Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valor. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 04, 2023

El poder de las historias de usuario: sembrando narrativas para cosechar productos disruptivos

 

Esta es algo así como la transcripción de mi charla relámpago en Ágiles Colombia 2023 en Barranquilla. Y al final, está la charla para su descarga.

El poder de las historias de usuario:
sembrando narrativas para cosechar productos disruptivos

Las historias de usuario son un instrumento muy muy poderoso. Escuchen esto, queremos hacer las cosas “the Agile way”, y muchas veces nos preguntamos “¿eso cómo se hace?” “¿Eso con qué se come?”. Pues bien, las historias de usuario son ese utensilio que necesitamos para ello.

Veamos cómo en esta sesión relámpago…

Ninguna charla, mucho menos relámpago, sobre historias de usuario estaría completa si no comenzamos por aquí.

“Con historias y contando historias es como las culturas se hacen más fuertes y sobreviven”.

Con historias es como hemos llegado a este momento del tiempo, algunos científicos ya dicen que estamos en la era del Antropoceno, la nuestra. Imagen así el poder que tienen las historias si son ellas las que nos han permitido evolucionar durante los últimos 2 millones de años.

¡Y las historias de usuario son eso: historias!

Las historias de usuario son un protocolo de comunicación social, y la comunicación es condición requerida, indispensable, sine qua non dicen los intelectuales, para que haya verdadero trabajo colaborativo que, a su vez, es esencial para que la hagamos las cosas de la manera ágil.

Así es que lo más, con énfasis en “más”, importante de las historias de usuario son las conversaciones que se gestan alrededor de ellas. En su entorno.

Son conversaciones que se dan entre las personas involucradas, pero sobre todo comprometidas con el desarrollo de productos o la ejecución de actividades con enfoque Ágil y Lean.

Vamos a ver más en detalle esto porque es el mensaje principal de esta sesión.

Miren. Muchos todavía ven las historias de usuario, en el mejor de los casos, en este ámbito. Alguien tipo Product Manager/Product Owner “escribe” las historias de usuario y se las entrega a un equipo. En ocasiones hay una charla breve, muchas veces más relámpago que esta y ¡zas, ya está! Ahí les dejo sus historias.

Pero no, así no es. Es más bien de esta otra forma.

Esas conversaciones poderosas se dan, de un lado, entre esta persona tipo PM/PO y su entorno, incluyendo no solo a los usuarios o clientes finales, sino también a los interesados y más allá, gente del Mercado, de la Competencia, del Gobierno, de la Sociedad y del Medio Ambiente. Importantísimo estos dos últimos, volveremos a ello sobre el final de la charla.

Y de otro lado, entre esta PM/PO y el equipo de desarrollo de productos. Conversaciones abiertas, francas, en confianza, con transparencia.

Este es el ámbito donde las historias de usuario tienen mucho poder.

Pero eso no es todo… Las historias de usuario son poderosas si su práctica y el comportamiento que exhibimos quienes las usamos tiene como soporte la esencia de la agilidad. HU para colaborar, ya lo dijimos, pero también, HU para entregar en pequeño y frecuentemente, y una vez entregadas, para reflexionar con datos, no con supuestos. Y en el proceso, siempre siempre, mejora implacable.

Esto es absolutamente necesario, si no, son cualquier otra cosa menos historias de usuario a la usanza ágil.

Así que es definitivo. Si por lo menos ya las estamos usando, cambiemos nuestra forma de pensar acerca de las HU. Vamos de un mindset “especificacional” a uno conversacional. Las HU no son para escribir documentos repletos con características del producto. Para nada.

Dicho esto, empecemos también a pensar en las HU como experimentos. Como hipótesis que son realmente. Una HU siempre será una hipótesis hasta tanto el producto o el incremento de producto del que hace parte no está en manos del usuario final, del consumidor.

Así que empecemos a tratarlas como tal desde el principio.

Esto además ayuda a cambiar el mindset que necesitamos para tener éxito con ellas.

Y miren esto: ese apellido “de usuario” no está allí gratuitamente, por su linda cara como decimos. Las HU, o la práctica de estas, deben permitirnos conocer al usuario más que cualquier otra persona en nuestro entorno. ¿Quién es el usuario? ¿Qué hace?

¿Con quién lo hace? ¿Qué información intercambia? ¿Como lo hace? ¿Cuáles son sus dolencias y quejas? ¿Qué lo hará exitoso?

Responder a todas estas cuestiones solo se logra si el enfoque que usamos con HU está centrado en el usuario final y nadie más. En la persona.

De la misma manera, las historias de usuario deben permitirnos conocer más el producto, sus características esenciales, las que hacen feliz al consumidor, las importantes, las que lo dejan satisfecho, y las buenas bonitas, pero no baratas, las que lo dejan presuntuoso, más que cualquier otra persona a nuestro alrededor.

Ahora bien, Las HU poderosas, las que nos permiten crear productos disruptivos que nuestros clientes amen y que causen en ellos impactos a tal grado de modificar su modus vivendi, son pequeñas y aun así proporcionan valor a esos usuarios.

Pequeña es un término relativo, pero en general significa que se pueda construir en una iteración corta junto a otras HU.

También, las HU poderosas tienen unos criterios de aceptación bien definidos: tamaños, colores, matices, sabores, ángulos, vistas. Gozan de precisión, son colaborativos también. Quizás en una sesión hoy hablemos de mi modelo de las 7 C de los criterios de aceptación.

Y en el fondo, las HU poderosas se enfocan en el objetivo del usuario final. Son pequeños peldaños hacia el logro de una meta aún mayor: el objetivo del producto.

Aquí tenemos un ejemplo de una HU que no está basada en el objetivo, sino en la solución, un botón para exportar datos a un plano, ni más faltaba, se le tiene, pero esto no es del contexto de las HU, es algo de la solución.

En cambio, en este otro ejemplo, vemos con claridad una HU enfocada en el objetivo de un usuario final: elegir un método de envío, sin ninguna preferencia en particular ni ningún detalle que restrinja la solución final. Esta será un asunto del equipo de desarrollo del producto.

