Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Analista del Software. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Analista del Software. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 04, 2015

Libro: ‘La práctica de inteligencia de negocios: guías para lograr proyectos exitosos’

“El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar.”
[Gabriel García Márquez, escritor colombiano]

Siempre me da mucho placer realizar este tipo de anuncios. Conozco a Mauricio hace casi dos décadas y hemos tenido la oportunidad de trabajar juntos en distintos proyectos, incluyendo algunos de Inteligencia de Negocios, y de compartir más allá de la práctica profesional. Sé de su pasión por la lectura, por los hechos de la Historia y conozco también del esfuerzo monumental que es escribir y más si se trata de un libro como este. Por eso sé que para Mauro escribir este volumen se convirtió en una osadía, pero finalmente está aquí, el fruto de muchísimas horas de desvelo y estudio.

En el libro, Mauro nos embarca en una lectura amena que inicia con los conceptos generales de la práctica de la Inteligencia de Negocios, pasando por el propósito y los elementos de la práctica, los métodos y las herramientas usadas, lo que él llama ‘la hoja de ruta de un proyecto de Inteligencia de Negocios’ y dedica capítulos enteros a temas vitales como las pruebas y la calidad del producto, el despliegue, gestión de cambios y actividades posteriores a la implantación, hasta llegar a la infraestructura requerida en los proyectos de inteligencia de negocios.

De todo esto, el capítulo VI es mi favorito, porque habla de las personas y de la relación cliente – proveedor, asunto natural cuando se trata de una organización orientada a los servicios de tecnología de la información. Mauro habla de los roles principales a tener en cuenta cuando se trata de tener éxito en los proyectos y en particular dedica una sección a los roles típicos en las organizaciones con iniciativas de Inteligencia de Negocios.

Y a través de todo el texto, Mauro también aborda el tema de cómo se implementan todos estos elementos con métodos y prácticas ágiles como Scrum. De tal suerte que este es un compendio sensato de lo que cualquier interesado, persona u organización, debe tener en cuenta al momento de llevar a cabo proyectos de Inteligencia de Negocios.

Contraportada de 'La práctica de inteligencia de negocios' de Mauricio Cotes
Una de mis partes favoritas en todo el libro tiene que ver con el uso de las metodologías. El pensamiento de Mauro no se circunscribe a un método en particular, permitiendo la elección al lector. Eso es excelente, porque no entra y no promueve  o siembra elementos dogmáticos en el texto, es una apertura sistémica.

De hecho, su ‘conclusión en relación con el uso de las metodologías’ es algo que no solo es aplicable a proyectos de Inteligencia de Negocios. Mauro nos dice:
 “Finalmente, es ideal que el proveedor tenga la posibilidad de configurar la metodología de manera tradicional o ágil dependiendo de las condiciones, premisas y la negociación hecha con el cliente. El cuerpo metodológico seleccionado debe ser configurable, debe estar documentado, los practicantes deben aprehenderlo y ser conscientes del propósito de cada uno de los elementos que lo constituyen.
Los practicantes de los roles encargados de la contratación y negociación deben tener en cuenta las premisas mencionadas y ofrecer la modalidad apropiada de trabajo según el caso.”
En definitiva, en ‘La práctica de inteligencia de negocios’, Mauro saca a relucir sus veinte años de experiencia en el tema. Es un libro escrito desde la pragmática del autor, con el suficiente soporte teórico, pero sobre todo, con la idiosincrasia nuestra, la del trópico, con la visión de nuestra economía y de nuestra forma de hacer proyectos, lo que lo convierte en un documento valioso para cualquier estudiante y profesional y para cualquier organización que piense en serio acerca de la práctica de la inteligencia de negocios.

Es un trabajo minucioso, que te ha costado encorvarte durante muchísimas y largas horas, pero finalmente tú y todos nosotros tenemos la mejor recompensa: un sumario de todo tu fogueo en el asunto. ¡Enhorabuena, Mauro, felicidades por este gran logro!

¿Quieres conseguir el libro?

