Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Definición de Terminado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Definición de Terminado. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 17, 2025

Tu Definición de Terminado no funciona y lo sabes: lo que puedes hacer a partir del paquete de expansión de la guía de Scrum


La guía de Scrum ha sido, desde su concepción, un referente de simplicidad y claridad. Es un documento muy rico en experiencia frase por frase. Ampliamente usado (aunque no estoy seguro si leído con el mismo ímpetu con el que se intenta usar) y también pródigamente malentendido. En este contexto surge el así llamado Paquete de Expansión de la Guía de Scrum, quizás para llenar el vacío que deja la guía al terminar de leerla, el “¿Qué diablos quisieron decir con todo esto?”

Este documento no reemplaza la guía, de hecho, no es una nueva versión de la guía de Scrum, sino que la complementa, actuando como un puente hacia el presente. Todavía es algo pronto para decidir si era necesario algo así o no. Lo que sí es cierto es que la motivación de los autores detrás del documento es auténtica. El mundo ha cambiado mucho en los últimos cinco años y en todos los entornos hay mucha gente, muchos equipos, muchas organizaciones que no han terminado de entender Scrum ni su guía formal.

Pero si tienes interés: léelo cuidadosamente (en español o en inglés o en el idioma de tu preferencia —¡hay una versión en Klingon! —), analiza si cada concepto, práctica o recomendación propuesta te aplica o no, y comienza a adoptar uno a uno, experimentando, midiendo, aprendiendo. Orgánicamente. No cometas el clásico error de “a partir del próximo sprint todos los equipos deben hacer lo que dice aquí”. No. Así será un ejercicio que te hará fracasar en grande.

Y a propósito de “uno a la vez”, empecemos con uno de los que más me interesó. La Definición de Terminado. Sí, es evidente que un sinnúmero de equipos sigue aplicando mal este compromiso. Se quedan en los aspectos de calidad: que el incremento debe cumplir con Seguridad, que Auditoría debe aprobar, que se hagan las pruebas de regresión, que se elabore un acta o minuta firmada por todos los interesados y un largo etcétera. Y de aquello nada.

¿Y aquello qué es? Valor. Impacto. Beneficio. Para el cliente. Para el usuario. Para el negocio. Incluso para el equipo Scrum.

Los autores de este paquete de expansión, entre los que se cuenta el mismísimo Jeff Sutherland, inventor de Scrum, nos traen una propuesta interesante, dos definiciones de terminado: la Definición de Producto Terminado cuya esencia es la Definición de Terminado existente en la guía; y la Definición de Resultado Terminado. Estos nombres en español son una traducción libre tal y como las interpreto. Vamos entonces por partes.

La Definición de Producto Terminado, que también se puede llamar Definición de Entregable Terminado o Definición de Salida Terminada (en la traducción oficial al español de Alex Ballarin se llama Definición de Hecho de Producto) es el compromiso del Incremento:

       Describe las medidas de calidad que expresan la debida diligencia para el Incremento, asegurando que pueda ser entregado a los Stakeholders.

       Se enfoca en el qué fue construido y su calidad, asegurando que está listo para ser potencialmente lanzado.

       Mide los estándares de calidad y las cualidades del Producto (técnicas y de Producto) que el Incremento debe cumplir.

Entre tanto, la Definición de Resultado Terminado, que también podemos llamar la “Definición de Valor Aportado”, puesto que el término "Valor" es el fin último de cualquier producto. Este nombre me gusta además porque deja claro que no estamos midiendo la funcionalidad entregada (“output”), sino el beneficio real que esta aporta. Incluso “Definición de Impacto Logrado” es buen nombre, ya que denota un cambio significativo en el comportamiento del usuario o en las métricas del negocio (por ejemplo, "aumentar la retención", "reducir las llamadas a soporte"), y describe perfectamente la consecuencia de una salida exitosa. Son ideas. En breve, esta Definición de Hecho de Resultado, como se llama en la traducción oficial:

       Describe las medidas observables (cuantitativas o cualitativas) que demuestran los beneficios realizados o la validación de valor para los Stakeholders.