Y no podemos cerrar tampoco sin hablar de priorización por valor. Las HU poderosas se priorizan por algún aspecto de valor.

Técnicas como MoSCoW, WSJF, modelo de Kano, El costo de la demora y la Matriz de Impacto Motivado, conocida también como el modelo de Lucho.

Entre otras que se pueden usar para ordenar y reordenar un backlog constantemente.

¿Y todo esto para qué? Para hacer que germinen productos asombrosos. Aquí les dejamos un modelo simple pero efectivo para ello.

Ojo al paso 5: No es posible que construyamos productos asombrosos, que impacten a nuestros clientes, es una sociedad y en un planeta enfermos. Perentorio. Así que siempre pensemos en estos 2 factores además del financiero que es absolutamente necesario.

Esto era todo, mis amigos. Aquí 5 ideas claves de esta sesión relampagueante:

1.    Mindset conversacional para las HU,

2.    Colabora,

3.    Enfoque centrado en el usuario,

4.    Priorización eficaz con diferentes métodos, y

5.    desarrollo iterativo e incremental. ¡Lo nuestro!

Muchas gracias. Les dejo información de donde pueden conseguir muchísima más información, por si apenas llegan a nuestra sintonía. En bit.ly/lashistoriasdelucho y, por supuesto, el libro que se originó en esa página precisamente.

Puedes descargar la presentación aquí: 👇


miércoles, octubre 19, 2022

9 + 1 acciones que debes empezar a realizar para ser un Scrum Master extraordinario

Photo by Parabol on Unsplash

Nivel
: principiante. Para todo público.

Presentación

Como coach y consultor ágil, y antes Scrum Master, durante más de una década he acompañado y colaborado con muchos equipos en diferentes industrias. Hace poco publiqué con mi gran amigo Jorge Abad el libro Scrum:epítome de experiencias, que resume en 338 páginas muchos de los experimentos que realizamos y de las lecciones que aprendimos durante todo este tiempo. Espero que el libro llegue a tus manos en algún momento. Mientras tanto, en mi Gazafatonario seguiré compartiendo más de todo esto, incluyendo algunas de las cosas que me han sorprendido en el camino.

1.    Entender el rol y las responsabilidades de Scrum Master

Como Scrum Master, eres responsable del proceso Scrum. También eres responsable de brindar retroalimentación de calidad al equipo y eliminar impedimentos.

Una forma efectiva de pensar en esto es que tu trabajo como Scrum Master no es solo asegurarse de que todos estén haciendo su propio trabajo correctamente, sino también asegurarse de que sepan cómo hacerlo mejor, para que ya no te necesiten. O, al menos, dar esa impresión. En la práctica, un equipo, por muy maduro que sea, siempre necesitará de un Scrum Master extraordinario.

2.   El enfoque principal del Scrum Master es el empoderamiento del equipo, no la gestión de proyectos

     No eres un director de proyectos. Un Scrum Master no es un administrador de proyectos; eres el coach del equipo. Como tal, tu enfoque principal debe ser ayudar al equipo a ser autoorganizado y multifuncional, eliminando los impedimentos para el progreso (en lugar de resolverlos todos).

     Tu trabajo no es solo desarrollo. De hecho, si bien la organización para la que trabajas puede tener un rol de Product Owner establecido que administra los requisitos y libera valor en cada Sprint, no solo lo estarás acompañando durante toda la gesta como Scrum Master. Además, pasarás la mayor parte de tu tiempo trabajando directamente con todos los miembros del equipo de trabajo, empoderándolos, para ayudarlos a comprender lo que significa hacer el trabajo con un marco de desarrollo serializado de productos como Scrum (y por qué es importante) para que se sientan capacitados para tomar decisiones sobre la mejor manera de lograr los objetivos propuestos.

     Necesitas que todos participen para que este enfoque funcione bien para todos los involucrados. Hay muchos beneficios asociados con mantener equipos lo suficientemente pequeños, por ejemplo, que todos sus miembros puedan tener cierta superposición en las habilidades propias de cada uno, es decir, que el equipo se convierta en uno multifuncional. También, cuando alguien que carece de experiencia necesita la ayuda de otra persona pero no sabe qué preguntas debe hacer primero antes de iniciar cualquier tipo de comunicación entre ellos, la sinergia existente en un equipo pequeño hace que esa comunicación comience a ser más fluida. Además, un Scrum Master extraordinario puede ayudar a que las personas del equipo se relacionen mejor entre sí sin necesidad de forzar algún tipo de conversación artificial.

3.   El Scrum Master guía al equipo para que se organice a sí mismo

Eres el verdadero líder del equipo, el guardián del proceso y el que ayuda a tu equipo a autoorganizarse y autogestionarse. También facilitas la colaboración en equipo, la comunicación clara y el progreso hacia los objetivos del sprint con la ayuda de los artefactos de Scrum.

El Scrum Master sirve como coach para el equipo al garantizar que sus miembros trabajen de acuerdo con la teoría Scrum (por ejemplo, sin multitarea), ayudándolos a prevenir y resolver impedimentos (por ejemplo, deuda técnica) y manteniéndolos enfocados en sus objetivos a través de revisiones periódicas y retrospectivas.

4.   El trabajo del Scrum Master es eliminar los impedimentos, no resolverlos todos

Un Scrum Master extraordinario es un solucionador de problemas y, en general, es una persona analítica. Los mejores pueden ayudar a los equipos a eliminar sus propios impedimentos y a autoorganizarse para que puedan proporcionar valor continuamente. Es importante no confundir el rol del Scrum Master con el de un gerente de proyecto, quien es responsable del resultado de un proyecto en lugar de simplemente facilitarlo. Un Scrum Master extraordinario debe ser hábil para eliminar impedimentos, ¡no para resolverlos todos!

5.   El Scrum Master entiende que no existe tal cosa como "la mejor manera"

El Scrum Master entiende que no existe tal cosa como "la mejor manera". El proceso debe adaptarse al equipo y su entorno. Para adaptarse, él o ella debe ser capaz de aprender cosas nuevas.

Esto significa que no todos los Scrum Masters son iguales. Algunos son mejores en ciertas cosas que en otras. ¡Está bien! Es parte de lo que nos hace a todos tazas de café especiales.

