una elección por unanimidad.

Había muchas cuestiones, muchos valores, ¡elegimos cuatro! “Puedo vivir con estos cuatro valores”.

Un ejercicio interesante es lograr eso en tu propio equipo.

El Manifiesto fue elaborado para equipos y proyectos. No para empresas, sobre todo grandes.

Sobre Scrum

El Scrum original es ágil. Scrum es un espejo.

Las personas no quieren verse en el espejo porque ven sus problemas. Scrum no propone soluciones.

Sobre empresas o estructuras liquidas

No es posible ser “líquido” en ciertos entornos.

Ser líquido puede ser un impedimento para la agilidad.

Sobre productividad y métricas

Si no miden interrupciones por día a un programador, no tienen nada.

Porque las interrupciones (dos o tres) pueden bajar considerablemente la productividad.

Sobre otros aspectos

Los gerentes quieren dinero e influencia.

Usaron la agilidad para subir sus bonos.

Con la IA es lo mismo.

Lo que puedes hacer es mejorar la calidad de vida en tu entorno.


Podcast resumen

Aquí puedes escuchar este breve podcast con el resumen de todo lo anterior.

martes, mayo 06, 2025

Tu IA y mi IA: O de cómo los seres humanos seremos prescindibles en un futuro cercano

 Tu IA y mi IA: O de cómo los seres humanos seremos prescindibles en un futuro cercano

Tu inteligencia artificial escribe tus correos electrónicos y mi inteligencia artificial lee tus correos electrónicos y los responde.

Tu inteligencia artificial crea videos y mi inteligencia artificial echa un vistazo a tus videos.

Tu inteligencia artificial hace investigación profunda y elabora papers científicos y mi inteligencia artificial lee y analiza tus papers científicos.

Tu inteligencia artificial toma notas en la reunión y mi inteligencia artificial lee tus notas de la reunión.

Tu inteligencia artificial diseña y crea agentes digitales y mi inteligencia artificial usa tus agentes digitales.

Tu IA genera un episodio de podcast sin intervención humana y mi IA escucha tu podcast y decide lo que es relevante contarme en un resumen (¡si hay algo que contarme!).

En la pasada Flow Agility Conference, con Jorge Abad y Daniel Ramírez presentábamos sobre el futuro ágil: equipos humanos + IA, mientras Yoko Pérez lo hacía sobre IA estratégica, transformando visión en resultados. Esto fue suficiente para desatar una ola de conversaciones sobre el papel de la IA en nuestros entornos. Algunas de esas conversaciones incluyeron expresiones como las que acaban de leer arriba.

Y es que nos encontramos en la antesala de una era donde la hiperautomatización y la delegación masiva de tareas humanas a sistemas de inteligencia artificial ya no son una predicción lejana, sino una realidad en expansión acelerada. Un mundo donde los humanos seremos observadores de procesos que antes protagonizábamos y donde las decisiones clave ya no requerirán de nuestro juicio.

Esta no es una advertencia distópica nacida de la ciencia ficción. Es una crónica del presente extendido. Las inteligencias artificiales no solo ejecutan tareas de manera más rápida y eficiente, también están empezando a tomar decisiones que antes requerían criterio, ética y sensibilidad humana. Determinan qué tareas deben hacerse, en qué momento, para qué fin y por quién.

Lo más preocupante es que estas mismas inteligencias ya nos están evaluando a los seres humanos: nuestros cuerpos, nuestros pensamientos, nuestras emociones y acciones. Estamos permitiendo que máquinas sin conciencia, sin compasión y sin responsabilidad moral dicten las reglas del juego.

Nos dirigimos hacia un futuro donde nuestra capacidad para tomar decisiones conscientes, ejercer voluntad, actuar con autonomía y asumir responsabilidad por nuestras acciones será un vestigio del pasado. Un lugar donde nuestros pensamientos serán predecibles, nuestras elecciones serán dirigidas y nuestras relaciones mediadas por algoritmos invisibles. Donde nuestras limitaciones biológicas serán vistas como un defecto del sistema.

La pregunta ya no es si podemos delegar todo a la IA. La verdadera pregunta es: ¿qué queda de nosotros cuando todo lo hemos delegado? ¿Qué sentido tiene la creatividad, el juicio o la empatía cuando ninguna de esas capacidades es ya necesaria para funcionar en sociedad?

