Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Colabora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colabora. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 18, 2022

La furia de los OKR


El péndulo osciló de nuevo.

Los así llamados objetivos y resultados clave, OKR en su forma corta por sus siglas en inglés, están en boga de todo el mundo. Pero ya sabemos que parlotear sobre algo no es suficiente para hacerlo bien. Lamentablemente las muy malas prácticas también llegaron a ese ámbito. Hoy queremos OKR para todo. Quizás es la primera falla. Queremos OKR primero que todo. Quizás es la segunda falla. O, al contrario. Pero estos son dos de los antipatrones más comunes en la actualidad cuando de adoptar y usar esta práctica se trata.

OKR para la empresa. OKR para las áreas. OKR para los equipos. OKR para las personas. OKR para los productos. OKR para los clientes. OKR para los socios de negocio. OKR para el hogar. OKR para esto y para lo otro. En principio, eso no tendría nada de malo si se hiciera bien desde el comienzo, de manera orgánica, validando paso a paso el aprendizaje, reflexionando sobre lo que está pasando, haciéndolo de manera colaborativa, desligándolos de las prácticas de gestión del siglo pasado; pero no. No es así.

Confundir los temas con objetivos, querer definir todo el trabajo del equipo como OKR, no distinguir entre resultados clave y actividades del equipo, lograr resultados clave por percepción o apreciación, casi por clarividencia, valorar estos resultados clave en escalas insólitas o simplemente incorrectas, Confundir OKR con KPI o definir de aquellos y de estos y tratar de manejarlos bajo el mismo manto de gestión y ejecución, alcanzar el 1 o el 100 % en cada OKR de manera continuada, perseguir, casi que hostigar de manera obstinada, un OKR quimérico; ajustar o acomodar el backlog de producto o de una iniciativa en general a los OKR, o sea, el clásico paradigma de la cola asustando al gato; OKR como vasija contenedora de todas las metas presentes y futuras de la empresa. Estas, entre otras, son algunas de las prácticas erróneas cuando de OKR se trata.

Pero más allá de estas, me he encontrado con la puesta en marcha de programas de OKR sin un sustento aparente, sin conocer el porqué lo están haciendo, la causa raíz. Escenarios donde abundan respuestas como que: los demás lo están haciendo, yo también; o, me los recomendó un amigo. Es porque Google, Amazon, Intel los están usando y les está yendo muy bien. Es que me leí el libro de John Doerr y me pareció buenísimo. Me refiero, por supuesto, a Mide lo que importa, sobre el cual comentaré más adelante. En breve, de mi observación, he llegado a la conclusión de que hemos idealizado a los OKR y a la práctica de estos. Nos hemos enamorado de una entelequia. Y, como con muchas otras iniciativas, los equipos y las organizaciones están fracasando en grande.

No me malinterpreten. Los OKR son una muy buena práctica. ¡Cuando la sabemos usar! Por supuesto, tenemos que empezar por entender de qué se trata. Hay mucha documentación sobre esto. Por ejemplo, están estos dos artículos de mi siempre bien comedido amigo Jorge Abad:

OKR - Pasando de la Intención a la Acción

http://www.lecciones-aprendidas.info/2020/08/okr-pasando-de-la-intencion-la-accion.html

Seguimiento de OKR empleando Scrum como marco de gestión

http://www.lecciones-aprendidas.info/search/label/okr

Y mi sucinta presentación introductoria:

Conociendo OKR

http://www.gazafatonarioit.com/2020/06/conociendo-okr.html

Pero recordemos aquí los aspectos más relevantes:

“Los OKR son un protocolo de colaboración para establecer objetivos en empresas, equipos e individuos”. [John Doerr. Mide lo que importa.]

Hay algunas palabras clave allí y, por si no las notan, aquí las resalto:

“Los OKR son un protocolo de colaboración para establecer objetivos en empresas, equipos e individuos”. [John Doerr. Mide lo que importa.]

Protocolo. Se trata de unas reglas de juego. Algunos lineamientos que le han funcionado a otros para la implementación y uso de OKR.

Colaboración. Específicamente se trata de reglas o de normas para colaborar, para aumentar la confianza, para aumentar y mejorar la comunicación entre las personas de un equipo y entre equipos. Se trata de una forma de interiorizar, practicar y fomentar cultura de servicio, una manera de ir pasando gradualmente de trabajo en silos a trabajo por flujos de valor. La colaboración es una de las formas más bonitas que conozco, condición sine qua non, además, de fomentar el liderazgo que necesitan las organizaciones actuales, uno que inspire y guíe la búsqueda de un propósito superior.

Objetivos. Este es el punto definitivo. El propósito superior por el cual todas y cada una de las personas de un equipo y de una empresa se levantan cada mañana y “asisten” al trabajo. Hacer de este mundo algo mejor de lo que estaba cuando empezamos a transitar por él.

De eso se trata. Pero es aterrador lo que ocurre en la práctica:

·       OKR definidos por unas pocas personas, por aquellos que “deciden” el destino del equipo y de la empresa. Por personas que no se preguntan si están dadas las condiciones para lograrlos.

·       OKR mal desplegados, luego de lo cual cada uno se aísla en su mundillo corporativo a trabajar por sus propios intereses sin que nada ni nadie los perturbe.

·       El seguimiento y control a la ejecución de los OKR me recuerda las épocas en las que se medían el número de líneas de código escritas por día, la cantidad de errores encontrados en el producto o el número de horas adicionales que trabajabas y que demostraban tu compromiso con el proyecto y con la empresa.

·       OKR “seudodelegados”. Los jefes asignando la responsabilidad de los resultados a su equipo, pero al mismo tiempo no les ceden la autoridad para hacer lo que tengan que hacer para lograr los objetivos planteados.

·       Incluso me he encontrado con el síndrome del “solo yo puedo hacerlo”. Personas que no trabajan de manera colaborativa o que no empoderan a su equipo para ejecutar los OKR porque creen que son indispensables para alcanzar los objetivos propuestos. Sin ellos no es posible conseguirlos.