En cualquier caso, el Scrum Master se aleja y aleja a su equipo de quienes vienen con “la mejor manera de hacer esto es…”.

6.   El Scrum Master entiende que cada organización es diferente y necesita un enfoque diferente

El Scrum Master entiende que cada organización es diferente y, por lo tanto, requiere un enfoque distinto. Por ejemplo, si una organización es muy jerárquica y burocrática, la Scrum Master deberá trabajar con la gerencia de la organización para hacerla más ágil. Esto significa ayudarlos a comprender cómo pueden ser más efectivos mediante la adopción de prácticas de Scrum y otras prácticas ágiles, como la eliminación de impedimentos y la mejora de procesos para que el equipo pueda organizarse por sí mismo. Si la organización no tiene demasiadas reglas o regulaciones, entonces podría ser más fácil para el Equipo Scrum autoorganizarse sin necesidad de mucha ayuda de su Scrum Master.

7.   El Scrum Master entiende la importancia de sumergirse en la cultura Ágil a través de aprendizaje, capacitación y experimentación

La cultura ágil es una mentalidad, no solo un conjunto de procesos. Es importante comprender que la cultura ágil no es algo que se pueda aprender en un día. Se necesita tiempo, capacitación y experimentación para convertirse en parte de esta nueva forma de trabajar.

El Scrum Master entiende que la cultura ágil se trata de la mejora continua y no de seguir reglas.

8.   El Scrum Master sabe adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias y cambios en el entorno

El Scrum Master sabe que es un líder servicial y se esfuerza constantemente por crear un entorno en el que el equipo pueda volverse más productivo. El Scrum Master entiende que el éxito depende de tener un equipo motivado y de alto rendimiento, por lo que es responsable de eliminar todo lo que se interponga en el camino del éxito de su equipo.

El papel de un líder servicial es permitir que otros crezcan y tengan éxito. Cuando tu trabajo como Scrum Master está bien hecho, será difícil para ti identificar exactamente cuál ha sido tu contribución porque has estado trabajando entre bastidores para asegurarte de que todos los demás tengan lo que necesitan para hacer su trabajo de manera efectiva.

Como parte de esta dedicación para capacitar a otros, es importante no solo saber cómo, sino también cuándo es el momento de recibir alguna retroalimentación u orientación de asesoramiento o tutoría relacionados con el cumplimiento de los principios o procesos ágiles (también conocido como facilitación).

9.   El Scrum Master entiende que el objetivo de cualquier equipo maduro debe ser la mejora continua

     Como Scrum Master, debes comprender que el objetivo de cualquier equipo maduro debe ser la mejora continua. El marco de trabajo Scrum está diseñado para ayudar a las organizaciones a lograr este objetivo al alentar a las personas y los equipos a mejorar constantemente sus prácticas de trabajo a través de ciclos de retroalimentación rápidos y cambios pequeños e incrementales.

     Este concepto se llama Kaizen en la comunidad Lean y Mejora Continua en Ágil. También se conoce como "aprendizaje organizacional" en algunos círculos, porque requiere lecciones regulares de experiencias pasadas, tanto buenas como malas, para que puedan aplicarse para mejorar los resultados futuros o evitar problemas similares en el futuro (en lugar de simplemente arreglar las cosas cuando se rompen).

9 + 1. No tengas miedo de salir de tu zona. ¡Una nueva aventura podría estar a la vuelta de la esquina!

Entonces, eres un Scrum Master y asistes al curso de capacitación para obtener la tan anhelada certificación. Aprendes muchas cosas nuevas sobre Scrum y cómo puedes ayudar a las organizaciones de todo el mundo. El entrenamiento es divertido, pero notas que falta una cosa en tu vida: ¡emoción!

Empiezas a pensar en cómo podrías conseguir algo de aventura en tu vida. ¿Irás a una aventura al aire libre con amigos o familiares y les enseñarás cómo hacer cosas como escalar rocas, saltar de un puente elevado o navegar en kayak? Esto se sentirá como estar de vacaciones porque estás fuera del trabajo por un par de días, pero luego, cuando regreses a casa, ¡podrías tener más energía que antes! ¿Y si esta nueva forma de vivir puede traer alegría a tu vida? ¡Nunca se sabe hasta que se prueba!

Estoy seguro de que sabes que esto es lo que quieres hacer, pero tal vez haya cosas que te detengan. Tal vez has estado trabajando en ti mismo durante años y parece que no puedes progresar. O tal vez eres nuevo en todo esto de "ser un gran líder ágil" y no sabes por dónde empezar. 

Seamos realistas por un segundo: nadie es perfecto. Y el perfeccionismo puede ser paralizante cuando se trata de hacer cualquier cosa, especialmente cuando se trata de ser alguien extraordinario como un Scrum Master o un líder ágil que está listo para asumir cualquier desafío que se presente a continuación.

Inténtalo. Todo gran triunfo empieza con un primer paso. Y dentro de algunas semanas, incluso meses, habrás querido dar ese primer paso hoy mismo.

Conclusión

El Scrum Master es un rol esencial en cualquier organización moderna. El trabajo del Scrum Master es guiar y acompañar a los equipos para que puedan entregar sus productos de manera más efectiva, eficiente y con alta calidad. Eres un líder y los mejores líderes siempre están aprendiendo. Saben que la única forma de liderar verdaderamente es refinando constantemente sus habilidades y ven a su equipo como una plataforma para el crecimiento y el desarrollo.

Como líder, siempre debes trabajar para mejorarte a ti mismo. Nunca debes quedarte quieto y pensar que lo tienes todo resuelto. Siempre habrá más para aprender, así que aprovecha cada oportunidad para ampliar tu base de conocimientos leyendo libros sobre liderazgo, asistiendo a conferencias y seminarios, o realizando programas de capacitación diseñados específicamente para tu función como líder ágil.