       Se enfoca en el porqué del trabajo, es decir, si lo que se entregó generó el impacto deseado y el valor real.

       Mide el valor realizado y el impacto para los Stakeholders (incluyendo clientes, usuarios, etcétera).

Ejemplos

Con un ejemplo se entiende mejor. Así que veamos este “paquetico” de expansión al paquete de expansión de la guía de Scrum. Imaginemos un producto, una plataforma de comercio electrónico para pequeños negocios. Una Definición de Resultado Terminado puede contener aspectos como:

Para el Producto en general (impacto estratégico y de negocio):

       Lograr un aumento del 15 % en el Net Promoter Score (NPS) de los comerciantes que utilizan la plataforma en los próximos 6 meses.

       Aumentar la tasa promedio de conversión de visitantes a compradores en las tiendas de los comerciantes de la plataforma en un 5 % en el próximo trimestre.

       Disminuir la tasa de abandono de comerciantes (“churn rate”) en un 10 % en el semestre.

       Un incremento del 20 % en el volumen total de transacciones procesadas a través de la plataforma en los próximos 6 meses.

Para un Objetivo de Producto específico (por ejemplo, "Mejorar la capacidad de los comerciantes para gestionar inventarios"):

       Disminuir el tiempo promedio que le toma a un comerciante actualizar y gestionar su inventario en la plataforma en un 25 %.

       Reducir en un 30 % la cantidad de quejas de clientes relacionadas con productos "agotados" que aparecen como "en stock" en las tiendas.

       Un 50 % de los comerciantes activos han configurado y reciben alertas de bajo stock para sus productos clave.

Mientras que la Definición de Producto Terminado adyacente puede incluir:

       Código revisado y aprobado

       Pruebas unitarias exitosas con una cobertura mínima del 80 %.

       Pruebas de integración y sistema pasadas

       Pruebas de regresión automatizadas

       Desplegado en el entorno de preproducción

       Rendimiento y escalabilidad verificados

       Seguridad validada

       Compatibilidad con navegadores y dispositivos principales (Chrome, Firefox, Safari, iOS, Android).

       Documentación técnica actualizada

Nada que no esté incluido en una Definición de Terminado típica.

Diferencias clave

En esta tabla te dejo de manera sucinta algunos aspectos que te pueden ayudar a entender sobre el enfoque, el alcance, la validación y el momento de verificación de cada una de estas definiciones de Terminado.

Definition of Output Done (Definición de Producto Terminado)

Definition of Outcome Done (Definición de Resultado Terminado)

Enfoque

Se enfoca en la calidad de la entrega (el "qué" se construyó)

Se centra en el valor o impacto logrado (el "porqué" se construyó).

Alcance

Aplica a un Incremento específico, asegurando que está listo para ser potencialmente lanzado.

Aplica al Producto en general o a una meta estratégica, midiendo si el Producto genera los beneficios esperados a lo largo del tiempo.

Validación

Se valida mediante criterios de calidad internos y técnicos (pruebas, revisiones de código).

Se valida mediante evidencia observable de impacto en los Stakeholders (métricas de negocio, comportamiento del usuario, encuestas de satisfacción) una vez que el output ha sido liberado y utilizado.

Momento de Verificación

En cada Sprint para cada Incremento.

Proceso continuo que ocurre a medida que el Producto interactúa con el mercado y los usuarios a lo largo del tiempo.

 Recomendación final

Entregar un producto perfecto que no genera valor es el fracaso más elegante del mundo. Inapelable. Si hoy tienes una Definición de Terminado con la que has tenido éxito entregando valor e impactando el negocio sprint tras sprint, entonces quizás no necesites nada de lo que hay aquí. Aun así, es una buena propuesta.

Si, por el contrario, tus usuarios o clientes continúan sin ver los beneficios de lo que les entregas, entonces quizás sea buena idea empezar a usar estos dos compromisos por separado. Como te dije al principio: empieza experimentando en pequeño, con un equipo, observa los resultados, las reacciones del entorno, aprende. Reflexiona. Y adáptate.