Escríbanle un mensaje electrónico a Mauro a la dirección: rmcotes@hotmail.com. Él les dará más detalles de cómo obtenerlo.

lunes, junio 02, 2014

Libro: Asuntos de la Ingeniería del Software- volumen II

Portada del libro
Portada del libro
Este no es el primer libro sobre temas de la Ingeniería de Software y está lejos de ser el último; acaso sea el primero en español escrito sobre las bases de nuestra propia práctica de campo, en nuestra propia economía, con nuestra propia idiosincrasia, aunque con el suficiente equipaje teórico proveniente de la academia y de los expertos en los temas citados.
Escribí el libro originalmente como una serie de artículos en mi Gazafatonario IT y cada artículo siempre tuvo su fuente precisamente en tres aspectos primordiales: la industria del software (y por Industria quiero decir Intergrupo), la academia (léase la Universidad) y los especialistas en distintas áreas de la ingeniería de software.
El libro cubre algunos de los temas fundamentales que sirven de base al trabajo diario de los profesionales del software y que son de vital importancia para los desarrolladores actuales: el lenguaje de modelado unificado o UML, los procesos de software, la orientación a objetos y la ingeniería de requisitos con casos de uso, principalmente.
Los conceptos de ingeniería provienen necesariamente de la teoría formal de los lenguajes de modelado de sistemas, las técnicas orientadas a objetos de modelado de software, los métodos de construcción de software y la identificación, especificación y administración de requisitos de software con casos de uso, entre algunos otros. Desarrollé esos conceptos a través de cada capítulo en un estilo riguroso pero informal, más bien práctico, siempre pensando en poner de manifiesto lo que me ha funcionado a mí y a mis colegas, principalmente de Intergrupo, pero también de otras compañías del medio.
Parte 1 – Algunos Aspectos Esenciales de la Ingeniería de Software
El libro está dividido en dos secciones mayores. La primera parte del libro la dedico a explicar algunos de los asuntos que acusan recibo en la comunidad de ingenieros de software: UML, la notación estándar para modelar sistemas de software y otros sistemas que no son software; En lo que se constituye como los prolegómenos del libro, de manera sucinta describo la gran mayoría de los diagramas del lenguaje, con ejemplos breves pero suficientemente explicativos y desmitifico algunas de las creencias sobre la herramienta.
En el capítulo 2, hago una presentación general de los procesos de software y de cómo estos son usados por los practicantes de la industria, es decir, nosotros. Aquí empiezo a develar las prácticas más recurrentes para adoptar y adaptar procesos de software en una organización, tal y como lo hicimos en Intergrupo en una serie de incrementos que llevaron a convertirnos en una compañía CMMI nivel 5.
En los capítulos 3, 4 y 5 del libro, hago una vasta exposición del Proceso Unificado de Software, desde su marco general en el capítulo 3, hasta los detalles de la fase de Inicio o Concepción en los capítulos 4 y 5. En el primero de los apartados presento los conceptos inherentes al proceso y sus características: las fases y las disciplinas, las iteraciones, los roles y responsabilidades, las actividades y los artefactos. En los dos capítulos restantes, ya con miras a la segunda parte del libro, hablo profusamente de la etapa de inicio del proceso, sus principales hitos y el resultado esperado. Es aquí donde comienzo a hablar de la disciplina de ingeniería de requisitos y de casos de uso, asuntos que ocupan toda la segunda sección del libro.
Luego, en el capítulo 6, concluyo este primer segmento del libro con un tema que verdaderamente me apasiona, la orientación a objetos. Tardé muchos años en encontrar el enfoque justo para esta pieza, teórico-práctico, pero actualizado a las necesidades incesantes de los desarrolladores profesionales de este siglo 21. El capítulo contiene una serie extensa de conceptos aplicables al análisis, diseño y desarrollo de sistemas de software, incluso me atrevo a hacer una analogía en lo que he dado en llamar la Biología Informática, para que todos entendamos mejor y de una vez por todas y para siempre lo que es una clase (objetualmente hablando) y su enorme utilidad durante el ciclo de vida de construcción de software. Sobre objetos, siempre recuerdo lo que decía Edward Yourdon sobre ello: “las metodologías de la ingeniería de software orientada a objetos son la cosa más grande desde el pan tajado. En términos relacionados con computación, las técnicas orientadas a objetos son el desarrollo más importante desde la invención de las técnicas estructuradas durante las décadas de 1970 y 1980.”[1] Hoy lo siguen siendo.
Parte 2 – Ingeniería de Requisitos con Casos de Uso: Volumen 1
La segunda parte está dedicada completamente al asunto de los casos de uso como mecanismo de primera categoría para identificar, capturar, organizar, documentar y gestionar requisitos de sistemas de software. En el capítulo 7 hago una presentación concisa del tema, defino qué es un caso de uso y además establezco las diferencias sutiles que existen con los escenarios de uso de un sistema; también explico de qué se tratan los así llamados casos de uso esenciales como noción capital en la especificación de requisitos y también los distingo de los casos de uso descompuestos funcionalmente. El capítulo finaliza con el ejemplo de caso de uso más simple de todo, el caso de uso “¡Hola, Mundo!”.