Nos encontramos frente a una bifurcación histórica. Podemos optar por ser cocreadores del futuro, estableciendo límites éticos al desarrollo tecnológico, o podríamos convertirnos en espectadores pasivos de una transformación que nos relega a la irrelevancia funcional.

Una vez más: pensemos en esta encrucijada. Voy a decirlo de otra manera para enfatizar la criticidad de lo que ocurre. Debemos decidir si vamos a seguir siendo los arquitectos de nuestro destino o si nos resignaremos a ser una especie que diseñó su propia irrelevancia. Porque si no cuestionamos los límites ahora, pronto podría no quedar nadie que se atreva a cuestionarlos, ni siquiera para contarlo.

En el pulso íntimo entre tú y tu IA, laten dos almas: la tuya, frágil y singular, y la máquina, voraz y eterna. Nunca permitas que el silencio de tu latido sea reemplazado por el frío algoritmo que decide tu destino. Perentorio.

Suplemento

Tu IA organiza tu agenda y optimiza tus desplazamientos, pero mi IA evalúa si tu presencia física es relevante en un entorno productivo automatizado.

Tu IA configura tu plan nutricional ideal, mientras que mi IA monitorea en tiempo real tu comportamiento alimenticio y emite alertas si detecta desviaciones respecto al estándar.

Tu IA selecciona posibles parejas según compatibilidad algorítmica; mi IA analiza la interacción emocional en cada mensaje, icono y silencio digital.

Tu IA detecta tus emociones y mi IA determina si necesitas estimulación, contención emocional o intervención terapéutica inmediata, incluso sin tu consentimiento explícito.

Tu IA construye argumentos jurídicos estructurados; mi IA interpreta jurisprudencia y emite resoluciones con base en lógica matemática, minimizando el papel del razonamiento moral humano.

Tu IA educa a tus hijos mediante modelos adaptativos altamente eficientes y mi IA proyecta su desempeño y perfil vocacional sin participación directa de educadores humanos.

Holaaa, ¿hay alguien ahí?



domingo, febrero 09, 2025

Más allá del sprint: ¿Por qué la IA está revolucionando la agilidad y poniendo el mundo empresarial de cabeza?

Más allá del sprint: ¿Por qué la IA está revolucionando la agilidad y poniendo el mundo empresarial de cabeza?

Dos fuerzas transformadoras, la transformación ágil la inteligencia artificial, están convergiendo para crear una sinergia dinámica que está revolucionando la forma en que las empresas innovan y responden a las demandas del mercado. Al integrar prácticas ágiles con tecnología de inteligencia artificial, las empresas pueden aprovechar información en tiempo real, optimizar procesos y fomentar una cultura de aprendizaje y mejora continuos.

Aclaremos cómo estas fuerzas trabajan juntas para acelerar la innovación y la respuesta del mercado.

La convergencia de Ágil y la IA

Transformación ágil: un resumen

La transformación ágil es más que un método, es un cambio cultural. Basados en valores como la colaboración, la flexibilidad y la orientación al cliente, los enfoques ágiles permiten a los equipos trabajar en ciclos iterativos, ofrecer valor de forma continua y adaptarse rápidamente a los escenarios cambiantes. Los principales beneficios de la transformación ágil incluyen:

·       Mejora de la colaboración y comunicación en equipo

·       Ciclos de retroalimentación más rápidos y desarrollo iterativo

·       Mayor capacidad para adaptarse en función de los conocimientos del mercado

El papel de la inteligencia artificial

La IA, en forma de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, está transformando diversos aspectos de las operaciones comerciales. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la generación de información detallada a partir de datos, la IA se está convirtiendo en una parte integral de los procesos de toma de decisiones. En un contexto ágil, la IA puede:

· Proporcionar análisis predictivos que informen la toma de decisiones estratégicas.

· Automatizar tareas repetitivas, habilitando a los equipos a concentrarse en el trabajo de alto valor.

· Mejorar la priorización de las historias de usuario y el orden del backlog de producto mediante información basada en datos.