Si tienes algún inconveniente, siempre puedes contactarme y, en la medida de mis posibilidades, con gusto te ayudo.


jueves, enero 09, 2020

El último día del sprint

Imagen tomada de Pixabay
"Comenzar fuerte es bueno. Terminar fuerte es épico". [Robin Sharma]

Desde siempre he visto como los equipos de desarrollo de producto, especialmente los de desarrollo de software, emprenden los más titánicos proyectos con unas ganas inconmensurables, una fuerza interior, personal y grupal, que parece infinita y una pasión energizante que enciende los motores de la creación, el trabajo en equipo y los deseos de triunfar.

Nada muy distinto a lo que ocurre hoy en cada iteración de cualquier iniciativa o esfuerzo de desarrollo: el primer día los equipos planifican su propósito de vida para las siguientes jornadas y hasta son capaces de hacer un pronóstico de cómo alcanzarán la meta del sprint que comienza. Y diariamente acuden a la cita de la colaboración y la creación de valor con la mejor sonrisa y disposición.

O así es… ¡hasta que se acerca el fin de la iteración!

Un sprint es un bloque de tiempo breve en el que hay que mantener el foco y el esfuerzo regulado para terminarlo como lo empezamos. Con brío y pundonor. Pero eso no está ocurriendo con muchos equipos. En mis continuos ejercicios de acompañamiento y consultoría me sigo encontrando las historias de nunca acabar:
  • Es que no hicimos retrospectiva para terminar las historias de usuario
  • Programadores escribiendo programas minutos antes de la revisión con los interesados. ¿Y las pruebas?
  • Vamos a aplazar la revisión. Mañana hacemos la planificación del próximo sprint, luego la retrospectiva. Pasado mañana hacemos la revisión de este sprint que termina.
  • Solicitemos un aplazamiento del paso a producción para el próximo sprint.
  • Pidamos una extensión del sprint. Necesitamos dos o tres días más para terminar lo prometido.
  • Y la lista continúa.
Entre otras cosas, es a lo que se refieren Jeff y Ken cuando dicen que Scrum es “difícil de llegar a dominar”. Pero no se trata solo de Scrum. Es esa falta de disciplina que tenemos para hacer que las cosas terminen, ese apego a lo que es y no queremos dejar ir, inherente a todo ser humano. Es esa facilidad para conjugar el verbo empezar pero a la vez esa dificultad para conjugar la voz finalizar.

El último día del Sprint comienza el primer día del Sprint

Imagen tomada de Pixabay
Hagamos un plan hasta el penúltimo día del sprint, sea cual fuere su duración. Sí, con historias de usuario más pequeñas es posible. Y sí, todavía pueden ser entre 6 y 10 historias de usuario.

Recordemos en la planificación que la revisión y la retrospectiva requieren de preparación. No es algo que ocurre solo porque llegó la hora de hacerse o porque el marco de trabajo lo exige. Nunca veo esas tareas de preparación en el backlog del sprint. Y no, no son historias de usuario. Son actividades que bien pueden realizar el Scrum Master, pero también el Dueño de Producto o cualquier otro miembro del equipo, aunque preferiblemente uno de los dos primeros.

En cada reunión diaria, examinemos efectivamente cómo vamos hacia el cumplimiento de la meta del sprint y qué estamos haciendo específicamente para preparar esa gran fiesta que es la revisión del incremento con los interesados, no solo con el Dueño de Producto. Y, ni más faltaba, vayamos pensando qué clase de retrospectiva queremos hacer. Y sí, quince minutos es suficiente para ello. Durante la preparación de estos eventos finales también surgen impedimentos que hay que resolver con prontitud.

Recordemos, si no aseguramos la calidad del producto, no está terminado. Siempre pongamos de manifiesto que solo revisaremos lo que verdaderamente está terminado. Y no, casi terminado no es terminado.

El Scrum Master bien puede crear una campaña de expectativa hacia el exterior del equipo, dirigida a los interesados, sobre la próxima revisión, el siguiente gran hito. Y también hacia el interior del equipo: la siguiente gran oportunidad de inspección y adaptación, la retrospectiva. Sin que esto quiera decir que los demás eventos no son oportunidades de evaluación y ajuste, en el sentido de mejora continua.