En el capítulo 8 abordo el tema de los casos de uso del negocio y sus actores del negocio relacionados. También hablo de la fuente de los casos de uso, de donde provienen y hacia donde van a lo largo del ciclo de vida del software, para terminar con un ejemplo del cual luego hago un análisis exhaustivo.
En el capítulo 9 hago una descomposición de la estructura de un caso de uso y exhibo cada una de sus partes principales: la descripción breve, las precondiciones y poscondiciones del caso de uso, la secuencia básica y las alternativas y los requisitos especiales. Ya en los capítulos previos había tratado el tema del nombre y el actor del caso de uso.
Más adelante, en el capítulo 10, bajo el manto de un ejemplo representativo, enuncio mi Ley de la Terminación de un Caso de Uso, que me sirve para explicar uno por uno los puntos de una lista de verificación para saber si un caso de uso cuenta con los atributos mínimos requeridos para ser considerado un buen caso de uso. Las listas de verificación deben verse como instrumentos o herramientas de apoyo en el proceso de administración de la calidad de los productos que construimos, nunca como un documento que se debe “diligenciar”. También sirven para disminuir el nivel de subjetividad con que se revisa un producto de software o parte de este, o un artefacto relacionado con el software. Al menos, este es el mensaje que llevo implícito en esta sección del libro.
El capítulo 10 sirve como entrada al tema que abordo en el capítulo 11, este del análisis y diseño de los casos de uso, mejor conocido en el ámbito de los diseñadores de software como realización de casos de uso. Aquí evidencio la necesidad de contar con el conocimiento de conceptos tan importantes como las técnicas orientadas a objeto, que trato al final de la primera parte del libro, y donde hago un uso extenso del lenguaje de modelado unificado que trato en detalle en los prolegómenos del libro (capítulo 1). En este capítulo empiezo con una disertación sobre los problemas de comunicación existentes entre los miembros de un equipo de desarrollo de software y que son inherentes a la naturaleza humana. A continuación, con un ejemplo característico y práctico, hago una exposición detallada de los diagramas de interacción de UML, en general, y de los diagramas de secuencia, en particular, que sirven como mecanismos fundamentales para llevar a cabo estas realizaciones de casos de uso.
En el capítulo 12 cierro uno de los ciclos del libro sobre modelado de casos de uso y presento el no menos espinoso asunto de las relaciones entre actores y casos de uso y entre casos de uso. La generalización entre actores, una práctica poco usada entre los analistas de software, o muchas veces mal usadas, inicia este apartado. Luego continúo con la típica relación de inclusión de casos de uso, donde hablo de factorización de requisitos y de reusabilidad de requisitos; más adelante hago una disertación sobre la relación de extensión y sus diferencias principales con la anterior. Al final también hablo de la generalización entre casos de uso, aunque no la recomiendo mucho. Este capítulo aporta el enfoque sistémico de toda la segunda parte del libro y hace énfasis en cuando debemos usar una u otra relación, o todas ellas.
El capítulo 13 entra en el terreno de las buenas prácticas mostrando los errores más comunes que se cometen a la hora de usar casos de uso, algo que he dado en llamar “los casos de abuso”, es un juego de palabras pero ilustra a la perfección el punto al que quiero llegar. Enumero y explico una serie de dieciséis casos frecuentes de mal uso de los casos de uso, desde la mala práctica de usarlos en todo momento y en cualquier contexto, pasando por los errores habituales de documentar detalles técnicos o de la interfaz de usuario en el caso de uso, hasta la costumbre perfeccionista de solo presentar el caso de uso cuando está “felizmente” terminado, solo cuando contiene todos los detalles que se han acordado con el usuario. ¿Quién diría que lo perfecto siempre es mejor que lo bueno? Pues bien, aquí sucede exactamente lo contrario: lo acabado, lo ideal, lo absoluto es enemigo acérrimo de lo bueno, de lo que proporciona valor. Es una de las conclusiones que obtendremos al final del capítulo. Incluso muchos de nosotros hemos llegado a pensar que el analista de requisitos y otros miembros del equipo de desarrollo son síquicos y que pueden leer nuestros pensamientos y saber lo que queremos sin habérselos dicho. De todo esto se trata este estudio al que clasifico de patológico y de forense, fueron situaciones que discutí mucho con algunos de mis colegas en Intergrupo.
El último capítulo del libro fue otro de los que siempre quise escribir en mi Gazafatonario: se trata de diez más uno consejos útiles y simples para escribir efectivamente casos de uso efectivos. La aliteración en el título me sirve para abordar dos asuntos importantes: el problema de la comunicación efectiva entre las personas y el problema de la calidad y utilidad de los artefactos de software, en este caso, de los casos de uso. Me parecía razonable, después de la descripción sintomática que hago en el capítulo anterior, sobre los errores más pronunciados que cometemos a la hora de modelar sistemas de software con casos de uso, traerles algunas propuestas para remediar nuestro trabajo, hacerlo más productivo y de mejor calidad. De eso se tratan estos consejos.
Dónde conseguir el libro
El libro lo pueden conseguir en:



[1] Yourdon, Edward. Object-Oriented System Design, an integrated approach. Prentice Hall. 1994.

domingo, agosto 04, 2013

Historias de Usuario Altamente Efectivas, 2

VademeScrum, Sección 2: Las Historias de Usuario 2

INVEST es un acrónimo acuñado por Bill Wake para referirse a ciertas propiedades que debería tener una buena historia de usuario:


- Independiente
- Negociable
- Valiosa
- Estimable
- Sucinta

- cerTificable

Una presentación previa de este tema la hice en:
Cualidad :: Independiente
Para entender mejor este rasgo de las historias de usuario, veamos un par de historias dependientes entre sí:
Historia Dependiente 1
Como: Editor
Quiero: establecer las reglas de seguridad de la contraseña de los blogueros
Para: que los blogueros se obliguen a crear y retener contraseñas seguras, manteniendo seguro el sistema.
Historia Dependiente 2
Como: Bloguero
Quiero: Seguir las reglas de seguridad de las contraseñas establecidas por el Editor
Para: que mi cuenta se mantenga bastante segura.
A todas luces es evidente que completar la historia del Editor no deja el producto en un estado de potencialmente distribuible, por lo tanto, no tiene valor o no es valiosa por sí sola para el negocio. Esto ocurre porque la historia del Editor solo es verificable en cuanto a establecer, eliminar y preservar la política, pero no es verificable cuando de hacerla cumplir al bloguero. Reconsiderando las historias y el diseño del sistema, podemos eliminar la dependencia dividiendo las historias de una manera diferente, en este caso, a través de los tipos de políticas de seguridad aplicadas y combinando la configuración de la política con normas para hacerlas cumplir en cada historia:
Historia independiente 1
Como: Editor
Quiero: establecer el período de expiración de la contraseña
Para: que los blogueros se vean forzados a cambiar sus contraseñas periódicamente.
Historia Independiente 2
Como: Editor
Quiero: establecer las características de solidez de la contraseña
Para: que los blogueros deban crear contraseñas difíciles de jaquear o de descifrar.
Ambas historias están escritas desde el punto de vista del Editor. Esto es así porque los blogueros simplemente “usan” o “consumen” las restricciones impuestas por el Editor. En el segundo ejemplo, cada historia puede valerse (y valorarse) por sí misma y puede desarrollarse, verificarse y entregarse independientemente. Una buena práctica es preguntarnos para cada Historia de Usuario si hemos hecho todo lo posible para que esta sea independiente del resto. La independencia permite además construir la historia, es decir, convertirla en software funcionando, en iteraciones diferentes o aun en entregas distintas del mismo proyecto.
Ahora bien, la dependencia entre historias de usuario se presenta de distintas formas. Bill Wake, el creador del modelo INVEST, describe4 tres tipos comunes de dependencia: de Superposición, de Orden y de Contención.
Dependencia por Superposición de Funciones
El primero de estos casos es el más doloroso de todos. El siguiente par de historias nos muestran esta situación:
Figura 1: Historias dependientes por superposición de funciones
Figura 1: Historias dependientes por superposición de funciones (Haga clic sobre la imagen para ampliarla)
Observemos la actividad (el “Quiero”) de estas historias. La conjunción “Y” presente en cada una de ellas ya hace que estas historias sean “sospechosas”. Por supuesto, la superposición se da entre dos o más historias y lo que procede es tratar de reducir o de eliminar la trasposición de funciones. En el caso actual podemos convertir estas dos historias en tres, teniendo en cuenta que “Agregar comentarios a las entradas” se repite en ambas historias:
Figura 2: Historias independientes luego de remover la superposición de funciones
Figura 2: Historias independientes luego de remover la superposición de funciones (Haga clic sobre la imagen para ampliarla)
Como siempre debe ocurrir con las historias de usuario, las estamos viendo desde el punto de vista del usuario, no de lo que tenemos que hacer para implementarla. En este sentido, seguramente parte de la funcionalidad de agregar comentarios, sino toda, se comparte con la de Responder a Comentarios, pero eso es un asunto técnico que poco o nada interesa a quien usará las funcionalidades una vez estén expuestas. No se trata de interposición técnica, sino funcional.
Dependencia por Orden de Funciones
Esta es quizás la dependencia a la que estamos más atentos. Se trata de esas funciones de la solución que se deben implementar antes que otras. Pero también son dependencias fáciles de remover cuando se presentan. Por ejemplo, para agregar o responder a comentarios a las entradas, el lector del blog debe identificarse primero y para ello debe registrarse primero. Es la secuencia del proceso de negocio y, por consiguiente, funcional. Estas historias pueden lucir como se muestra en la figura a continuación:
Figura 3: Historias dependientes por orden de funciones
Figura 3: Historias dependientes por orden de funciones (Haga clic sobre la imagen para ampliarla)
En principio, el registro (registrarse) puede evitarse matriculando “a mano” las primeras cuentas para que el sistema comience a funcionar o, incluso, se puede usar la funcionalidad de Ingresar al Blog para hacer el registro sin que el usuario esté consciente de ello. Pero Ingresar al Blog también se puede dejar para después de Agregar Comentarios y realizar una entrega de la solución donde los lectores puedan adicionar comentarios sin tener que identificarse. Como siempre lo que prima es implementar primero lo de mayor valor para el negocio (para el Dueño del Producto) y lo de mayor riesgo. En este caso, con la historia Agregar Comentarios se logran ambos cometidos.
Dependencia por Contención
Se trata de esas historias que hacen parte de otra, llamadas así sub-historias o algo por el estilo. La confusión se hace latente cuando decidimos aceptar la jerarquía típica de las historias en Épicas y Temas, que son técnicas para describir un sistema de software. Pero dejando de lado esa clasificación, lo que debemos tener en cuenta es que la ordenación o estructura de un sistema casi nunca coincide con la agenda de su implementación. Pensemos por ejemplo en la historia Ingresar al Blog de la sección anterior.
Esta historia podría incluir una funcionalidad para recordar el nombre de usuario al lector del blog o una para restablecer la contraseña si está se ha olvidado, o ambas. Decimos que estas dos funcionalidades adicionales están contenidas en la funcionalidad de la historia Ingresar al Blog que se transforma así en una épica. La carta de intención de estas historias podría lucir como en la siguiente figura:
Figura 4: Historias dependientes por contención de funciones
Figura 4: Historias dependientes por contención de funciones (Haga clic sobre la imagen para ampliarla)
Lo que puede ocurrir al implementar la historia Ingresar al Blog como un todo es que hayan dos enlaces rotos en la funcionalidad (“Restablecer contraseña” y “Recordar usuario”) hasta tanto estas dos últimas historias no se implementen. Y si esto no se logra durante la misma iteración (Sprint) entonces no tendríamos un incremento del software funcionando potencialmente distribuible, al menos, no uno completo.
En cambio, si tratamos estas historias como totalmente independientes y los enlaces “Restablecer contraseña” y “Recordar usuario” los tratamos en cada historia respectiva, al terminar de implementar la historia Ingresar al Blog sí tendremos un incremento funcional distribuible. Otra vez, el valor para el negocio y el riesgo son dos aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión sobre cual historia implementar primero y cual historia construir después. En este caso, el tamaño (cualidad que abordaré en otra sección), también juega un papel significativo.
Comentarios Finales
Aplicar el modelo INVEST a cada historia de usuario es una tarea compleja y lleva tiempo lograr los resultados que queremos. En particular, lograr que todas las historias sean independientes es una labor colosal que puede retrasar el proyecto innecesariamente si no tenemos la experiencia suficiente. Contar con un equipo multidisciplinario, maduro y conocedor profundo de estos atributos ayuda. De lo contrario, la I de INVEST no será por Independiente sino por Imposible. La buena noticia es que no tenemos que hacerlo todo de una vez. Como siempre, aplicamos el enfoque iterativo y a medida que refinamos el Backlog del producto, podemos tratar los asuntos de dependencia entre una historia y otra.
Hasta aquí mi enfoque sobre la independencia en las buenas historias de usuario. En la próxima entrada abordaré el no menos espinoso asunto de la Negociabilidad de las historias de usuario.
Artículos Relacionados
El artículo donde presento las Historias de Usuario, a manera de introducción: Historias de Usuario: un nuevo orden en los requisitos del software, lo encuentran en:
La primera parte de esta serie de artículos sobre los atributos INVEST y las buenas historias de usuario: Historias de Usuario Altamente Efectivas, Parte 1. Lo encuentran en:
Referencias
  1. INVEST in Good Stories, and SMART Tasks: http://xp123.com/articles/invest-in-good-stories-and-smart-tasks/
  2. A User Story Primer, by Dean Leffingwell with Pete Behrens
  3. User Stories Applied, by Mike Cohn
  4. Independent Stories in the INVEST Model: http://xp123.com/articles/independent-stories-in-the-invest-model/



miércoles, enero 23, 2013

¿Por qué existe Casos de Uso 2.0?