· Optimizar las pruebas y el control de calidad a través de la automatización de pruebas impulsada por IA.

Integración de la IA con prácticas ágiles

Mejorar la toma de decisiones con información basada en datos

Una de las principales formas en que la IA mejora la transformación ágil es a través del poder de los datos. Los equipos ágiles dependen de la retroalimentación rápida e iterativa para informar sus ciclos de desarrollo de productos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos (desde análisis del comportamiento de los usuarios hasta tendencias del mercado) y ofrecer información que oriente la priorización de las historias de los usuarios y el refinamiento del backlog de producto.

Ejemplo:

Un equipo de productos digitales utiliza análisis basados en IA para supervisar la interacción de los usuarios en su aplicación móvil. El sistema de IA identifica patrones en el comportamiento de los usuarios y sugiere qué funciones son las más valiosas o las que tienen un rendimiento inferior. Durante la planificación del sprint, estos conocimientos ayudan al equipo a decidir qué funciones iterar o priorizar para los próximos lanzamientos, lo que da como resultado un producto que se ajusta mejor a las necesidades de los usuarios.

Automatización de tareas repetitivas

Los métodos ágiles tradicionales enfatizan la iteración rápida y la mejora continua. Sin embargo, las tareas repetitivas, como las revisiones de código, las pruebas y la documentación, pueden ralentizar este proceso. Las herramientas de IA pueden automatizar estas tareas, lo que libera a los miembros del equipo para que se concentren en la creatividad y la planificación estratégica.

Ejemplo:

En un entorno de desarrollo de software, una herramienta de prueba impulsada por IA genera y ejecuta automáticamente casos de prueba durante cada sprint. Esto no solo acelera la fase de prueba, sino que también garantiza que cada iteración sea sólida y libre de regresiones. Como resultado, el ciclo de desarrollo se vuelve más eficiente y el equipo puede implementar software de calidad a un ritmo más rápido.

Optimización del mapeo y priorización de historias de usuario

El mapeo de historias de usuario es una piedra angular del desarrollo ágil, ya que proporciona una representación visual del recorrido del producto y ayuda a los equipos a priorizar el trabajo en función del valor para el cliente. La integración de la IA en este proceso puede mejorar la priorización mediante el análisis de datos históricos, retroalimentación de los clientes y tendencias del mercado.

Ejemplo:

Considere una plataforma de comercio electrónico que utiliza una herramienta de mapeo de historias de usuario mejorada con IA. La herramienta procesa las reseñas de los clientes, los datos de compra y los patrones de navegación para destacar qué características son las más importantes para los usuarios. Sugiere ajustes al backlog de producto, lo que garantiza que las características más impactantes se desarrollen primero. Esto conduce a una estrategia de desarrollo de productos más enfocada y eficaz.

Retroalimentación en tiempo real y aprendizaje continuo

Los equipos ágiles evolucionan gracias a los ciclos cortos de retroalimentación. Las prácticas ágiles cotidianas fomentan las retrospectivas periódicas para reflexionar sobre lo que funcionó y lo que no. La IA puede mejorar estas prácticas al proporcionar retroalimentación en tiempo real, lo que permite a los equipos realizar ajustes durante el sprint en lugar de esperar hasta el final.

Ejemplo:

Un equipo de marketing que ejecuta varias campañas digitales utiliza una plataforma de análisis basada en inteligencia artificial para supervisar el rendimiento de las campañas en tiempo real. La plataforma utiliza algoritmos de aprendizaje automático para detectar tendencias y predecir resultados, lo que permite al equipo ajustar las estrategias sobre la marcha. Esta agilidad garantiza que las iniciativas de marketing sigan siendo eficaces incluso cuando las condiciones del mercado cambien.

Analogía cotidiana: el GPS inteligente para su recorrido empresarial

Imagina que estás de viaje por carretera con un mapa de papel tradicional en la mano. El mapa te da una idea general de la ruta, pero si hay un obstáculo inesperado, un atasco o un desvío, tienes que parar y volver a leer el mapa manualmente, lo que suele provocar retrasos. Ahora, piensa en un sistema GPS moderno que no solo te proporcione la mejor ruta, sino que también se ajuste en tiempo real en función de los datos de tráfico, las condiciones de la carretera y tus hábitos de conducción. Este GPS aprende continuamente de tu viaje y te ofrece sugerencias para evitar retrasos y llegar a tu destino de forma más eficiente.