Promovamos el descanso placentero y el sueño profundo, incluso la relajación y la meditación, la noche antes del día final del sprint. Descansemos, estemos con nuestras familias o amigos, salgamos a cenar, a disfrutar de una caminata a la luz de la luna con quien mejor nos sintamos o simplemente reposemos al ritmo que nuestro corazón dicte. Preparémonos así para la gestación de un día de buenas noticias con el resto del ecosistema organizacional.

Participemos de los preparativos, una revisión interna previa del producto no está demás. Lleguemos antes que todos los demás y recibamos a los invitados a la revisión, si los hay, con una gran sonrisa, con sendos mensajes de bienvenida, con una bebida. Y no, no es hora de licor.

[De la revisión propiamente dicha hemos hablado en variadas ocasiones así que no voy a entrar detalles sobre lo que debe o debería ocurrir durante la misma]*.

Aunque esto es del ámbito de la reunión misma, no dejemos de solicitar y recibir con la mente bien abierta toda la retroalimentación que nos brinden los asistentes. Ese será el motor que nos permita hacerlo mejor la siguiente vez. Y finalicemos con los agradecimientos respectivos, los aplausos, los abrazos, ¿por qué no? Después de todo, estamos todos en el desafío de deleitar a los consumidores finales de nuestro producto.

Finalmente, hagamos una pausa, tomemos un café y vamos a la retrospectiva. Esa cita íntima y necesaria en cada iteración. [Tampoco me extenderé mucho en este apartado]**

Al final del día, piensa que mañana seguirás mejorando. Es todo lo que necesitas para triunfar.


Apostilla:

No solo el último día, sino todos los días de tu vida, tiende la cama antes de salir. Si al final tienes un mal día o muchos malos días, siempre te recibirá una cama limpia y tendida. ¡Es la clave para cambiar el mundo!


-----
* Por ejemplo, además de lo que dice la guía de Scrum, mi gran amigo Jorge Abad ha publicado, entre otros, los siguientes artículos sobre el tema de la revisión del sprint:





Los invito a que los lean. Encontrarán consejos muy útiles cuando de preparar y realizar este evento del que les he hablado se trata.

** Por ejemplo, pueden leer mis artículos:




Aquí mismo en este Gazafatonario.