Como el próximo curso que facilitaré con Jorge Abad a partir de este 22 de octubre. Encuentras toda la información en:

https://luchosalazar.com/portfolio/nuevo-curso-scrum-master/

También te invito a descargar este póster en alta definición con diez cualidades que te pueden ayudar a convertirte en la mejor versión de Scrum Master que puedas llegar a ser:

http://www.gazafatonarioit.com/2017/05/cualidades-de-un-scrum-master.html





domingo, julio 25, 2021

Qué hay de "usuario" en las historias de usuario



Estamos en la era de la hiperpersonalización de productos y servicios, cada usuario, cada consumidor quiere tener su propia experiencia de consumo, de uso, de aplicación y eso ocurre a cualquier nivel, en cualquier escenario.

Entonces nos toca proporcionar productos y servicios altamente direccionados, envolventes y únicos para nuestros usuarios. Y esto comienza con cada componente del producto haciendo resonancia con los demás, para que el producto en pleno pueda ser percibido como único por sus consumidores. Esta es la manera cómo construyes relaciones más fuertes con tus clientes y usuarios.

En mi primer curso de ingeniería de software en la universidad, hace ya varias décadas aprendí algo que todavía hoy sigue vigente, pero cuya práctica se extravió en pro del seguimiento rígido a los procesos y metodologías que vinieron después: “mira al usuario en acción”. Qué hace, cómo lo hace, con quién intercambia información, qué información intercambia, a quién beneficia, qué problemas resuelve, cuáles son sus principales vicisitudes, entre otras, son algunas de las cuestiones que debes indagar para conocerlo mejor.

El apellido “de usuario” no es gratuito en las historias de usuario. Para empezar, concentrarte primero en el usuario, antes de en cualquier otra cosa de su historia, te permitirá trabajar en una estrategia de producto hacia esa hiperpersonalización exigida por los consumidores actuales para que tengan su experiencia diferenciada.

Para lograrlo tienes que practicar y fomentar una cultura de “el cliente sentado en la mesa”, pero también de ir a verlo actuando en el gemba*, el suyo, para que puedas entender a fondo sus necesidades y los escenarios en los que se desenvuelve día tras día. Es de esta forma cómo podrás:

·       Conocer su problema, incluso el problema detrás del problema, la causa raíz;

·       Identificar sus canales de comunicación preferidos;

·       Emplear un lenguaje más apropiado a sus características;

·       Generar las hipótesis de cómo el producto puede favorecerlo en la resolución de problemas;

·       De qué forma se podría arruinar su experiencia como usuario o consumidor.

Entre muchos otros aspectos de su cotidianidad.

En mi User Story Conversation Canvas ya mencionaba que el primer paso en la construcción de productos grandiosos es identificar y entender a los consumidores y usuarios. Son actividades basadas en entrevistas, observación e investigación. Hay personas que son primarias al producto o a la historia de usuario en particular, otras son secundarias e incluso otras son suplementarias.

Figura 1: Un ejemplo de User Story Conversation Canvas para la historia de usuario “acceder primero a los libros de mi interés”. Clic en la figura para ampliar.

Entre las primeras encontramos a los usuarios finales de la historia de usuario o a los consumidores del producto. Encargados como un Product Owner o un Product Manager primero, y luego el equipo de trabajo, deben conocer muy bien el perfil de estas personas, los matices personales y profesionales que los identifican, la educación, datos demográficos, sus hábitos e incluso sus motivaciones y comportamientos, lo que les gusta y lo que no. Después de todo desarrollamos productos para seres humanos. Quienes estamos comprometidos en esta tarea debemos sentir que conocemos al usuario, tener empatía con el usuario.

Las personas “secundarias” son quienes tienen algo que decir acerca de la historia de usuario (o del producto o servicio) pero que no lo usan. Pueden ser quienes lo adquieren, quienes imponen una restricción o una regulación, quienes harán la instalación o el mantenimiento, quienes venderán o distribuirán el producto a los usuarios, entre otras. Y las personas “suplementarias” son todas aquellas que de una u otra forma están o se sienten involucradas con la historia de usuario, como patrocinadores del proyecto, la dirección de la organización, representantes de los usuarios y otros interesados.

En resumen, algunos tipos de personas para tener en cuenta en y para la conversación son:

1.     Personas

2.     Usuarios o Consumidores finales

3.     Interesados

4.     Patrocinadores

5.     Equipo de desarrollo

6.     Otros (Legales, externos, etcétera)

7.     Equipo de soporte, Mercadeo, Distribución, Logística, etcétera.

Cuando observamos, entendemos y acordamos entre todos cómo las personas usan o usarán el producto, estaremos en capacidad de:

·      Planificar la accesibilidad al producto desde el principio

·      Desarrollar más rápidamente soluciones de accesibilidad

·      Tomar decisiones informadas entre diferentes opciones y evitar perder el tiempo adivinando o suponiendo o lanzando hipótesis que solo serán eso, hipótesis, hasta tanto el producto no esté en manos de quienes lo van a consumir o a usar

·      Limitar el tener que volver atrás y solucionar problemas, es decir, elaborar el producto correcto desde el principio, no generar desperdicio. Esto es más de pensamiento Lean.

·      Evitar tener que hacer concesiones más tarde porque esperamos demasiado para para conocer mejor al usuario y para abordar las características relevantes del producto.

·      Tener una mejor perspectiva sobre los estándares de uso, las pautas y otros requisitos, que es posible que deba cumplir ahora o más adelante, por ejemplo, si el producto será de uso gubernamental o debe cumplir con ciertas regulaciones.

Todo esto beneficia al equipo de trabajo, incluyendo Product Owner si lo hay, a la media y alta dirección de las organizaciones y a cualquier otro interesado en el desarrollo y puesta en marcha del producto.

User Personas

No en vano, Personas es el primer componente del lienzo para conversar sobre la historia de usuario. Ya desde antes existía este otro instrumento en el que podemos registrar lo que observemos y aprendamos del usuario en acción: se trata del User Persona o simplemente Persona.

Figura 2: un ejemplo de User Persona para registrar el conocimiento que tenemos de un usuario de nuestras historias de usuario. Clic en la figura para ampliar.