Necesitamos prácticas que nos apasionen y que se enfoquen en las personas sobre los procesos pero que además nos posibiliten resultados de calidad. Necesitamos además que nuestro trabajo sea aún más colaborativo y permita una integración unificada, continua. Precisamos de un enfoque que permita bajar la tensión “ellos versus nosotros” entre desarrolladores y verificadores.

Requerimos prácticas que nos licencien para manejar mejor los cambios y que nos habiliten para entregar productos de manera incremental. Y también necesitamos prácticas que soporten un mejor manejo del conocimiento de los productos que construimos y que nos apoyen cuando hacemos frente a situaciones adversas, que nos permitan mantenernos enfocados en lo que es de valor para nuestro cliente.

Casos de Uso 2.0 es precisamente eso, una práctica escalable y ágil que usa casos de uso para capturar un conjunto de requisitos y conducir el desarrollo incremental de un sistema que los ejecute. Casos de Uso 2.0 se reenfoca en lo esencial y ofrece una forma de trabajo liviana y más limpia para que los equipos de software logren los beneficios del desarrollo iterativo e incremental a un nivel corporativo.

Pero para llegar más al corazón de Casos de Uso 2.0, necesitamos mirar la radiografía de los casos de uso: ¿Qué hizo tan popular a los casos de uso? Con el tiempo, los casos de uso alcanzaron un uso multitudinario porque comunican efectivamente lo que el sistema debe hacer, porque ponen los requisitos en el contexto de las metas de un usuario específico y porque conducen el desarrollo a través del diseño, el código y, si se quiere, las pruebas.

En el fondo, el modelado de casos de uso es una idea muy simple. Esto quiere decir que con Actores, Casos de Uso, Inclusiones y algunos otros artilugios podemos llegar al núcleo de lo que el sistema debe hacer, porque nos enfoca inequívocamente en quién (o qué) usará el sistema y nos permite encontrar con rapidez asombrosa lo que el sistema debe hacer para que ese quién logre algo útil en su proceso de negocio.

Otra pregunta que debemos responder antes de dar el salto de versión es ¿por qué necesitamos casos de uso todavía? Si hay muchas otras prácticas relacionadas de requisitos populares, ¿por qué estás no han reemplazado la necesidad de casos de uso? Por ejemplo, las historias de usuario son grandiosas para sistemas pequeños y equipos pequeños, aunque bien es cierto que con pequeños incrementos podemos construir un sistema grande.

También hay otros enfoques, como la especificación de características, fabulosa para manejo de productos; los tradicionales requisitos declarativos, excelsos para capturar cualidades independientes atómicas; el modelado de dominio, extraordinario para sistemas de funcionalidad simple y ricos en información. Sí, hay muchas otras buenas técnicas pero a todas les hace falto algo para reunirlas y proporcionar una solución simple y escalable.

Ahora sí, ¿por qué necesitamos casos de uso 2.0? En principio, para corregir algunos de los malentendidos:

  • Los casos de uso son livianos, no pesados
  • Los casos de uso son historias, no funciones
  • Los casos de uso son simples, no complicados
  • Los casos de uso son para todo tipo de desarrollo, no solo para desarrollo de aplicaciones nuevas y “planas”.
  • Para reenfocarnos en lo esencial, de vez en cuando viene bien un refrescamiento de ideas y de experiencias.
  • Para dar un mejor soporte a las innovaciones y mejoras tales como Desarrollo Dirigido por Pruebas (TDD), Kanban y Scrum.

Lo que hace distintivo a Casos de Uso 2.0 es que nos ayudan a entender el cuadro completo, es una práctica tan liviana como queremos que sea, habilita la entrega incremental del producto, no es solo sobre requisitos, es para todo el ciclo de vida, también es para requisitos no funcionales, para software embebido, incluso no es solo para desarrollo de software, también es para desarrollo de negocios y, finalmente, es escalable en todas las direcciones para cubrir cualquier necesidad real.

Como siempre, cuando se trata de procesos y métodos, aconsejo no desvirtuar la capacidad que tenemos los seres humanos de pensar. Lo que posibilitan las técnicas es precisamente potenciar nuestra habilidad para encontrar el mejor siguiente paso en el camino hacia la satisfacción. Al final de cuentas es el cerebro humano el que visiona productos e ideas, ninguna tecnología ni método puede reemplazar nuestro proceso de pensamiento.


Referencias

El e-Book "Use Case 2.0", sobre las buenas prácticas alrededor del uso de los casos de uso, lo pueden encontrar en www.ivarjacobson.com.