miércoles, enero 17, 2018

Revisión a la Guía de Nexus 2018


Ken Schwaber y Scrum.org anunciaron hoy (enero 17 de 2018) que fue publicada una actualización a Nexus, el marco de trabajo para escalar Scrum. Acorde con los recientes cambios a su marco de trabajo subyacente, los cambios a Nexus aumentan la claridad, enfatizan la criticidad de “Terminado” a Escala y extienden el alcance mundial de Nexus, se anunció hoy en un comunicado oficial.
Las actualizaciones fueron determinadas en parte a través de los comentarios de la comunidad de Scrum a través del sitio web Scrum Guide User Voice, la comunidad de Scrum.org y sus entrenadores profesionales de Scrum (PST). Un énfasis en aumentar las aclaraciones sobre el Equipo de Integración de Nexus y el propósito de su rol, afirmando la importancia de la transparencia a escala para la integración y definiendo qué significa "Terminado" a Escala, son algunos de los principales cambios que los practicantes de Scrum encontrarán en la versión actualizada de la Guía Nexus.
Estos son los cambios más significativos:
1.    Actualizada la descripción de la Guía Nexus de “El exoesqueleto de desarrollo a escala con Scrum” a “La guía definitiva para escalar Scrum con Nexus: las Reglas del Juego”.
2.    Nexus se define ahora como “una relación o conexión entre personas o cosas”.
3.    En el Flujo del Proceso Nexus, la terminología se cambió para hacer foco en los equipos en vez de en los miembros individuales, “Un Nexus consiste de múltiples equipos Scrum multifuncionales que trabajan en conjunto para entregar al menos un Incremento Integrado potencialmente distribuible en cada Sprint”.  También se agregó que basados en las dependencias, los equipos se autoorganizan y seleccionan los miembros más apropiados para hacer un trabajo específico.
4.    Claridad alrededor del rol del Equipo de Integración Nexus:
a.    El Equipo de Integración Nexus está conformado a menudo de miembros de los Equipos Scrum individuales del Nexus. Esta composición soporta la necesidad de inteligencia hacia arriba de los Equipos Scrum individuales en el Nexus.
b.    El Equipo de Integración Nexus no es el encargado de hacer la integración. Los Equipos Scrum individuales realizan el trabajo de integración.
c.    Se eliminó la definición de que el Equipo de Integración Nexus es un Equipo Scrum puesto que esto ha causado confusión, permitiendo creer que sus miembros son un Equipo Scrum separado permanentemente de los demás en el Nexus.
5.    El Refinamiento se movió en los Eventos Nexus hasta la parte superior. Ahora aparece antes que la Planificación del Sprint Nexus.
a.    El Refinamiento ya no está prescrito como un evento de dos partes. La terminología se enfoca en la transparencia en vez de en la visualización.
b.    Se eliminó la referencia al Refinamiento como “reuniones”, en vez de eso solo “Refinamiento”.
c.    Se enfatiza en el Refinamiento como una actividad continua a lo largo del Sprint mientras sea necesario y apropiado.
6.    La Meta Nexus ya no se especifica como una entrada o salida de la Planificación del Sprint Nexus puesto que esto puede variar, en cambio se define como una meta que el Dueño de Producto discute durante la Planificación del Sprint Nexus. Se eliminó terminología sobre la necesidad de estar en el mismo espacio físico.
a.    La Meta Nexus es ahora la Meta del Sprint Nexus y ya no se encuentra en la lista de nuevos artefactos, para ser consistente con el Marco de Trabajo Scrum.
b.    Se eliminó de la Tabla de Contenido.
7.    El Scrum Diario Nexus es una oportunidad para que los equipos busquen impactos entre equipos así como dependencias entre ellos.
a.    El Scrum Diario Nexus no es la única vez que la Lista de Pendientes del Sprint Nexus debería ajustarse. Es al menos uno de los momentos en los cuales los equipos se juntan para ajustar la Lista de Pendientes del Sprint Nexus para reflejar su entendimiento del trabajo y las dependencias entre equipos.
b.    El Scrum Diario Nexus es el momento en el que los Equipos de Desarrollo en el Nexus inspeccionan el progreso hacia la Meta del Sprint Nexus.
8.    La Revisión del Sprint Nexus no es para mostrar algo a la audiencia y contarle sobre eso, como no lo es en Scrum – se agregó terminología que la clarifica como una oportunidad de adaptar La Lista de Elementos del Producto si es necesario. También se menciona la necesidad de retroalimentación en la descripción de la Revisión del Sprint Nexus en el “Flujo del Proceso Nexus” en la página 5.
9.    Se agregó que la Retrospectiva del Sprint Nexus es una oportunidad formal para que el Nexus se inspeccione y adapte y cree un plan de mejoramiento que se ejecute a partir del próximo Sprint.
a.    Similar a la actualización de la Guía de Scrum, la Retrospectiva del Sprint Nexus existe para asegurar el mejoramiento continuo para el Nexus.
10. El Incremento Integrado representa el estado actual del trabajo integrado.
11. La Definición de “Terminado” especifica que el Incremento Integrado debe estar integrado.
12. En “Transparencia de los Artefactos” se eliminó la definición “la prueba de deuda técnica inaceptable es cuando la integración ocurre y sigue sin estar claro que todas las dependencias están resueltas”. Se reemplazó con “El software debe ser desarrollado de tal forma que las dependencias sean detectadas y resueltas antes de que la deuda técnica sea inaceptable para el Nexus”.
13. Se eliminó el párrafo sobre las prácticas de software. Aunque importante y relevante, el tema requiere de mayor elaboración para que agregue valor.
14. Se adicionó la cláusula de Creative Commons, lo que permitirá a los equipos y organizaciones, a nivel mundial, reutilizar el contenido de la guía y ampliar su alcance.
Como siempre, con mis grandes amigos Jorge Abad (@jorge_abad) y LeonardoAgudelo (@sweepnoise), hicimos la traducción de los cambios y mejoramos también algunos aspectos de la terminología en español.
La guía actualizada puede descargarse ya en español (2018) desde el sitio Web:  https://www.scrum.org/resources/nexus-guide.
Para conocer más de Nexus, pueden leer mi artículo:
En el que también podrán ver y descargar una presentación al respecto.