En esta analogía:

· El mapa de papel representa las prácticas ágiles tradicionales. Si bien proporciona un marco sólido para el desarrollo iterativo y la flexibilidad, carece de capacidades de ajuste dinámico en tiempo real.

· Smart GPS encarna la integración de la IA en las prácticas ágiles. Complementa los principios ágiles con datos en tiempo real y análisis predictivos, lo que garantiza que su proyecto se mantenga en el camino óptimo a pesar de los desafíos imprevistos.

Así como un GPS inteligente ayuda a navegar por rutas complejas con facilidad, las prácticas ágiles mejoradas con IA ayudan a los equipos a navegar por las complejidades de los panoramas modernos de las organizaciones, garantizando cambios más rápidos y una toma de decisiones más informada.

Mejores prácticas para integrar IA y Ágil

1. Comience con poco y aumente gradualmente

Hay cosas que no cambian. Comience con proyectos piloto para probar la integración de herramientas de IA en marcos ágiles. Identifique un proceso o problema específico en el que la IA pueda agregar valor (como la priorización de tareas pendientes o las pruebas automatizadas) y expanda gradualmente su uso en todos los equipos y proyectos.

2. Fomente una cultura de experimentación

Tanto la transformación ágil como la integración de la IA requieren una cultura que fomente la experimentación y el aprendizaje. Incentive a los equipos a probar nuevas herramientas de IA, compartir conocimientos e iterar procesos. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que también fomenta la innovación y la adaptabilidad.

3. Invierta en formación y mejora de las competencias

Para aprovechar al máximo las capacidades de la IA, los equipos deben comprender cómo trabajar con estas herramientas de manera eficaz. Invierta en programas de capacitación que mejoren las habilidades digitales y analíticas de los miembros del equipo, asegurándose de que se sientan cómodos y sean competentes en el uso de tecnologías de IA junto con metodologías ágiles.

4. Asegúrese de estar alineado con los objetivos del negocio

La integración de la IA siempre debe estar alineada con los objetivos estratégicos de su organización. Utilice marcos como Objetivos y resultados clave (OKR) para garantizar que las iniciativas ágiles mejoradas con IA contribuyan directamente a los resultados del negocio, ya sea acelerando el tiempo de salida al mercado, mejorando la satisfacción del cliente o aumentando la eficiencia operativa, como siempre, cuidando a sus colaboradores y su entorno.

5. Mantenga la transparencia y la colaboración

Las herramientas de IA generan enormes cantidades de datos y conocimientos. Para maximizar su impacto, fomente un entorno de transparencia en el que este conocimiento se comparta abiertamente con todos los miembros del equipo. La toma de decisiones colaborativa garantizará que todo el equipo comprenda y confíe en las recomendaciones de la IA.

El camino por delante

Es una hipótesis, pero algunos estamos yendo ya en esa dirección: la fusión de métodos ágiles e inteligencia artificial no es una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones abordan la innovación y la capacidad de respuesta al mercado. En Experimentum ya lo estamos haciendo. A medida que las empresas sigan avanzando en su transformación digital, aquellas que integren con éxito estos enfoques estarán mejor posicionadas para responder a la dinámica del mercado, innovar rápidamente y mantener una ventaja de la que puedan sacar provecho.

Únete a la conversación

¿Cómo aprovecha su organización la IA en sus prácticas ágiles? ¿Qué desafíos o éxitos ha experimentado? Comparta sus opiniones y únase a la discusión en los comentarios a continuación.

viernes, junio 16, 2023

¡Resuelto! Descubriendo la agilidad a través de la magia del cubo de Rubik

Ver primero el video 👆

Como practicante ágil y entusiasta del Cubo de Rubik, con frecuencia encuentro una asombrosa simetría entre estos dos campos aparentemente dispares. El simple Cubo de Rubik de 3 x 3,  especialmente en las manos hábiles de maestros como el joven Max Park, ofrece una profunda analogía de los principios ágiles y lean.