En este, podemos registrar aspectos como los de la figura 2:

·      Objetivos del usuario, esto es, las metas que quiere alcanzar o que queremos que alcance en el mediano y largo plazo con el producto

·      Barreras o problemas actuales y posibles problemas futuros

·      Puntos de dolor o necesidades

·      Comportamientos o hábitos del usuario

Y no está demás conocer algunos detalles demográficos y hasta personales del usuario en cuestión, además de ciertos aspectos biográficos que ayuden a conocerlo y, sobre todo, a entenderlo mejor, a ser más empático con esa persona. Incluso, si es alguien conocido, un colaborador de la empresa, bien podemos traer su fotografía y usar sus datos reales, y hasta un lema o declaración de vida, su distintivo o consigna.

Figura 3: otro ejemplo de User Persona para registrar el conocimiento que tenemos de un usuario de nuestras historias de usuario. Clic en la figura para ampliar.

Otros aspectos que bien podrían servir son:

·      Su experiencia ideal

·      La tecnología que usa o las fuentes de información a las que accede habitualmente

·      Por qué quiere usar nuestro producto, de hecho, este aspecto es crucial, deberíamos empezar por allí.

·      Respuestas a la pregunta: ¿qué arruinaría su experiencia usando el producto?

Recomendación final

No me andaré por las ramas: nunca intentes, ni lo sueñes siquiera, empezar a implementar o a desarrollar una historia de usuario de un producto si no conoces quien la usará y por qué. Perentorio.

Conclusión

Involucrar y conocer a los usuarios en las primerísimas etapas del descubrimiento del producto y más tarde, durante el propio desarrollo de este, da como resultado mejores productos para los consumidores, un desarrollo más eficiente y otros beneficios para los interesados y, por supuesto, para los mismos usuarios o clientes.

Y tú, qué haces para conocer a tu usuario. Por favor, déjamelo saber en el foro.

 

Quieres saber más

* Gemba |現場|' es un término japonés que significa "en el sitio de acción" o en la “escena del crimen". En negocios, Gemba se refiere al lugar donde se crea "valor"; en fabricación Gemba es el piso de la fábrica y en ventas es el área de ventas o el lugar donde el proveedor de servicios interactúa directamente con el cliente.1

Más sobre el User Story Canvas en:

El libro Historias de usuario: una visión pragmática:

https://luchosalazar.com/portfolio/historias-de-usuario-una-vision-pragmatica/

O en:

http://www.gazafatonarioit.com/2017/05/the-user-story-conversation-canvas.html

Más sobre historias de usuario en:

bit.ly/lashistoriasdelucho

Y en octubre, una nueva edición del curso User Stories FoundationCertificatedonde te contaré de mis experiencias en este y otros asuntos sobre lo esencial de las historias de usuario.

Encuentras más información en:

https://luchosalazar.com/portfolio/nuevo-curso-historias-de-usuario/

¡Te espero!


Créditos

Imagen de la portada por Gerd Altmann en Pixabay.



miércoles, mayo 05, 2021

Buenas y “malas” historias de usuario


Los criterios INVEST* no son los únicos que hacen a una historia de usuario una “buena” historia de usuario. Pero son un buen comienzo. Además, decir o pensar que una historia de usuario es buena o mala quizás no sea la mejor idea. En cualquier caso, lo más importante es si la historia está preparada o no para implementarse o desarrollarse. Si no lo está, entonces hace falta conversación, ojalá cara a cara, para ponerla a punto: conversación entre los usuarios o interesados clave y un dueño de producto o gerente de producto; y también, conversación entre estos y el equipo de personas que finalmente hará el trabajo de implementación de esas historias.

Nota mental: en realidad, lo más más importante de la historia de usuario es que genere Valor, en cualquiera de sus modos, por ejemplo: más ingresos, mayor felicidad a los usuarios o consumidores, menores gastos, mejora en la marca organizacional, más clientes, mayor aprendizaje, entre muchas otras formas de valor.

Y como son un buen comienzo, veamos algunos ejemplos de cómo se cumplen o no esos criterios en las historias de usuario. Usaremos la forma Connextra para escribir las historias de usuario, pero recordemos que hay muchísimas formas, cuando no infinitas, de representar las historias. Los ejemplos corresponden a una plataforma de compra y venta en línea de productos y en algunos de ellos obviaré la parte del “para” qué se quiere la historia, solo con la intención de concentrarnos en lo fundamental.

Independiente

En la medida de lo posible, las historias se pueden implementar en cualquier orden.

La historia del Comprador no se podrá implementar hasta tanto no estén establecidas todas las condiciones de venta que el Vendedor requiera. Y esta historia solo es verificable en cuanto a instituir y preservar las condiciones de venta, pero no en cuanto a hacerlas cumplir por el comprador. Las cosas así, es posible eliminar la dependencia, dividiendo las historias de usuario usando como criterio las distintas condiciones de venta del producto, desde el punto de vista del Vendedor, además de combinar el establecimiento de los términos de venta con algunas condiciones para hacerlos cumplir en cada historia.

Negociable

Se deja abierta la forma de lograr el objetivo, sin sugerencia de implementación.


La historia de usuario original no deja ningún margen al diálogo en cuanto a las posibilidades de implementación de las formas de pago, es la indicada y nada más. En cambio, la historia derivada abre las posibilidades y permitirá que se tomen las mejores decisiones para su confección mediante conversaciones sucesivas.

Valiosa para el usuario

Algo que el usuario realmente pueda usar, no solo una tarea técnica.

Hasta tanto las imágenes del producto puedan usarse, no tienen ningún valor y, por consiguiente, la historia de usuario en sí carece de trascendencia, de peso (alias de valor). No proporciona ningún beneficio. El impacto de su contraparte, sin embargo, es a todas luces evidente. El valor de la historia salta a la vista.

Estimable

No se requiere investigación, bien entendida.


¿Cuántos informes son? ¿Cuáles? ¿Con qué información o datos? ¿En qué momento se producirán? Estas y algunas otras cuestiones sin respuesta aparente no permitirán que la historia de usuario pueda estimarse en complejidad o tamaño, mucho menos en tiempo. La historia contigua, en cambio, goza de mayor precisión: es una única lista, un informe solo de productos entregados; estas condiciones reducen las posibilidades y aumentan los detalles necesarios para realizar una predicción más o menos confiable sobre cuándo podrá estar terminada.