¿Cómo les ha ido con el uso de Nexus? ¿Tienes alguna pregunta adicional al respecto? Por favor, déjanoslo saber en el foro.

domingo, junio 18, 2017

Sobre el Backlog de Producto, el Refinamiento del Producto y el Rol del Dueño de Producto

La Guía de Scrum define el Refinamiento del Backlog de Producto como:
“El refinamiento de la Lista de Producto es el acto de añadir detalle, estimaciones y orden a los elementos de la Lista de Producto. Se trata de un proceso continuo en el cual el Dueño de Producto y el Equipo de Desarrollo colaboran acerca de los detalles de los elementos de la Lista de Producto. Durante el refinamiento de la Lista de Producto, se examinan y revisan sus elementos. El Equipo Scrum decide cómo y cuándo se hace el refinamiento. Este usualmente consume no más del 10% de la capacidad del Equipo de Desarrollo. Sin embargo, los elementos de la Lista de Producto pueden actualizarse en cualquier momento por el Dueño de Producto o a criterio suyo”.
Pero ¿qué hay detrás de escena? ¿Cómo luce un buen refinamiento de producto? Hablemos un poco sobre eso.
Sobre el Producto
Primero, me gustaría decir algunas palabras sobre backlogs y cómo logramos que estos sean grandiosos:
Actualmente sabemos que
“La Lista de Producto es una lista ordenada de todo lo que podría ser necesario en el producto y es la única fuente de requisitos para cualquier cambio a realizarse en el producto. El Dueño de Producto es el responsable de la Lista de Producto, incluyendo su contenido, disponibilidad y ordenación”.
Aunque no es un concepto complicado, la noción de backlog de producto (o como se llama en español, la Lista de Producto), no siempre la entendemos completamente.
Roman Pichler y Mike Cohn dicen que un backlog de producto apropiado debería ser DEEP:
Detallado apropiadamente. Los elementos del backlog de producto difieren en su nivel de detalle. Los que se desarrollarán en los próximos sprints deben haber sido lo suficientemente entendidos hasta el punto de que puedan ser completados por el equipo en cada uno de esos sprints. De otro lado, aquellos elementos que no serán construidos durante un tiempo deberían describirse con menos detalles.
Emergente. El backlog de producto es una entidad viva que cambia constantemente y evoluciona a medida que el producto está siendo desarrollado o mantenido. A medida que el Dueño de Producto y el equipo aprenden más acerca del producto y de su entorno, por ejemplo, del mercado y de sus usuarios, adicionan nuevos elementos, eliminan otros y ajustan otros. Emergente es un atributo el cual no solo esperamos que este atributo esté presente en cada backlog, sino que es un indicativo de un backlog de producto sólido y efectivo.
Estimado. Cada elemento del backlog de producto tiene un estimado que corresponde al esfuerzo requerido para desarrollar ese elemento. El Dueño de Producto usa muchas veces este número, entre otras cualidades, para determinar la prioridad del elemento en el backlog de producto.
Priorizado. ¡Ni más faltaba! Todos los elementos el backlog de producto están priorizados (ordenados). Los elementos de mayor valor deben estar en la parte superior y los de menos valor en el fondo. El ordenamiento del backlog de producto determina el orden de entrega de sus elementos. Esta es una de las muchas formas en que un Dueño de Producto maximiza el esfuerzo del equipo y el valor entregado al negocio.
Por experiencia también sé que un buen backlog de producto es:
  • Transparente. Es visible a todos aquellos involucrados en el diseño y desarrollo del producto y a todos los interesados en el producto.
  • Relevante. Los nuevos cambios que se observan mientras se desarrolla el producto se reflejan en el backlog de producto, refinando sus elementos de manera adecuada.
Una vez que hemos entendido estas premisas, estamos preparados para jugar el juego del refinamiento del producto.
Sobre el Refinamiento
El refinamiento establece un entendimiento común entre el Dueño de Producto y los miembros del equipo acerca de los elementos priorizados y su funcionalidad y los desafíos técnicos. También crea más transparencia entre los miembros del equipo Scrum.