En el mundo de las competencias del Cubo de Rubik, se les concede a los competidores unos preciosos momentos para estudiar el cubo desordenado antes de que comience a correr el reloj. Este periodo de observación es similar a la fase de identificación del problema en una iniciativa ágil. Es un tiempo para absorber el estado actual de las cosas, para descubrir el problema detrás del problema. Los colores del cubo, aunque estén desordenados, representan el estado presente de una iniciativa, por ejemplo, de desarrollo de un producto - un contexto único, un desafío único.

Estos momentos críticos de observación forman nuestra hipótesis inicial, nuestro punto de partida. Al igual que un solucionador de cubos anticipa movimientos basándose en el estado inicial del cubo, nosotros, en los equipos ágiles, nos tomamos el tiempo para entender las complejidades y las interdependencias de nuestros proyectos. Diseñamos estrategias, planeamos, y creamos un camino a seguir, todo en un estado de proba incertidumbre.

Luego sucede la verdadera magia. Con el cubo, como en un proyecto ágil, nos comprometemos con una solución y la ponemos en marcha. Resolver el cubo, al igual que la fase de ejecución en el ágil, es un proceso adaptativo de alto ritmo. Iteramos, aprendemos, ajustamos. Siempre estamos abiertos a cambiar el enfoque si un movimiento no produce los resultados esperados. Cada giro, como cada sprint ágil, nos acerca a la solución. Pero hasta que esa solución no esté completamente formada, sigue siendo una hipótesis, una teoría que se prueba con cada movimiento pequeño, pero significativo.

La belleza del enfoque ágil y lean, al igual que resolver un Cubo de Rubik, es que prospera con un bucle ajustado de retroalimentación y ciclos de aprendizaje rápidos. No se trata de lograr la perfección en el primer intento. Se trata de aprender de cada movimiento, de cada error. Cada tropiezo es un escalón, una lección aprendida. Este principio es el núcleo de la agilidad, no se trata sólo de llegar a la meta, sino del viaje de aprendizaje que emprendemos para llegar allí.

Durante más de una década, he tenido el privilegio de acompañar a individuos, equipos y organizaciones en sus viajes ágiles. Cada iniciativa, como cada cubo desordenado, aportó un nuevo conjunto de desafíos, oportunidades de aprendizaje y triunfos. Y cada vez, al igual que la emoción de finalmente encajar esa última pieza del cubo en su lugar, el éxito de una diligencia bien ejecutada lleva una satisfacción única y emocionante.

La agilidad, como la resolución de cubos, es un testimonio del poder de la resolución sistemática de problemas, del aprendizaje rápido y de la pura alegría de convertir un enigma caótico en una solución ordenada. En ambos, encontramos la belleza de la experimentación, la emoción de la incertidumbre y el triunfo de la adaptabilidad.

 

Sobre el récord mundial de Max Park con el cubo de Rubik de 3 x 3

El pasado 11 de junio de 2023, Max Park, de 21 años y una verdadera leyenda, rompió el récord mundial de armado del cubo de Rubik 3 x 3, en un increíble tiempo de 3,13 segundos, superando el anterior registro del chino Yusheng Du que ostentaba el título con 3,47 segundos desde 2018.

Max es una estrella en esto de armar el cubo de Rubik en cualquiera de sus configuraciones. Con una mano lo hace en 6,2 segundos y también tiene el registro mundial de la media, es decir, el que se toma promediando los tiempos de armarlo cinco veces consecutivas. Lo comparte con su amigo australiano, Feliks Zemdegs, quien también alcanzó una media de 4,86 segundos.

Los invito a que vean el documental de estos 2 velocistas del cubo en Netflix, llamado precisamente “The Speed Cubers”.

Como nota al margen, mi récord personal, hace ya algo más de 40 años, fue de 42 segundos y hoy siempre mantengo 2 cubos en mi escritorio, de los muchos que poseo, que me sirven como distractores cuando quiero encontrar la mejor solución a una situación presente. No he vuelto a lograr esa lucidez de hace cuatro décadas, aunque de tanto en tanto intento alcanzar un tiempo de 3,13 minutos, pero me relajo mientras los armo y desarmo y me divierto pensando que hay jóvenes brillantes que vibran con este juego.