·       Cuando finalmente buscan el compromiso del equipo y tratan de delegar la obtención de los resultados, los impulsores de los OKR no proporcionan el equipo los recursos y no fomentan el entorno adecuado para que se conquisten las metas trazadas.

Así es que cuando te vayas a comprometer en una iniciativa que involucre OKR, practica lo contrario a esto que te he contado aquí. Quizás así encuentres una salida al éxito que quiere tu equipo y tu organización, quizás así puedas hacer frente a esta infame furia de los OKR.

Mientras eso sucede, por favor, cuéntame en el foro que otras cosas se te ocurren para desafiar ese furor dañino que supone el mal uso de los objetivos y resultados clave.

Addendum

Sobre el libro Mide lo que importa, de John Doerr.

Les confieso que soy poco amigo de recomendar libros. La responsabilidad en ese sentido es muy grande y a veces creo no poder con tanto. Así que esta vez trataré, quizás por primera vez, de soltar mis emociones, incluso mis juicios, subjetivos por demás, sobre esta pieza técnica de Doerr que leí hace ya algunos años.

Voy a destripar en grande: ¡el libro me quedó debiendo!

Tiene una gran historia sobre los orígenes de los OKR, con diversos ejemplos de cómo lo han estado usando empresas para mejorar como organizaciones, para ser más efectivas. Pero no encontré placer con esos ejemplos, no lo sé, quizás debido a que desde el título del libro o de su introducción, esperaba algo distinto.

Si estás esperando una guía para concertar y definir “buenos” OKR para tu equipo y tu empresa, quizás este no sea el medio para lograrlo. Afortunadamente puedes ir a Internet y encontrar copiosos ejemplos para ello: OKR para Talento humano, OKR para desarrollo de producto, OKR para ventas, OKR para la alta dirección, OKR para esto y para lo otro. Eso sí, siempre haz chequeo cruzado, no vayas asumiendo que todo lo que encuentras por allí es de buena calidad.

Volviendo al libro, me quedé con la convicción de que la mayoría de los ejemplos adolecían de detalles prácticos. Eran más como historias para demostrar la versatilidad de los OKR. Eso sí, como escritor, creo que esto es un proceso natural. Estoy haciendo conjeturas cuando digo que el autor se situó en cada momento de la historia y usó la experiencia de ese momento para escribir cada aparte del libro y cada historia y cada ejemplo.

De algo sí estoy bien seguro: algunos de los resultados clave me parecieron imposibles o cuasi imposibles de medir.

¿Estás de acuerdo? ¿No? Bueno, el foro es un buen espacio para que lo hablemos.

viernes, enero 21, 2022

Plantilla en Mural para el User Story Conversation Canvas


Las buenas historias de usuario estimulan, en el buen sentido, la conversación entre los involucrados (por ejemplo, Dueño de Producto y miembros del equipo). Además, las historias de usuario ven, o dejan ver, la funcionalidad desde la perspectiva del negocio, específicamente desde el Valor que la historia proporciona al negocio.

Como su nombre lo indica, este User Story Conversation Canvas es un medio de comunicación, un instrumento para promover y facilitar las conversaciones que se dan o deben darse alrededor de las historias de usuario. En el fondo, es una herramienta visual para documentar diferentes aspectos o dimensiones de historias de usuario nuevas o existentes en el backlog de producto.

Con este lienzo cualquier persona involucrada, el Dueño de Producto, el equipo en pleno o solo un miembro de este, el Scrum Master, incluso un usuario, puede encontrar la ayuda que necesita para describir adecuadamente los aspectos más relevantes de una historia de usuario, desde las personas que están o se verán involucradas durante la definición, evolución, desarrollo y puesta en marcha de la historia, hasta el resultado esperado y las métricas asociadas a la historia, pasando por el contexto de la misma. Pero, sobre todo, podrá encontrar el soporte que necesita para preparar conversaciones fantásticas sobre los elementos que componen el producto.

Las sesiones de refinamiento, la planificación y la revisión son tres de los escenarios principales donde podemos usar este Lienzo para Conversar Sobre Historias de Usuario. Pero se puede usar en muchas otras circunstancias: el dueño de producto hablando con los usuarios y otros interesados, los miembros del equipo de desarrollo, para acordar y sincronizar el trabajo a realizar, el Scrum Master y el Dueño de Producto, en conversaciones alrededor del producto, del backlog, al aplicar patrones para dividir las historias, entre otros escenarios.

¡Cuando se trata de historias de usuario, el énfasis es en la Conversación!

Para saber más sobre Historias de Usuario, los criterios INVEST de las historias y otros aspectos no menos relevantes sobre el tema, puedes visitar mi serie de artículos “Historias de usuario altamente efectivas” en mi Gazafatonariohttp://bit.ly/lashistoriasdelucho.

Descarga el lienzo y la guía completa en alta definición aquí:

http://www.gazafatonarioit.com/2017/05/the-user-story-conversation-canvas.html

Y para estos tiempos de trabajo virtual he desarrollado esta plantilla en Mural para que puedas trabajar de manera colaborativa con historias de usuario y con el lienzo para conversar sobre historias de usuario. Para ir a la plantilla, ve a la parte superior de la siguiente imagen y toca en "start from template" o en el icono de Mural.

lunes, enero 17, 2022

Cómo ayudar a tu equipo a mejorar su Daily Scrum

Imagen tomada de Pixabay
La guía de Scrum es cada vez menos prescriptiva para ser más inclusiva, es decir, para que la usen más tipos de personas, de equipos y de organizaciones. Hoy por hoy, Scrum se usa en casi cualquier rincón de la empresa y de la sociedad, entonces es aconsejable que se aleje de lo que la hacía más allegada al mundo del desarrollo de software. Con esto en mente, es importante dejar claro que si un lineamiento o una sugerencia ya no está en la guía no significa que era una mala práctica o algo equivocado. De ninguna manera.