Pequeña

Se puede pasar del concepto a estar preparada para su lanzamiento en un par de semanas y preferiblemente dentro de un par de días.


Como con el caso de la historia no estimable, no conocemos la cantidad ni la calidad de los informes a los que se refiere esta historia. El informe resumido por categoría de producto, por su parte, es algo mucho más acotado: es uno solo, su carácter de “resumido” ya deja entrever que los datos que incluirá son pocos. Tiene visos de ser una historia que se pueda implementar en dos o tres días de una iteración.

Comprobable

Es posible medir algo específico para verificar que la historia está terminada.


¿Qué si
gnifica “rápidas”? ¿45 segundos? ¿27? ¿Un milisegundo? No hay forma de verificarlo, no será posible probar los términos de esta historia, ni siquiera con los mejores robots de prueba existentes hoy. En general, “rápido” es una expresión ambigua, imprecisa. Si decimos “2 segundos”, la ambigüedad desaparece de inmediato. Unos pocos casos de prueba nos permitirán comprobar la completitud de la historia.

 

¿Quieres saber más sobre historias de usuario?

En octubre estaré facilitando un curso donde te contaré de mis experiencias en este y otros asuntos sobre lo esencial de las historias de usuario. Encuentras más información en:

https://luchosalazar.com/portfolio/nuevo-curso-historias-de-usuario/

¡Te espero!

 

sábado, noviembre 21, 2020

Un mejor Scrum o cómo mejorar tu práctica ágil para entregar resultados asombrosos

 

Estoy comprometido con mejorar la práctica de Scrum en las organizaciones y comunidades que acompaño y me he convencido de que todos los equipos, sin importar su estado de desarrollo, pueden optimizar su capacidad de inspeccionar y adaptarse para hacer mejor las cosas.

En mi continuo trasegar por las organizaciones que usan Scrum o intentan hacerlo me he encontrado con manifiestos desordenes en ese ámbito: desde el uso de un Scrum fundamentalista o Scrumdamentalismo, ese que raya en lo sectario, pasando por el-mismo-Scrum-para-todo-el-mundo, sin dejar atrás el Cascrumcada o “Scrum-cascada”, el Scrum mecánico, apenas para un apocalipsis zombi, o el extremista “Scrum-solo-para-mí” porque mi organización es única en el mundo, hasta el muy común en las empresas que apenas comienzan, el Scrum-sin-terminar, con el que todavía están extendiendo el Sprint, usan el tiempo de la retrospectiva para terminar de probar y no la hacen o simplemente no hay entrega de incremento probado y funcionando la mayoría de las veces.

Al enfrentar estas alteraciones he encontrado muy útil determinar no solo el nivel de desarrollo de los equipos sino el estado general de la organización en materia de pensamiento lean-ágil, estructura y cultura organizacional, identidad de los equipos, trabajo colaborativo y qué tanto está arraigado el mejoramiento continuo en la forma de hacer las cosas de la empresa, para así tratar de curar no solo los síntomas sino las causas raíz de estas disfunciones y empezar a entregar mejores resultados, cumpliendo así con la promesa ágil.

De estos asuntos trata esta presentación que hice en el Regional Scrum Gathering México 2020.

Puedes ver y descargar la presentación aquí.

martes, noviembre 10, 2020

De qué hablamos cuando hablamos de Historias de Usuario

Las historias de usuario son instrumentos de comunicación social que guían la creación y el desarrollo de producto.

En la práctica, podemos representar muchas cosas de un producto o servicio específico como historias de usuario, o todas. Pero hay algunas cosas que definitivamente no son historias de usuario y estamos cayendo en el infame síndrome de que "cuando somos martillo, todo lo vemos como un clavo". Es decir, queremos maltratar cualquier cosa que necesitamos hasta hacerlas parecer como una historia de usuario.

En esta presentación breve y conversatorio, hablaremos precisamente de esto y más alrededor de las historias de usuario. Y, de manera colaborativa con la audiencia, trataremos de encontrar una respuesta a la pregunta "¿de qué hablamos cuando hablamos de Historias de Usuario?"

Puedes ver y descargar la presentación que hicimos en #Agiles2020 aquí:

Actualización 20210405: Puedes ver y descargar la presentación, 2da edición, revisada, no corregida y aumentada, aquí:



martes, septiembre 29, 2020

Entiende el MVP (Producto Mínimo Viable) y por qué prefiero Producto que se pueda probar, utilizar y adorar más temprano

Por Henrik Kniberg. Publicado el 2016-01-25 – 12:14.

Hace un par de años dibujé esta imagen y comencé a usarla en varias presentaciones sobre desarrollo ágil y lean:

¡Desde entonces el dibujo se ha vuelto viral! Aparece en todas partes, en artículos y presentaciones, incluso en un libro ("User Story Mapping" de Jeff Patton, una lectura excelente por cierto). Muchos me dicen que el dibujo realmente captura la esencia del desarrollo iterativo e incremental, la puesta en marcha ajustada, el MVP (producto mínimo viable) y demás. Sin embargo, algunos lo malinterpretan, lo cual es bastante natural cuando sacas una foto de su contexto original. Algunos lo critican por simplificar demasiado las cosas, lo cual es cierto. La imagen es una metáfora. No se trata del desarrollo real de un automóvil, se trata del desarrollo de un producto en general, utilizando un automóvil como metáfora.

De todos modos, con todo este rumor, pensé que era hora de explicar el pensamiento detrás de esto.

Primer ejemplo: no así

La fila superior ilustra un concepto erróneo común sobre el desarrollo iterativo e incremental de productos (también conocido como Ágil).

Muchos proyectos fracasan gravemente porque realizan una entrega tipo Big Bang (construya la cosa hasta que esté 100% terminada y entregue al final). Perdí la cuenta de la cantidad de proyectos fallidos que vi debido a esto (ve más adelante para ver algunos ejemplos). Sin embargo, cuando Ágil se presenta como una alternativa, las personas a veces se resisten a la idea de entregar un producto sin terminar, ¿quién quiere la mitad de un automóvil? Imagina esto:

“Aquí señor, aquí está nuestra primera versión, un neumático delantero. ¿Qué piensa?"