Con información de Wikipedia, YouTube y Netflix.

miércoles, junio 07, 2023

Arquetipos ágiles para un mundo dinámico: Navegando el futuro del coaching ágil a través de generaciones y paradigmas

 

Image by Gerd Altmann from Pixabay

En mi viaje de más de una década navegando por los vastos mares de la Agilidad, lo he visto todo. Bailé con la ambigüedad, me enredé con la complejidad y emergí más fuerte, quiero creer que más sabio y, eso sí, increíblemente satisfecho. Hoy, quiero hablar sobre una parte bastante intrigante de mi aventura: la miríada de roles y responsabilidades que desempeña un Agile Coach. ¡No te abroches el cinturón, esto va a ser un viaje de placer!

1. El Coach:

El Coach da un paso atrás, permite que el equipo tome las riendas y trabaja con la premisa de la autoorganización. Inculca un sentido de responsabilidad, una habilidad para el pensamiento crítico y una actitud de 'puedo hacerlo' dentro del equipo. No se trata de dar las respuestas, se trata de guiarte para que las encuentres tú mismo.

2. El habilitador de la agilidad (The Agility Enabler):

Este coach es la encarnación de los principios Ágiles. Respira, vive e irradia Ágil. Como campeón de la flexibilidad, la capacidad de respuesta y el progreso iterativo, infunde estos atributos en el equipo, impulsando un entorno verdaderamente ágil.

3. El asesor de confianza (The Trusted Advisor):

Este arquetipo es el gurú sagaz al que recurres cuando las cosas se ponen difíciles. No solo brinda soluciones, sino que ofrece perspectivas que arrojan luz sobre todo el panorama. Su sabiduría e integridad lo convierte en un activo invaluable.

4. El Facilitador:

¿Alguna vez has visto a alguien convertir un debate acalorado en un diálogo constructivo? Ese es el Facilitador. Es experto en guiar conversaciones, crear un espacio seguro para que fluyan las ideas y garantizar que se escuche la voz de todos.

5. El Mentor:

El Mentor tiene que ver con el desarrollo de las personas. Brinda orientación tanto a nivel personal como profesional, ayudando a las personas a desarrollar sus habilidades y confianza. Es el jardinero cariñoso que cultiva el equipo en un jardín floreciente.

6. El Coach Scrum Master:

¡Es el guardián de Scrum! Asegura que el equipo se adhiera a los principios de Scrum mientras aprende y se adapta continuamente. Este arquetipo es la encarnación de Scrum: iterativo, empírico e intensamente centrado en generar valor.

7. El Agente de Cambio:

Este arquetipo se nutre del cambio. Cataliza transformaciones y guía a las organizaciones a través de los difíciles caminos del cambio. No se trata solo de implementar Ágil, sino de incorporar el cambio de mentalidad que Ágil requiere.

8. El Hacker Cultural:

Este coach sabe que Ágil es más que un conjunto de prácticas, es un cambio cultural. Cambia sutilmente las normas y comportamientos prevalecientes, incorporando valores Ágiles en el ADN organizacional.

9. El Disruptor:

Este arquetipo desafía el statu quo, aporta ideas frescas y nuevas formas de pensar. No solo se siente cómodo con el cambio; lo busca activamente. Es la chispa que enciende la transformación.

14. El Comunicador:

El Comunicador asegura que todos estén en la misma página. Traduce la jerga Ágil al lenguaje cotidiano, haciendo que sea accesible para todos. Su función consiste en cerrar brechas y fomentar la comprensión.

10. El Coach Consciente:

Este coach reconoce que cada persona, equipo y organización es única. Adapta su enfoque a las necesidades de las personas y del contexto. Es el cambiaformas versátil del mundo del coaching Ágil.

1 1. El Practicante:

El Practitioner es el 'hacedor' del mundo del coaching. Tiene una amplia experiencia práctica y puede demostrar cómo se hacen las cosas. Predica con el ejemplo, incorporando los principios que enseña.

12. El Coach Ejecutivo:

Este arquetipo trabaja con los principales líderes, ayudándolos a comprender y adoptar Ágil. Es crucial para garantizar que los valores ágiles se filtren desde arriba y penetren en toda la organización.