Aunque no hay una sola forma de definir el refinamiento del Backlog de Producto genéricamente en Scrum, - no hay ninguna fórmula que garantice el éxito cuando de afinar el backlog se trata – en la práctica hacemos refinamiento cuando enfrentamos:
  • Un backlog de producto muy grande
  • Un elemento de backlog grande
  • La adición de nuevos elementos al backlog de producto
También, cuando eliminamos elementos existentes del backlog de producto lo estamos refinando.
Cualquier elemento del backlog de producto debería refinarse cuando y a medida que conocemos información adicional sobre él.
Deberíamos dar prioridad al refinamiento de elementos del backlog de producto que se van a desarrollar en el siguiente Sprint.
El refinamiento del backlog de producto es o debería ser un proceso continuo conducido por el Dueño de Producto. Este se reúne con los interesados y usuarios para recolectar cualquier información necesaria para el refinamiento. Pero también planea y lleva a cabo reuniones con el equipo para que sus miembros conozcan los elementos nuevos/modificados en el backlog. El Dueño de Producto también debería conducir estas sesiones de refinamiento del backlog de producto.
Para saber más de Refinamiento del Producto puedes leer mi artículo sobre Purga Ágil del Producto.
Sobre el Dueño de Producto
Esta es la razón por la cual, solo a través de una buena sinergia entre el equipo y el dueño de producto, que ellos pueden construir un producto útil y fantástico. Un gran desafío para el dueño de producto es gestionar el flujo de los múltiples requisitos que llegan desde los distintos interesados y lograr que haya consenso entre todos (interesados, usuarios, equipo de desarrollo) sobre los requisitos que proporcionen el mayor valor al negocio.
El resultado de una sesión de refinamiento de producto es un entendimiento común de los elementos del backlog de producto que pueden desarrollarse en el siguiente sprint. ¡Por lo menos!
Un Dueño de Producto extraordinario sabe que si un producto debe ser competitivo en el mercado, entonces este debe cumplir con todos sus atributos requeridos que se hayan definido (las características imprescindibles), pero también con sus atributos de desempeño (las características importantes o que sería bueno que tuviera) y sus atributos interesantes (esas características que tienen valor para el negocio y que sería bueno que el producto tuviera).
Por cosas como esta es que ejercer el rol de Dueño de Producto eficientemente no solamente es vital para desarrollar productos fructíferos con Scrum. También es un proceso de aprendizaje para los individuos que ejecutan el rol y para la organización.
Desde este punto de vista, el rol del Dueño de Producto significa lograr un balance entre el tira y el afloje del desarrollo del producto. No es una tarea simple de llevar a cabo. Construir el producto correcto en el momento correcto es un asunto de mayor interés para el éxito de todo Dueño de Producto. Es lo que se conoce como el “Dilema del Dueño de Producto”.
Cuando un producto exhibe una historia bien construida que es coherente, se convierte en un producto no ordinario. Cuando las partes de este producto no ordinario interactúan, generan resonancia, una mejora de la potencia que hace que un producto sea más grande y más eficaz de lo que la suma de sus partes podría predecir. Esta resonancia incita a respuestas de sus usuarios. Por lo general, son reacciones que hacen que la gente experimente un producto como algo extraordinario, útil y valioso.
Scrum, junto con otro conjunto de prácticas y técnicas ágiles, nos proporciona el marco de trabajo necesario para construir tales productos de valor con las características correctas.
¡Y para eso es que están los Dueños de Producto!
Así que, ¿qué estás haciendo tú para crear esta sinergia y construir productos sorprendentes? Déjamelo saber en la sección de comentarios abajo.

Nota:
Publiqué este artículo en Pulse el 1 de junio de 2017, originalmente en inglés:
On Product Backlog, Backlog Refinement and the Product Owner Role
Para saber más sobre el rol del Dueño de Producto puedes leer mi artículo Guía Supernumeraria para un Dueño de Producto Virtuoso.