Uno de los ejemplos más visibles de esta situación es el de las famosas y muchas veces poco entendidas “tres preguntas” de la Daily Scrum o reunión diaria. Las tres preguntas pasaron de ser una regla del juego Scrum en versiones previas de la guía, a ser “un ejemplo de lo que podría usarse” (durante la reunión) en la edición de 2017, a desaparecer por completo en la última edición de 2020.

Sin embargo, ello no quiere decir que no puedan seguirse usando para “inspeccionar el progreso hacia el Objetivo del Sprint y adaptar el Sprint Backlog según sea necesario”, de acuerdo con la guía 2020. En cualquier caso, la conversación o la discusión durante la sesión diaria puede ocurrir de muchas maneras siempre que esta “se centre en el progreso hacia el Objetivo del Sprint y produzca un plan viable para el siguiente día de trabajo”.

¿Qué tipo de conversaciones podemos tener para realizar una Daily Scrum efectiva? ¿Qué otras cuestiones podemos abordar durante la sesión para asegurar que conocemos con exactitud en dónde estamos respecto al objetivo del sprint? Empecemos por mejorar el matiz de las preguntas clásicas.

“¿Que hice ayer?” es la pregunta que se harían los miembros de un equipo con una perspectiva estática de lo que hacen o de lo que quieren hacer a continuación. De alguna manera, este tipo de preguntas son estacionarias, aunque las estaciones solo sean de 24 horas.

En cambio, una persona, un equipo o una organización con una perspectiva dinámica bien puede responder a la pregunta: ¿qué hice para garantizar que aprendimos algo nuevo ayer? Esto imprime una energía distinta y más vigorosa a la sesión, a las personas, al ambiente de trabajo, y permite que el equipo practique y promueva una cultura de mejoramiento continuo.

Más allá de esta pregunta, otras cuyas respuestas nos dan una idea más precisa de qué tanto hemos avanzado hacía el logro de la meta propuesta son:

  • ¿Qué hicimos ayer que mejoró nuestra eficiencia?
  • ¿Qué valor o principio de la empresa, del equipo o de alguna otra índole determinó en gran medida nuestro comportamiento de ayer para avanzar hacia el logro del objetivo del sprint?
  • ¿Qué decisiones tomamos ayer que nos permitieron avanzar hacia el logro del objetivo del sprint?
  • ¿Qué decisiones tomamos ayer que no nos permitieron avanzar hacia el logro del objetivo del sprint?
  • ¿Qué podemos aprender de esto para garantizar que mañana estaremos más cerca de lograr el objetivo del sprint? Las respuestas a esta última consulta derivan en un plan de actividades para el siguiente día hábil de trabajo.

Al hacer este tipo de preguntas todos los días, el equipo empieza gradualmente a desarrollar principios referentes a la forma cómo toma las decisiones, pero también comienza a ver un estándar en la forma cómo se acerca al objetivo del sprint, cada sprint. Las respuestas a estas preguntas guían en términos de cómo y qué elementos deberían ordenar para alcanzar el objetivo propuesto y entregar el valor planificado al negocio.

En medio de este análisis de si el equipo alcanzará el objetivo propuesto, es vital preguntarse por el impacto de las interrupciones causadas por eventos que provienen del entorno:

¿Hay algo en el entorno que está ocasionando distracciones al equipo o a algunos de sus miembros? ¿Es posible evitar esas distracciones?

Ahora bien, los objetivos no se pueden alcanzar a cualquier precio. En particular, no tiene sentido lograr una meta si en el camino dejamos una estela de desperdicio, de trabajo mal elaborado o de desgaste moral y físico de las personas. Aquí surge una pregunta clásica, pero cuyas respuestas pueden dar luz al equipo sobre el estado del avance hacia el logro del objetivo del sprint:

¿Estamos haciendo correctamente el producto correcto?

Finalmente, el objetivo del sprint se define durante la planificación de este, al principio del sprint. Sin embargo, a medida que pasan las horas y los días, el equipo Scrum aprende más sobre el alcance, sobre los elementos del product backlog que están implementando, por ejemplo, sobre las historias de usuario, sobre lo que viene a continuación en los dos siguientes sprints en sesiones de refinamiento y sobre la capacidad real de las personas, entre otras cosas.

Toda esta información puede conducir a hacer un cuestionamiento sobre si el objetivo del sprint es alcanzable o no, sobre si debiera replantearse, delimitarse o sobre si el sprint debiera cancelarse debido a que su objetivo empieza a sufrir de obsolescencia. Así que las respuestas a preguntas como “¿el objetivo del sprint sigue vigente?” dilucidan este aspecto. Otras como “¿lo que hemos aprendido hasta ahora mantienen la vigencia del objetivo del sprint?” también ayudan en este sentido.

Así que, en la práctica, tenemos una gran lista de temas para conversar en la Daily Scrum que nos ayudan a concentrarnos en el cómo vamos hacia el logro del objetivo del sprint. Cuáles preguntas abordar es algo que depende del escenario actual, de lo que esté sucediendo en el equipo y en el entorno. Un Scrum Master debe estar atento a las señales en el ambiente, pero lo mejor es que le proporcione pautas a las personas de equipo para que sean ellas quienes seleccionen la táctica o la estrategia adecuada en un día específico.

Una sola pregunta puede ser suficiente, pero a veces son necesarias dos o más. Sin embargo, si el avance hacia el logro del objetivo del sprint no está claro hacia el final de la Daily Scrum, una práctica que no deja dudas es la del voto de confianza. Esta consiste en que cada persona emite un voto, a manera de porcentaje, de 0 a 100, expresando que tanto confía en que el equipo Scrum alcance el objetivo este sprint. Si el promedio general es de menos del 90 % o de un porcentaje previamente acordado por el equipo, seguramente habrá que replantear o negociar qué se hará y que no se hará en lo que resta de la iteración.