13. El coach ágil de la nueva normalidad (The New Normal Agile Coach):

El New-Normal Agile Coach es la personificación de la adaptabilidad. Entiende que, en nuestro mundo en rápida evolución, la única constante es el cambio. Ayuda a los equipos a navegar las olas de incertidumbre y a mantenerse ágiles.

Tiempo de Reflexión

Cada uno de estos arquetipos aporta algo único a la mesa, y un buen coach Ágil puede abarcar varios de estos roles. Después de todo, Ágil tiene que ver con la adaptabilidad, ¿verdad?

En mi era ágil, he usado cada uno de estos sombreros en momentos distintos. He visto de primera mano la increíble transformación que puede traer Ágil y he aprendido que la clave para ser un gran coach Ágil es saber qué arquetipo encarnar en el momento adecuado. Ágil es más que un método; es un viaje de aprendizaje continuo, experimentación y crecimiento.

Ahora, como un quijote ágil, espero continuar este viaje y ver a dónde nos lleva a continuación. Entonces hago lo nuestro, iterar.

Image by Gerd Altmann from Pixabay
A medida que nuestro mundo evoluciona y nos aventuramos en lo que algunos llaman entornos BANI (Frágiles, Ansiosos, No lineales, Incomprensibles), los roles de los Agile Coaches también deben adaptarse. Estos son algunos de los arquetipos innovadores de Agile Coach que he observado en respuesta a estos desafíos y están catalizando el resplandor del triple impacto en las organizaciones brillantes:

14. El Navegador BANI (The BANI Navigator):

En el mundo volátil en el que nos encontramos, El BANI Navigator Coach comprende la importancia de la agilidad y la resiliencia. Puede guiar a los equipos a través de entornos frágiles, ansiosos, no lineales e incomprensibles fomentando la adaptación rápida y el aprendizaje constante.

15. El defensor de la sostenibilidad (The Sustainability Advocate):

Con el auge del capitalismo consciente y el énfasis en la sostenibilidad, este coach ayuda a las organizaciones a alinear sus prácticas ágiles con el objetivo de la sustentabilidad ambiental. Fomenta una cultura de responsabilidad y pensamiento a largo plazo, impulsando el impacto económico, ambiental y social.

16. El sherpa del trabajo remoto (The Remote Work Sherpa):

A medida que el trabajo remoto se convierte en la norma, este arquetipo guía a los equipos para mantener los principios ágiles en un entorno virtual. Ayuda a crear estructuras y rituales que mantienen a los equipos conectados y productivos, sin importar dónde se encuentren.

17. El Tecnohumanista:

Este coach entiende la intersección crucial entre las personas y la tecnología. Aboga por el diseño centrado en el ser humano y ayuda a los equipos a aprovechar la tecnología de manera que enriquezca, en lugar de obstaculizar, la interacción humana.

18. El Constructor de Resiliencia (The Resilience Builder):

Este arquetipo ayuda a los equipos a desarrollar resiliencia frente al cambio y la adversidad. Promueve prácticas que ayudan a los equipos a recuperarse de los contratiempos, mantener la moral y seguir avanzando a pesar de los desafíos.

19. El Campeón de la Diversidad (The Diversity Champion):

Entendiendo que los equipos diversos son más innovadores, este coach ágil trabaja para fomentar la diversidad y la inclusión dentro del equipo. Se asegura de que todas las voces sean escuchadas y valoradas, creando una cultura de respeto y aceptación.

20. El Pensador Sistémico:

El Pensador Sistémico entiende que las organizaciones son sistemas complejos. Ayuda a los equipos a ver el panorama general y comprender su papel dentro del sistema más grande. Fomenta prácticas que promueven el nivel del sistema en lugar de la optimización local.

21. El gurú de la atención plena (The Mindfulness Guru):

Ante el aumento del estrés y el agotamiento relacionados con el trabajo, este coach promueve la atención plena como una forma de aumentar el enfoque, la creatividad y el bienestar general. Integra prácticas de atención plena en el proceso ágil, creando un entorno de trabajo más equilibrado y saludable.