Sobre Casos de Uso 2.0 pueden leer mi serie de artículos en este Gazafatonario IT:

Casos de Uso 2.0

http://www.gazafatonarioit.com/2012/04/casos-de-uso-20.html 

Casos de Uso 2.0 y Métodos Ágiles

http://www.gazafatonarioit.com/2012/04/casos-de-uso-20-y-metodos-agiles.html

¡Quiero una Porción de Caso de Uso!

http://www.gazafatonarioit.com/2012/04/quiero-una-porcion-de-caso-de-uso.html

Casos de Uso 2.0 – Aplicable a todos los tipos de sistemas y organizaciones

http://www.gazafatonarioit.com/2012/04/casos-de-uso-20-aplicable-todos-los.html 

Casos de Uso 2.0: Cosas con las cuales trabajar

http://www.gazafatonarioit.com/2012/11/casos-de-uso-20-cosas-con-las-cuales.html 

Sobre Casos de Uso pueden leer toda mi sección de Lecturas Fundamentales en este mismo Gazafatonario, empezando en:

http://www.gazafatonarioit.com/2006/11/lecturas-fundamentales.html


lunes, noviembre 12, 2012

Diez Consejos Útiles y Simples Para Escribir Correctamente Casos de Uso Correctos: VIII y IX

Consejo 8
Cuando se trata de incluir casos de uso se escribe:
  • El sistema ejecuta el caso de uso “AQUÍ VIENE EL NOMBRE DEL CASO DE USO INCLUIDO”
O simplemente,
  • Se ejecuta el caso de uso “AQUÍ VIENE EL NOMBRE DEL CASO DE USO INCLUIDO”
En este último caso se entiende que el único que ejecuta casos de uso incluidos es el sistema. Como en:
n. El sistema ejecuta el caso de uso “Verificar Lista Clinton”
n+1. Se ejecuta el caso de uso “Hacer Análisis de Riesgo”
Consejo 9
La especificación de un caso de uso incluido se debe iniciar estableciendo los nombres de los casos de uso que incluyen este caso de uso, como en:

1.     Este caso de uso se incluye en los casos de uso:

        a.     Caso de uso base 1

        b.     Caso de uso base 2

        c.     …

        d.     Caso de uso base n

2.     El sistema hace…

3.     El actor hace…



n. El caso de uso termina
Donde n es el número del último paso del caso de uso incluido.
Recordemos que esta relación de inclusión se usa cuando queremos:
  •      Factorizar o descomponer (en sentido matemático) el comportamiento del caso de uso base que no es necesario para entender el objetivo principal del mismo y donde solamente el resultado del caso de uso incluido es importante.
  •      Distribuir en uno o más casos de uso, funcionalidad del caso de uso base que es común para dos o más casos de uso (reusabilidad).

La primera opción se usa especialmente en casos de uso largos o complejos donde algunas partes del mismo no son relevantes para el sentido primordial del caso de uso y no son necesarias, en primera instancia, para entenderlo y aprobarlo. Por ejemplo, un caso de uso para Ingresar un Cliente de Naturaleza Jurídica puede solicitar docenas o cientos de datos que se pueden agrupar de acuerdo a algunos criterios como Datos Generales, Datos del Tipo de Entidad y Naturaleza Jurídica, Datos del Gerente o Representante Legal, Datos de los Contactos, Referencias Comerciales, entre otros. Algunos de estos grupos de datos pueden incluirse en casos de uso complementarios que son ejecutados desde el caso de uso principal.
La segunda posibilidad de inclusión es la reusabilidad de funcionalidad del sistema, es decir, cuando existe un comportamiento del sistema que se ejecuta en dos o más casos de uso de la misma manera, podemos usar un caso de uso incluido que represente ese comportamiento común. Por ejemplo, un caso de uso Verificar Centrales de Riesgo, que se ejecuta desde varios casos de uso de un sistema financiero, como Matricular Cliente, Revisar Solicitud de Crédito, Abrir Cuenta Corriente, entre otros.
Para conocer más acerca de relaciones entre casos de uso, pueden leer la Lectura Fundamental 12 Casos de Uso: de Extensiones y de Inclusiones en mi Gazafatonario IT:
La serie completa de estos consejos la encuentran en:

jueves, noviembre 08, 2012

Diez Consejos Útiles y Simples Para Escribir Correctamente Casos de Uso Correctos: V, VI y VII