¿Qué otras cuestiones o prácticas se te ocurren que pueden servir al equipo en una Daily Scrum? Por favor, déjamelo saber en el foro.

Más sobre la Daily Scrum

Daily Scrum Kaizen:

http://www.gazafatonarioit.com/2021/04/daily-scrum-kaizen.html

El Scrum Master y el Scrum Diario:

http://www.gazafatonarioit.com/2020/09/el-scrum-master-y-el-scrum-diario.html

Compendio sobre el Scrum Diario:

http://www.gazafatonarioit.com/2014/01/compendio-sobre-el-scrum-diario.html


martes, enero 11, 2022

Cinco formas de mejorar tu desempeño con historias de usuario

 

Imagen tomada de Pixabay

Las historias de usuario no son para escribirlas

La pregunta que debes hacer no es “¿cómo escribir mejores historias de usuario? El objetivo no debe ser escribir historias de usuario. Cámbiala más bien por ¿cómo mejorar mis conversaciones con historias de usuario? Las historias de usuario son un instrumento de comunicación social y sabemos que la forma más efectiva de comunicar información es la conversación, ojalá cara a cara. La forma más efectiva de evolucionar las historias de usuario es vía conversaciones, primero entre los usuarios e interesados y el Product Owner y luego, entre este y los miembros del equipo.

Puedes leer mi artículo Las historias de usuario como instrumentos de negociación para saber más sobre este tema. Clic aquí para leerlo.

Las historias de usuario te ayudan a encontrar tu por qué

Las historias de usuario son una herramienta para iniciar el descubrimiento del producto con el usuario, consumidor o cliente, no es para finalizarlo. De esta manera, tanto el Product Owner, como los desarrolladores (quienes hacen el trabajo finalmente) deberían ver las historias de usuario como algo que describe el por qué están haciendo lo que hacen, no precisamente qué están haciendo. Como siempre, si un usuario no estuvo involucrado en el descubrimiento y desarrollo de las historias de usuario, estas quizás no sean historias de usuario del todo; quizás sean más bien “quimeras imaginadas”.

Conoce a los usuarios

Por eso, mi primerísima recomendación, concisa, si eres responsable de las historias de usuario, es: habla con las personas que tienen la necesidad, el problema, indaga por el problema detrás del problema, la causa raíz. Esto aumentará tu comprensión de lo que se necesita y por qué. Acompaña esta práctica con un conocimiento profundo y empático del usuario o consumidor: quién es, qué hace, con quién lo hace, qué información intercambia y cómo lo hace, son algunas de las cuestiones a escudriñar si quieres tener éxito con historias de usuario.

En mi artículo Qué hay de "usuario" en las historias de usuario profundizo sobre este asunto. Clic aquí para leerlo.

Las historias de usuario y el product backlog

Una historia de usuario no está sola, aislada del resto del producto. Así que es importante pensar sobre ella como un componente de primer orden del product backlog. Y en este punto, es de mucha importancia considerar la transparencia del backlog. Recordemos que transparencia significa que todos los interesados, usuarios y equipo comparten el mismo significado de las cosas, por ejemplo, qué significa que algo está terminado.

Las cosas así, las historias de usuario deben ser transparentes y estar disponibles para todos los interesados, para que estos tengan visibilidad de lo que está haciendo el equipo, en qué orden y por qué. En particular, resuelve preguntas como:

- ¿Los interesados saben cómo acceder a las historias de usuario?

- Cuando acceden a las historias de usuario, ¿el contenido los ilustrará o los confundirá?

En mi artículo El extraño caso de las historias de usuario técnicas pongo de manifiesto que una “historia de usuario técnica” es una práctica disfuncional. Clic aquí para leer el artículo. Este otro artículo también te puede dar ideas al respecto: Buenas y “malas” historias de usuario. Clic aquí para leerlo.

Desarrollo de producto dirigido por hipótesis y experimentos

Las historias de usuario son hipótesis. Trátalas como tal. Haz experimentos y comprueba esas hipótesis. La última línea de defensa es el consumidor final, el usuario. Mientras tanto, no dejarán de ser eso precisamente: supuestos o conjeturas. En este apartado entran en escena las entregas tempranas y frecuentes y, sobre todo, la retroalimentación directa que logres de los clientes o usuarios. Es de esta manera que podrás adaptarte al entorno y tomar mejores decisiones en el futuro inmediato que beneficien a los usuarios. Para lograrlo, tus historias de usuario deben ser realmente pequeñas. Piensa que solo tienes algunas horas para implementarlas o construirlas, hasta unos muy pocos días, dos o tres a lo sumo.

En este apartado, una anotación especial para desarrolladores de software: si todavía te encuentras con el escenario de “mini cascadas”, es decir, primero un “subequipo” desarrolla la historia y luego otro “subequipo” prueba la historia, entonces tus historias de usuario deben ser aún más pequeñas. No te imaginas cómo sufren los analistas de prueba mientras esperan a que desarrollo les entregue las historias para empezar a probar cuando el final del sprint ya está encima. Como siempre, el mejor antídoto contra todo esto, es empezar a cambiar radicalmente las técnicas de desarrollo, incursionando en TDD, BDD y automatización, entre otras. Pero tengo que confesarlo, esto es más fácil decirlo que hacerlo. Por eso hago toda esta recomendación especial.

Quieres saber más

Estos y otros temas de interés hacen parte de mi curso de historias de usuario. En febrero estaré facilitando una nueva edición del curso. Toda la información en https://bit.ly/cursohu.


lunes, noviembre 29, 2021

La temible milla extra


Bien pude nombrar a este artículo como “En qué momento se jo$#ó el mundo laboral”, pero no quise llamar mucho la atención. Y es que esta así denominada característica del universo de la gestión organizacional “milla extra” se ha convertido en uno de los atributos más reconocidos del oscurantismo profesional en el que vivimos durante el siglo XX y parte de este nuevo milenio.