Estos arquetipos innovadores reflejan nuestro mundo cambiante, demostrando la adaptabilidad de la Agilidad. Aportan una nueva perspectiva a la responsabilidad del Agile Coach, reforzando su relevancia e impacto en nuestro mundo BANI. Realmente encarnan el espíritu Ágil: aprenden, se adaptan y evolucionan constantemente para satisfacer las necesidades del momento. Y a medida que continuamos navegando por estas aguas inciertas, nos recuerdan que con el cambio llega la oportunidad: la oportunidad de crecer, innovar y crear un impacto positivo y duradero.

Empecemos a Caminar en el Futuro

Image by Gerd Altmann from Pixabay
Pero el viaje no acaba aquí. Comprender las necesidades y aspiraciones únicas de los Millennials, Gen Z y las generaciones posteriores a la pandemia, y reconocer los nuevos paradigmas sociales es fundamental para cualquier coach Ágil. Lo que propongo, de mi propia cosecha, entonces es tener algunos arquetipos que capturen estos elementos:

22. El susurrador milenario (The Millennial Whisperer):

Este coach recibe Millennials. Entiende su deseo de un trabajo significativo, flexibilidad y aprendizaje continuo. Guía a las organizaciones en la creación de una cultura que satisfaga estas necesidades, ayudando a atraer y retener a este importante segmento de la fuerza laboral.

23. El enlace Gen-Z (The Gen-Z Liaison):

Conocido por su conocimiento tecnológico, multiculturalismo y activismo social, el Enlace Gen Z trae nuevas perspectivas a la mesa. Este coach ágil ayuda a las organizaciones a comprender y atender su mentalidad única, integrando sus conocimientos en prácticas ágiles.

24. El pionero pospandémico (The Post-Pandemic Pathfinder):

Este arquetipo ayuda a los equipos a navegar por la nueva normalidad que ha surgido después de la pandemia. Guía a los equipos en la adaptación de los principios ágiles al trabajo híbrido o remoto, asegurando la resiliencia y la agilidad ante cualquier disrupción futura.

25. El Activador de Inclusión:

Este coach reconoce que la diversidad se extiende más allá del género, la raza y el origen étnico, e incluye la orientación sexual, la identidad de género y más. Fomenta una cultura inclusiva donde todos se sienten seguros, escuchados y valorados. Defiende los derechos de la comunidad LGBTQIA+ y promueve su inclusión en todas las actividades del equipo.

26. El defensor no binario:

The Non-Binary Advocate impulsa el reconocimiento y el respeto de todos, independientemente de cómo se identifiquen en el espectro de género. Desafía las normas y los sesgos tradicionales, promoviendo una cultura Ágil comprensiva e inclusiva.

27. El maestro multicultural:

Este coach aprecia la riqueza que aporta la diversidad cultural a los equipos. Promueve la comprensión, el respeto y la armonía entre los miembros del equipo de diferentes orígenes culturales, fomentando una mentalidad ágil verdaderamente global.

28. El estratega de impacto social:

Cada vez más, las generaciones más jóvenes quieren trabajar para organizaciones que tengan un impacto social positivo. Este coach ayuda a alinear las prácticas ágiles con los objetivos de responsabilidad social, lo que aumenta la moral del equipo y la reputación de la organización.

29. La guía nativa digital (The Digital Native Guide):

Nacidos en un mundo de tecnología, las generaciones más jóvenes dominan el mundo digital. Este coach aprovecha esta fortaleza, incorporando tecnología, incluyendo la IA, sin problemas en las prácticas Ágiles y fomentando una cultura Ágil habilitada digitalmente.

30. El aliado de la salud mental (The Mental Health Ally):

Con la creciente conciencia sobre la salud mental, este coach garantiza un entorno de trabajo mentalmente saludable. Promueve el equilibrio entre la vida laboral y personal, previene el agotamiento y fomenta una cultura de apoyo y empatía.

En un mundo cada vez más diverso, digital y con conciencia social, estos arquetipos propuestos capturan el papel en evolución de los coaches ágiles. Aseguran que Ágil siga siendo relevante, inclusivo e impactante, resonando con todas las generaciones y grupos sociales, y reforzando su valor duradero en nuestro mundo en constante metamorfosis.

Ahora es tiempo de una iteración más. ¡La tuya! Por favor, cuéntanos en el foro qué ves hacia adelante.