El cliente dice "¿Por qué diablos me entregas un neumático? ¡Pedí un COCHE! ¿Qué se supone que debo hacer con esto?"

(Por cierto, estoy usando el término "cliente" aquí como un término genérico para representar a personas como gerentes de productos, dueños de productos y usuarios pioneros en la adopción).

Con cada entrega, el producto está más cerca de estar terminado, pero el cliente todavía está enojado porque en realidad no puede usar el producto. Todavía es un auto parcial.

Y finalmente, cuando el producto está terminado, el cliente dice “¡Gracias! ¡Finalmente! ¿Por qué no entregaste esto en primer lugar y te saltaste todas las demás entregas inútiles?”.

En este ejemplo, el cliente está contento con el producto final, porque es lo que pidió. En realidad, eso no suele ser cierto. Ha pasado mucho tiempo sin ninguna prueba de usuario real, por lo que es muy probable que el producto esté plagado de fallas de diseño basadas en suposiciones incorrectas sobre lo que la gente necesita. Entonces esa carita sonriente al final es bastante idealista.

De todos modos, la primera fila representa “ágil bastardo”. Técnicamente, puede ser una entrega incremental e iterativa, pero la ausencia de un ciclo de retroalimentación real lo hace muy arriesgado, y definitivamente no es ágil.

De ahí el título "No así".

Segundo ejemplo: ¡así!

Ahora para la segunda fila.

Aquí adoptamos un enfoque muy diferente. Comenzamos con el mismo contexto: el cliente pidió un automóvil. Pero esta vez no solo construimos un automóvil. En su lugar, nos centramos en la necesidad subyacente que el cliente quiere que se satisfaga. Resulta que su necesidad subyacente es "Necesito ir de A a B más rápido", y el Carro es solo una posible solución para eso. Recuerda, el automóvil es solo una metáfora, piensa en cualquier tipo de situación de desarrollo de productos personalizados.

Entonces, el equipo ofrece lo más pequeño que se les ocurre que hará que el cliente pruebe cosas y nos dé su opinión. Algunos podrían llamarlo MVP (Producto mínimo viable), pero yo prefiero llamarlo Producto Comprobable más Temprano (más sobre esto más adelante).

Llámalo como quieras (algunos incluso llaman a su primer lanzamiento "la versión en patineta" del producto, basándose en esta metáfora...).

Es poco probable que el cliente esté satisfecho con esto porque no está cerca del auto que ordenó. ¡Pero eso está bien! Aquí está el truco: no estamos tratando de hacer feliz al cliente en este momento. Podríamos hacer felices a algunos de los primeros en adoptarlo (o a los pragmáticosque están sufriendo), pero nuestro principal objetivo en este momento es simplemente aprender. Idealmente, el equipo explica esto claramente al cliente con anticipación, para que no se sienta demasiado decepcionado.

Sin embargo, a diferencia de la rueda delantera en el primer escenario, la patineta es en realidad un producto utilizable que ayuda al cliente a pasar de A a B. No es genial, pero es un poquito mejor que nada. Entonces le decimos al cliente "no se preocupe, el proyecto no está terminado, esta fue solo la primera de muchas iteraciones. Seguimos intentando fabricar un coche, pero mientras tanto, intente esto y envíenos sus comentarios”. Piensa en grande, pero entrega en pequeños incrementos funcionalmente viables.

Podríamos aprender algunas cosas realmente sorprendentes. Supongamos que el cliente dice que odia la patineta, le preguntamos por qué y dice "Odio el color". Estamos como "uh... ¿el color? ¿Eso es todo?". Y el cliente dice “¡Sí, hazlo azul! Aparte de eso, ¡está bien!”. ¡Acabas de ahorrar *mucho* dinero sin construir el auto! No es probable, pero ¿quién sabe?

La pregunta clave es "¿Cuál es la forma más barata y rápida en que podemos empezar a aprender?" ¿Podemos entregar algo incluso antes que una patineta? ¿Qué tal un tiquete de autobús?

¿Ayudará esto a resolver el problema del cliente? Tal vez, tal vez no, pero definitivamente aprenderemos algo al poner esto en manos de usuarios reales. Lean Startup ofrece un gran modelo basado en enumerar sus hipótesis reales sobre los usuarios y luego trabajar sistemáticamente para validarlas o invalidarlas.

No es necesario que pruebes el producto en todos los usuarios y no es necesario crear un producto para probar algo. Probar un prototipo incluso en un solo usuario te enseñará más que nada.

Pero bueno, volvamos al ejemplo de la patineta.

Después de jugar con él en la oficina, el cliente dice: “Está bien, es un poco divertido y me lleva a la máquina de café más rápido. Pero es inestable. Me caigo con demasiada facilidad”.

Así que en la próxima iteración intentamos resolver ese problema, o al menos aprender más sobre él.

¡El cliente ahora puede moverse por la oficina sin caerse!

¿Contento? En realidad, no, todavía quiere ese coche. Pero mientras tanto, en realidad está usando este producto y nos está dando su opinión. Su mayor queja es que es difícil viajar distancias más largas, como entre edificios, debido a las ruedas pequeñas y a la falta de frenos. Entonces, el siguiente lanzamiento, el producto se transforma en algo así como una bicicleta.

Ahora el cliente puede moverse por el campus. ¡Yiihaaa!

Aprendemos algunas cosas en el camino: al cliente le gusta la sensación de aire fresco en su rostro. El cliente está en un campus y el transporte consiste principalmente en desplazarse entre edificios.

La bicicleta puede llegar a ser un producto mucho mejor que el automóvil que se imaginó originalmente. De hecho, mientras probamos este producto, podemos aprender de todos modos que los caminos son demasiado estrechos para un automóvil. ¡Le ahorramos al cliente toneladas de tiempo y dinero, y le dimos un producto mejor en menos tiempo!

Ahora puedes estar pensando "¿pero no deberíamos haberlo sabido ya a través de un análisis inicial del contexto y las necesidades del cliente?" Buen punto. Pero en la mayoría de los escenarios de desarrollo de productos de la vida real que he visto, no importa cuánto análisis inicial hagas, todavía te sorprendes cuando pones la primera versión real en manos de un usuario real y muchas de tus suposiciones resultan estar muy lejos.