Tengo un interés significativo en el comportamiento humano, sobre todo en lo que tiene que ver con el trabajo colaborativo, el logro de objetivos, la alineación y la autogestión y la motivación laboral. En cualquier equipo, hay miembros influenciadores y, con frecuencia, observo a una persona en particular impulsando la consecución de resultados en el equipo. Estos seres extraordinarios son ejemplo de liderazgo, de servicio, de inspiración. Son ellos quienes dan esa “milla extra” que tanto anhelan las empresas, porque su comportamiento positivo impacta la dinámica y el desempeño de sus equipos y de la organización en general.

Sin embargo, la gran mayoría de las veces, estos individuos se encuentran en el otro lado de la fuerza, disfrazando o enmascarando su tipo de liderazgo e influencia. En mi experiencia, esta milla extra derivó en prácticas representativas de lo que me gusta llamar “la cultura del sacrificio”:

Extender el horario laboral hasta altas horas de la noche y los fines de semana.

Irse de la oficina más tarde que el jefe.

Salir a las 11 de la noche con el compromiso de regresar a las 6 de la mañana del día siguiente, no sin antes, cargarte de papelería y equipo portátil para “trabajar” hasta las 2 o 3 de la mañana.

No tener tiempo ni para ir al baño, mucho menos para tomar un almuerzo decente.

Estar impedido de asistir a las reuniones del colegio de los hijos debido a la fuerte carga laboral.

Asistir a reuniones, pero estar pendiente de otros temas durante esta e, incluso, trabajar en otras cosas mientras transcurre el evento.

Acumular tiempo de vacaciones, no tomar vacaciones o suspenderlas abruptamente debido a algo urgente en la oficina.

Excusarse por programar vacaciones con anticipación y decir que durante las vacaciones vas a estar atento a cualquier cosa que necesite tu equipo u otra persona de la empresa, que te pueden contactar en cualquier momento: incluso dejas nota con los teléfonos y formas de contacto de los familiares o amigos con quienes pasarás tus vacaciones.

Decir que la única manera de “ver”, de comunicarte con tus hijos y familiares es vía celular.

Practicar y fomentar la cultura de “envié el correo el día de ayer”, cuando en realidad lo enviaste a medianoche y querer respuestas y soluciones muy temprano en la mañana.

No “molestar” a tus superiores con problemas, en cambio, siempre llevarles soluciones.

Exigir resultados a tu equipo, simplemente con la visión de que esto los garantiza.

Trabajar bajo presión y con mucho estrés.

Ir a trabajar o hacerlo desde la casa cuando estás enfermo, es decir, cuando tienes descanso médico o te encuentras incapacitado por algún motivo de salud.

Y una extensa enumeración de propiedades que harían incansable esta publicación. En breve, la milla extra no es elegir cualquier camino y seguir caminando y marchando para salir del país de las “maravillas”. No se trata de dar más “horas nalga” a tu empresa solo para que vean lo “comprometido” que estás.

Así que mejor veamos un poco lo que queremos decir por “milla extra” y por personas que la practican y la promueven de una manera genuina.

La milla extra es:

Trabajar por una misión superior, por un propósito más allá de los intereses de las personas y de los equipos.

Exhibir comportamientos basados en valores y principios. Es decir, participar de equipos y organizaciones donde los valores sean el eje principal de convivencia y donde estos valores se definan, se demuestren, se demanden y se deleguen en conjunto, por todos los miembros del equipo.

Trabajar de manera colaborativa, aprovechando la inteligencia colectiva de los miembros del equipo.

Ambientar el escenario organizacional con comportamientos de seguridad sicológica, donde las personas se sientan protegidas y extraordinarias y con la plena convicción de que pueden dar lo mejor de sí mismas en beneficio de la empresa, de los clientes, pero también de los equipos y de ellas mismas.

Trabajar en pares, aprendiendo uno del otro y el otro del uno.

Liderar con el ejemplo.

Trabajar con una cultura de mejora continua, donde no tengas que pedirle permiso a nadie para mejorar.

Trabajar en un entorno con alto alineamiento, vía propósitos claros y precisos, pero también con un alto nivel de autonomía, con objetivos intermedios bien definidos y alcanzables en periodos cortos de tiempo.

Fomentar una cultura de "entrenamiento sin acompañamiento es una irresponsabilidad". Una cultura donde el mentoring sea algo común y corriente y no un plato especial que se prepara de vez en cuando, solo cuando sea posible contratar a un experto de fuera de la ciudad o del país.

Aumentar la cantidad de experimentos por unidad de tiempo. Abrir los espacios de aprendizaje y de innovación a todo el mundo en la organización.

Vivir bajo una cultura de comunicación a mansalva, cara a cara, donde el coraje, la confianza y el respeto se erigen como valores y pilares para el trabajo diario y para el logro de los objetivos propuestos.

Si eres un “líder de la milla extra”, es porque eres capaz de convertir la ansiedad de los miembros de tu equipo y de cualquier otra persona de la organización, en confianza en sí mismos y en los demás, y en aliento para ir más allá de los objetivos empresariales e impactar la forma de vida de los clientes y de todos en el ecosistema organizacional.

Y, por supuesto, muchísimas cosas más. Pero, como dije antes, no quiero hacer infinito este panegírico. Mejor te invito a que explores muchos de los artículos que he publicado en la última década en este mismo Gazafatonario.

Apostilla

Si tú y otras personas se sienten forzadas a gastar tiempo y energía en protegerse de los demás en la organización, eso la debilitará de una manera tal que será presa del entorno, muy pronto sufrirá consecuencias dramáticas y quizás desaparezca para siempre.