Consejo 5
Cuando se trata de operaciones complejas (que en un caso de uso son realizadas únicamente por el sistema), se debe evitar la descripción de la operación. Simplemente se debe decir:
·         El sistema calcula…
·         El sistema busca…
·         El sistema clasifica… o El sistema ordena…
·         El sistema almacena…
La descripción del cálculo, de la búsqueda, de la clasificación u ordenamiento y del método y destino específico de almacenamiento se hace en los requisitos especiales del caso de uso o en un documento de especificación de requisitos funcionales y no funcionales y se referencian en el caso de uso que lo requiera. Como en:
·         El sistema calcula el valor de la liquidación del empleado
·         El sistema busca los créditos que cumplan con las condiciones establecidas
·         El sistema clasifica los datos de los empleados por fecha de ingreso
·         El sistema almacena los datos del crédito
Consejo 6
Cuando el sistema realiza más de una de estas funciones se especifica la de mayor relevancia para el usuario. Por ejemplo: si para hacer un cálculo específico, el sistema debe buscar uno o más datos, se especifica el cálculo. Si el sistema clasifica u ordena un conjunto de datos para buscar uno o varios de ellos, se especifica la búsqueda. Si el sistema calcula y luego almacena, se puede decir “el sistema calcula SUJETO DE CÁLCULO y almacena DATOS A ALMACENAR” como en:
“El sistema calcula el interés corriente y almacena los datos del crédito.”
La fórmula matemática para hacer el cálculo y la enumeración detallada de los datos a almacenar pueden ser objeto de uno o varios requisitos especiales del caso de uso o de requisitos generales del sistema escritos en forma declarativa. En cualquier caso, debe existir un mecanismo de trazabilidad entre esos requisitos y el caso de uso que incluya las acciones de cálculo y de almacenamiento del ejemplo.
Consejo 7
Las operaciones complejas de cálculo, búsqueda o clasificación de datos se describen mejor usando diagramas de actividad, de estados o de secuencia, según el caso.
Explicación
Recordemos que un caso de uso (del sistema) especifica lo que hace el sistema y es relevante para el negocio. Por ejemplo, al usuario le interesa que el sistema almacene la información, pero no es importante si el sistema usa un procedimiento almacenado, un servicio o cualquier otro mecanismo para realizar esa acción. De la misma forma, al usuario le interesa que el sistema le muestre un informe con ciertos criterios de clasificación y agrupamiento, pero no se preocupa por los aspectos puramente técnicos de cómo se realiza el ordenamiento o si se requiere almacenamiento temporal para hacer los agrupamientos de datos, entre otros.
Para conocer más sobre este asunto pueden visitar el caso de abuso 5 en este miso Gazafatonario IT.
También el caso de abuso 2:
Sobre el consejo 7 pueden leer mi Lectura Fundamental 10:

martes, noviembre 06, 2012

Diez Consejos Útiles y Simples Para Escribir Correctamente Casos de Uso Correctos, IV


Al escribir el caso de uso deben evitarse sinónimos “técnicos” para Sistema como “programa”, “módulo”, “rutina”, “función”, “procedimiento”, “procedimiento almacenado” y “subrutina”. Como en:
n. El programa solicita la fecha de ingreso
n+1. El actor proporciona la fecha de ingreso
n+2. El módulo calcula el número de días laborados hasta la fecha
Algunos de estos términos son usados de manera indistinta donde debemos usar siempre “sistema”, otros se usan en pasos específicos donde normalmente estamos suministrando información técnica que no es responsabilidad de los casos de uso, como cuando hablamos de procedimientos almacenados o de rutinas.
Simplemente usamos el término “sistema”.
Ejemplo
Consideremos el siguiente caso de uso de la Web 2.0, relacionado con la publicación de entradas en un blog:
Caso de Uso: Publicar Artículo
Actor: Bloguero
Descripción: este caso de uso permite crear una entrada para su publicación en un blog específico de la Web.
Precondiciones:
1.     El Bloguero está debidamente acreditado ante el Sistema
Secuencia Básica:
1.     El caso de uso inicia cuando el Bloguero opta por publicar un nuevo artículo
2.     El sistema solicita el título del artículo
3.     El Bloguero ingresa el título del artículo
4.     El sistema solicita el cuerpo del artículo
5.     El Bloguero proporciona el cuerpo del artículo
6.     El sistema solicita las palabras clave con las cuales indexar el artículo
7.     El Bloguero ingresa las palabras clave del artículo
8.     El sistema verifica que el título del artículo no existe y solicita confirmación para publicar la entrada
9.     El Bloguero confirma la publicación del artículo
10.   El sistema publica el artículo
11.   El caso de uso termina
Secuencia Alterna 1: el título de la publicación ya existe
8A. El sistema muestra el mensaje “El título del artículo ya existe. Por favor, verifique.”
8B. El caso de uso continúa en el paso 2 de la secuencia básica
Secuencia Alterna 2: el Bloguero cancela la publicación del artículo
9A. El Bloguero cancela la publicación de la entrada al Blog
9B. El caso de uso termina
Poscondiciones:
1.     La entrada se puede modificar durante los siguientes 30 minutos.
2.     El artículo puede ser leído por los lectores del blog.
Nótese que en todo momento sabemos qué hace el sistema y qué hace el actor.