La ausencia de seguridad sicológica es como un cáncer: invisible, silencioso, mortal.

miércoles, mayo 05, 2021

Buenas y “malas” historias de usuario


Los criterios INVEST* no son los únicos que hacen a una historia de usuario una “buena” historia de usuario. Pero son un buen comienzo. Además, decir o pensar que una historia de usuario es buena o mala quizás no sea la mejor idea. En cualquier caso, lo más importante es si la historia está preparada o no para implementarse o desarrollarse. Si no lo está, entonces hace falta conversación, ojalá cara a cara, para ponerla a punto: conversación entre los usuarios o interesados clave y un dueño de producto o gerente de producto; y también, conversación entre estos y el equipo de personas que finalmente hará el trabajo de implementación de esas historias.

Nota mental: en realidad, lo más más importante de la historia de usuario es que genere Valor, en cualquiera de sus modos, por ejemplo: más ingresos, mayor felicidad a los usuarios o consumidores, menores gastos, mejora en la marca organizacional, más clientes, mayor aprendizaje, entre muchas otras formas de valor.

Y como son un buen comienzo, veamos algunos ejemplos de cómo se cumplen o no esos criterios en las historias de usuario. Usaremos la forma Connextra para escribir las historias de usuario, pero recordemos que hay muchísimas formas, cuando no infinitas, de representar las historias. Los ejemplos corresponden a una plataforma de compra y venta en línea de productos y en algunos de ellos obviaré la parte del “para” qué se quiere la historia, solo con la intención de concentrarnos en lo fundamental.

Independiente

En la medida de lo posible, las historias se pueden implementar en cualquier orden.

La historia del Comprador no se podrá implementar hasta tanto no estén establecidas todas las condiciones de venta que el Vendedor requiera. Y esta historia solo es verificable en cuanto a instituir y preservar las condiciones de venta, pero no en cuanto a hacerlas cumplir por el comprador. Las cosas así, es posible eliminar la dependencia, dividiendo las historias de usuario usando como criterio las distintas condiciones de venta del producto, desde el punto de vista del Vendedor, además de combinar el establecimiento de los términos de venta con algunas condiciones para hacerlos cumplir en cada historia.

Negociable

Se deja abierta la forma de lograr el objetivo, sin sugerencia de implementación.


La historia de usuario original no deja ningún margen al diálogo en cuanto a las posibilidades de implementación de las formas de pago, es la indicada y nada más. En cambio, la historia derivada abre las posibilidades y permitirá que se tomen las mejores decisiones para su confección mediante conversaciones sucesivas.

Valiosa para el usuario

Algo que el usuario realmente pueda usar, no solo una tarea técnica.

Hasta tanto las imágenes del producto puedan usarse, no tienen ningún valor y, por consiguiente, la historia de usuario en sí carece de trascendencia, de peso (alias de valor). No proporciona ningún beneficio. El impacto de su contraparte, sin embargo, es a todas luces evidente. El valor de la historia salta a la vista.

Estimable

No se requiere investigación, bien entendida.


¿Cuántos informes son? ¿Cuáles? ¿Con qué información o datos? ¿En qué momento se producirán? Estas y algunas otras cuestiones sin respuesta aparente no permitirán que la historia de usuario pueda estimarse en complejidad o tamaño, mucho menos en tiempo. La historia contigua, en cambio, goza de mayor precisión: es una única lista, un informe solo de productos entregados; estas condiciones reducen las posibilidades y aumentan los detalles necesarios para realizar una predicción más o menos confiable sobre cuándo podrá estar terminada.

Pequeña

Se puede pasar del concepto a estar preparada para su lanzamiento en un par de semanas y preferiblemente dentro de un par de días.


Como con el caso de la historia no estimable, no conocemos la cantidad ni la calidad de los informes a los que se refiere esta historia. El informe resumido por categoría de producto, por su parte, es algo mucho más acotado: es uno solo, su carácter de “resumido” ya deja entrever que los datos que incluirá son pocos. Tiene visos de ser una historia que se pueda implementar en dos o tres días de una iteración.

Comprobable

Es posible medir algo específico para verificar que la historia está terminada.


¿Qué si
gnifica “rápidas”? ¿45 segundos? ¿27? ¿Un milisegundo? No hay forma de verificarlo, no será posible probar los términos de esta historia, ni siquiera con los mejores robots de prueba existentes hoy. En general, “rápido” es una expresión ambigua, imprecisa. Si decimos “2 segundos”, la ambigüedad desaparece de inmediato. Unos pocos casos de prueba nos permitirán comprobar la completitud de la historia.

 

¿Quieres saber más sobre historias de usuario?

En octubre estaré facilitando un curso donde te contaré de mis experiencias en este y otros asuntos sobre lo esencial de las historias de usuario. Encuentras más información en:

https://luchosalazar.com/portfolio/nuevo-curso-historias-de-usuario/

¡Te espero!

 

lunes, marzo 29, 2021

Team Canvas: un lienzo para promover identidad de equipo

 

Team Canvas. Fuente: http://theteamcanvas.com/use/

Team Canvas

Objetivo

Creado por Alex Ivanov y Mitya Voloshchuk, el Team Canvas es un marco de trabajo estratégico que ayuda a que los miembros del equipo estén en la misma página. Basado en la experiencia de sus creadores con equipos de startups y agencias creativas, está hecho para alinear equipos, aumentar la cohesión y el rendimiento y crear una cultura de equipo productiva, rápidamente.

El lienzo tiene dos versiones: una básica, conocida como el Lienzo Básico, y una extendida, conocida simplemente como el Lienzo.

Lo que sigue es la traducción de los lineamientos para el uso del lienzo extendido dados por sus propios autores en la página oficial: http://theteamcanvas.com/use/.

Team Canvas funciona en varios puntos de contacto:

         crear un equipo;

         aclarar los objetivos y abordar el desempeño general del equipo (por ejemplo, cuando se siente estancado como equipo o cuando necesita hacer muchas cosas);

         crecimiento e incorporación de nuevos miembros del equipo;

         sesiones de alineación general (recomendadas cada 2-3 meses).

Integración de miembros del equipo

Antes de usar el lienzo, asegúrese de que todos los miembros del equipo se unan para hacerlo. Es posible que desee tomar la iniciativa y sugerir la herramienta a su equipo. Aquí hay algunas de formas de presentar el lienzo:

Caso: Comenzando un equipo

¡Hola, chicos! Dado que estamos formando el equipo ahora, me gustaría proponer hacer una sesión sobre cómo crear la estructura de nuestro equipo y conocernos. Cada uno de nosotros podría haber tenido una de esas experiencias previas con equipos cuando las cosas no salieron tan bien. Entonces, ¿por qué no invertimos algo de tiempo para asegurarnos de que estamos alineados y listos para comenzar?

Caso: Ajuste de equipo

¡Hola, chicos! Nuestro trabajo ha sido un poco confuso últimamente, y pensé que podríamos dedicar un tiempo a aclarar las cosas y ponernos en la misma página. Existe una buena herramienta llamada Team Canvas, que puede ayudarnos a alinearnos y estructurarnos un poco más como equipo. ¿Qué dicen si lo usamos para una sesión de alineación?

Caso: Incorporación de un nuevo miembro

Como saben, somos un equipo pequeño y conseguir una nueva persona a bordo es una gran decisión. Queremos asegurarnos de que todos estamos de acuerdo en las cosas fundamentales y de que trabajaremos muy bien juntos. ¿Qué dicen si llevamos a cabo una sesión con esta herramienta, The Team Canvas, asegurándonos de que estamos alineados con nuestra visión y valores fundamentales, y tenemos una coincidencia?

________________________________________

Ejecutando la sesión

Duración: 90-120 minutos

Participantes: 2-8

Facilitación: líder de equipo o facilitador externo

Materiales:

         Team Canvas recreado en una pizarra o en una hoja de papel lo suficientemente grande (por ejemplo, papel de rotafolio o A0 / A1).

Nota del traductor: esta pizarra puede ser virtual. Al final los dejo con el enlace a una plantilla en español que uso en Mural para facilitar sesiones de Team Canvas.

         Bloques de notas adhesivas, una para cada participante, de diferentes colores

         Sharpies o bolígrafos para escribir en adhesivos

         Un dispositivo con función de temporizador

Ejecutando la sesión

Presente el Lienzo de Equipo como una herramienta para alinear a los miembros del equipo y mejorar la comprensión de los objetivos, roles y valores de su equipo.

Repase cada paso con el equipo, asegurándose de hacer las preguntas para cada segmento. Anime a las personas a que escriban sus respuestas en adhesivos y hablen de ellas con el equipo. Hay campos en los que todo el equipo debe estar de acuerdo: 1. Personas y roles; 2. Objetivos; 4. Propósito; 5. Valores; 9. Reglas y cultura. El resto de los campos se pueden rellenar individualmente, sin necesidad de un acuerdo particular.

________________________________________

1. Personas y roles [5 minutos]

Pida a las personas que pongan sus nombres en adhesivos, así como sus roles. Si una persona tiene varios roles, use post-its separados.

Preguntas:

         ¿Cuáles son nuestros nombres?

         ¿Cuáles son los roles que tenemos en el equipo?

         ¿Cómo se nos llama como equipo?

Ejemplos:

         Max: CEO; Marie: Diseño y programación

         Nombre del equipo: BoldCar

________________________________________

2. Objetivos comunes [10 minutos]

Pídale al equipo que se ponga de acuerdo sobre objetivos comunes.

Preguntas:

         ¿Qué es lo que realmente quieren lograr ustedes como grupo? ¿Cuál es nuestro objetivo clave que sea factible, medible y de duración determinada?

Ejemplos:

         Convertirnos en la empresa líder de car sharing en nuestra región para 2017.

         Crear una empresa de 100 millones en el área de Internet de las cosas para el otoño de 2016.

________________________________________

3. Objetivos personales [5 minutos]

Pregunte a los miembros del equipo sobre sus metas individuales para el proyecto.

Preguntas:

• ¿Cuáles son nuestras metas personales individuales para este proyecto?

• ¿Hay agendas personales que queremos abrir?

Ejemplos:

• Tener más confianza en el desarrollo de iOS [Marie]

________________________________________

4. Propósito [10 minutos]

Pídale al equipo que vaya un paso más allá de su objetivo común y pregúnteles por qué hacen lo que hacen.

Preguntas:

         ¿Por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo en primer lugar?

         ¿Qué es algo más importante que nos impulsa a perseguir nuestro objetivo común?

Ejemplos:

         Crear un impacto positivo en la vida de las personas a través de la innovación social.

         Hacer la vida de las personas más fácil y sin estrés a través de la innovación en Internet de las cosas.

________________________________________

Team Canvas Básico. Fuente: http://theteamcanvas.com/use/


5. Valores [10 minutos]

Pregunte al equipo cuáles son los valores fundamentales, los principios más importantes, que quieren compartir dentro del equipo. El equipo debe estar de acuerdo con los valores, para que todos acepten el conjunto final.

Preguntas:

         ¿Qué representamos?

         ¿Qué son los principios rectores?

         ¿Cuáles son nuestros valores comunes que queremos que sean el núcleo de nuestro equipo?

Ejemplos:

         Confianza

         Creatividad

         Calidad

         Transparencia

         Entendimiento mutuo

         Igualdad

         Respeto

________________________________________

6. Fortalezas y ventajas [15 minutos]

Pídale al equipo que comparta las piezas clave de habilidades (tanto duras como blandas) y los activos disponibles dentro del equipo. No descarte las cosas "insignificantes". Puede encontrar que el equipo tiene capacidad para las artes marciales, correr maratones o persuadir a la gente. Anime a las personas a compartir algo sobre sí mismas, así como también observe las cualidades importantes que ven en sus compañeros de equipo.

Preguntas:

         ¿Cuáles son las habilidades que tenemos en el equipo que nos ayudarán a lograr nuestras metas?

         ¿Cuáles son las habilidades interpersonales / blandas que tenemos?

         ¿En qué somos buenos, individualmente y como equipo?

Ejemplos:

         Codificación (iOS / Python / etc.)

         Diseño

         Ser devoto y motivado

         Ser visionario

         Energía

         Ventas y presentación

________________________________________

7. Debilidades y áreas de desarrollo [15 minutos]

Pídale al equipo que comparta las debilidades clave y las áreas de mejora que ven en sí mismos, así como los obstáculos que enfrentan como equipo. Haga hincapié en informar lo que las personas pueden encontrar en sí mismas, en lugar de discutir las debilidades de los demás.

Preguntas:

         ¿Cuáles son las debilidades que tenemos, individualmente y como equipo?

         ¿Qué deben saber nuestros compañeros de equipo sobre nosotros?

         ¿Cuáles son algunos de los obstáculos que vemos por delante que es probable que enfrentemos?

Ejemplos:

         Se distrae fácilmente [Marie]

         Puede ser arrogante [Max]

         Falta de comunicación estructurada [general], etc.

________________________________________

8. Necesidades y expectativas [10 minutos]

Pídale al equipo que exprese las necesidades que tienen para tener éxito. Piense en esto como un seguimiento de las dos secciones anteriores: una vez que los miembros del equipo expresaron sus fortalezas y debilidades, deberían poder expresar las necesidades que tienen para amplificar las fortalezas y estar en su mejor momento a pesar de las debilidades.

Preguntas:

         ¿Qué necesita cada miembro del equipo para tener éxito?

         ¿Cómo podría el equipo ayudar a cada miembro con sus necesidades?

Ejemplos:

         Un poco de «tiempo para mí»

         Actualizaciones de estado semanales más claras

         Ayuda y coaching

         Confianza

         Divertida

         Estabilidad

________________________________________

9. Reglas y actividades [10 minutos]

Pídale al equipo que acuerde reglas y actividades comunes. Piense en esto como el resultado de las secciones anteriores: un conjunto concreto de reglas y actividades que desean implementar.

Preguntas:

         ¿Cuáles son las reglas que queremos introducir después de hacer esta sesión?

         ¿Cómo nos comunicamos y mantenemos a todos actualizados?

         ¿Cómo tomamos decisiones?

         ¿Cómo ejecutamos y evaluamos lo que hacemos?

Ejemplos:

         Mantener la confidencialidad de las cosas dentro del grupo

         Actualizaciones de estado semanales

         Comunicación a través de Slack + Skype para llamadas

         Cenas juntos cada dos semanas (Max como organizador)

         Jornada laboral: de 9 a 10, las reuniones comienzan a las 10

         Mantener la jornada laboral a 8 horas, excepto cuando sea necesario acortarla un poco hacia más

________________________________________

Finalizar [5 minutos]

Al cerrar el taller El lienzo del equipo, pida a los miembros del equipo que cuenten una de las ideas más importantes que obtuvieron durante el taller.

________________________________________

Estrategia

Al utilizar Team Canvas completo, es bueno tener en cuenta que consta de 4 partes:

1.    Qué es el equipo: roles y objetivos (tanto comunes como personales)

2.    Por qué el equipo hace lo que hace: propósito y valores

3.    Quiénes son los miembros del equipo: sus fortalezas, debilidades y necesidades

4.    Cómo el equipo va a lograr lo que necesita lograr: reglas y actividades

Como facilitador de la sesión, es posible que a menudo se le pregunte algo como esto: "¿Cómo se supone que debemos responder a esta pregunta? ¿Qué es lo que espera que digamos aquí?”, Etc. Es importante comprender que The Team Canvas crea contexto para el equipo, en lugar de contenido, y por lo tanto todas las respuestas son válidas. Responda amablemente a estas preguntas: '¿Cómo respondería si lo supiera? ¿Cuál crees que debería ser la respuesta?

Sería una buena idea aparcar las conversaciones que parecen llevar demasiado tiempo al equipo y organizar reuniones por separado para abordar estos problemas.

Recomendamos repetir las sesiones de Team Canvas de vez en cuando, especialmente cuando se unen nuevos miembros del equipo.

________________________________________

 

Notas del Traductor:

Los tiempos propuestos para cada parte del lienzo son los bloques de tiempo sugeridos por los autores. En entornos virtuales y remotos, donde además haya poca experiencia en el uso de tableros y otras herramientas virtuales como Mural, Miro, Meet, Teams y Zoom, entre otras, estos bloques de tiempo pueden ser mayores. Sugiero duplicarlos.

La experiencia también me ha mostrado que, si el equipo apenas está iniciando su proceso de formación y muchos o quizás ninguno de sus miembros se conocen con los demás, el taller puede tardar un poco más.

Como lo había mencionado, el tablero que se use para crear el lienzo puede ser virtual. Los dejo aquí con un enlace a una plantilla en español que uso para facilitar sesiones de Team Canvas.

Enlace a plantilla de Team Canvas en Mural.

Por comodidad, el lienzo tiene un outline que permite navegar a través del tablero por cada una de las secciones del lienzo. Además, el tablero completo incluye una zona de divergencia para que el equipo genere ideas a discreción antes de registrarlas en cada sector del lienzo de manera definitiva.

Esta es una ilustración del lienzo que encontrarán en el tablero.


Desde aquí también puedes acceder a la plantilla en Mural:

Plantilla Team Canvas por Gazafatonario

Abre para crear un tablero a partir de esta plantilla en tu espacio de trabajo. Powered by MURAL

O puedes descargar la plantilla aquí para usarla desde donde lo necesites:

Por favor, déjame saber en el foro o contactándome directamente de tu experiencia usando esta plantilla y de cómo podemos mejorarla.