Entonces, sí, haz algo de análisis inicial, descubre todo lo que puedas antes de comenzar el desarrollo. Pero no le dediques demasiado tiempo y no confíes demasiado en el análisis; en su lugar, comienza a crear prototipos y a publicar, ahí es cuando ocurre el verdadero aprendizaje.

Como sea, volviendo a la historia. Quizás el cliente quiera más. A veces necesita viajar a otra ciudad y el paseo en bicicleta es demasiado lento y sudoroso. Entonces, en la próxima iteración agregamos un motor.

Este modelo es especialmente adecuado para software, ya que el software es, bueno, Soft. Puedes "transformar" el producto a medida que avanzas, a diferencia del hardware en el que esencialmente debes reconstruir cada vez. Sin embargo, incluso en proyectos de hardware, la entrega de prototipos tiene un gran beneficio para observar y aprender de cómo el cliente usa su producto. Es solo que las iteraciones tienden a ser un poco más largas (meses en lugar de semanas). Incluso las empresas de automóviles reales como Toyota y Tesla hacen muchos prototipos (bocetos, modelos 3D, modelos de arcilla a gran escala, etc.) antes de desarrollar un nuevo modelo de automóvil.

¿Y ahora qué? Una vez más, tal vez el cliente esté contento con la motocicleta. Podríamos finalizar el proyecto antes de lo planeado. La mayoría de los productos están plagados de complejidad y características que nadie usa. El enfoque iterativo es realmente una forma de entregar menos o encontrar la forma más sencilla y económica de resolver el problema del cliente. Minimiza la distancia a Impresionante. Muy zen.

O, nuevamente, el cliente puede optar por continuar, con o sin modificaciones a los requisitos. De hecho, podemos terminar con exactamente el mismo automóvil que se imaginó originalmente. Sin embargo, es mucho más probable que obtengamos conocimientos vitales en el camino y terminemos con algo ligeramente diferente. Me gusta esto:

¡El cliente está encantado! ¿Por qué? Porque en el camino aprendimos que aprecia el aire fresco en su rostro, así que terminamos con un descapotable. Después de todo, consiguió un coche, ¡pero mejor de lo planeado originalmente!

Así que retrocedamos un paso.

¿Cuál es tu patineta?

El escenario principal (entregar una llanta delantera) apesta porque seguimos entregando cosas que el cliente no puede usar en absoluto. Si sabes lo que estás haciendo (tu producto tiene muy poca complejidad y riesgo, tal vez hayas construido ese tipo de cosas cientos de veces antes), entonces sigue adelante y haz una única entrega tipo “big bang”. Construye la cosa y entrégala cuando esté lista.

Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos de desarrollo de productos que he visto son demasiado complejos y arriesgados para eso, y el enfoque del Big Bang con demasiada frecuencia conduce a fallas enormes y costosas. Entonces, la pregunta clave es ¿Cuál es tu patineta?

En el desarrollo de productos, una de las primeras cosas que debes hacer (después de describir qué problema estás tratando de resolver para quién) es identificar su equivalente en patineta. Piensa en la patineta como una metáfora de lo más pequeño que puedes poner en manos de usuarios reales y obtén retroalimentación real. O usa un "boleto de autobús" si esa metáfora funciona mejor.

Esto te dará el circuito de retroalimentación vitalmente necesario y te dará a ti y al cliente el control sobre el proyecto; puedes aprender y hacer cambios, en lugar de simplemente seguir el plan y esperar lo mejor.

Veamos algunos ejemplos de la vida real.

Ejemplo 1: reproductor de música Spotify

“Con más de 75 millones de usuarios, es difícil recordar un momento sin Spotify. Pero hubo una época en la que todos estábamos reflexionando sobre los pasillos de Target en busca de nuevos CD. Un momento de nuestras vidas en el que todos nos convertimos en ladrones en Napster. Una época en la que iTunes nos obligaba a comprar canciones por 2 dólares la pieza. Y luego vino Spotify". –Tech Crunch.

Spotify es un producto bastante elegante ahora. Pero no empezó de esa manera. Tuve la suerte de estar involucrado muy temprano en este viaje increíble (y todavía lo estoy).

Como startup en 2006, Spotify se fundó sobre algunas suposiciones clave: que la gente está feliz de transmitir (en lugar de poseer) música, que los sellos discográficos y los artistas están dispuestos a permitir que la gente lo haga legalmente y que la transmisión rápida y estable es técnicamente factible. Recuerda, esto fue en 2006 cuando la transmisión de música (como Real Player) era una experiencia bastante horrible, y la música copiada por piratas era prácticamente la norma. La parte técnica del desafío fue: “¿Es posible crear un cliente que transmita música instantáneamente cuando presionas el botón Reproducir? ¿Es posible deshacerse de esa molesta barra de progreso de 'Buffering'?"

Empezar de a poco no significa que no puedas pensar en grande. Este es uno de los primeros bocetos de lo que tenían en mente:

Pero en lugar de pasar años construyendo todo el producto y luego averiguar si las suposiciones se mantenían, los desarrolladores básicamente se sentaron y piratearon un prototipo técnico, pusieron cualquier música copiada que tuvieran en sus computadoras portátiles y comenzaron a experimentar salvajemente para encontrar formas de hacer que la reproducción fuera rápida y estable. La métrica de conducción fue "¿cuántos milisegundos se necesitan desde que presiono Reproducir hasta que escucho la música?". ¡Debería reproducirse casi instantáneamente y continuar reproduciéndose sin problemas sin tartamudear!

“Pasamos una gran cantidad de tiempo enfocándonos en la latencia, cuando a nadie le importaba, porque estábamos empeñados en hacer que pareciera que tenías toda la música del mundo en tu disco duro. Obsesionarse con los pequeños detalles a veces puede marcar la diferencia. Eso es lo que creo que es el mayor malentendido sobre el concepto de producto mínimo viable. Esa es la V en el MVP". -Daniel Ek, cofundador y CEO.

Una vez que tenían algo decente, comenzaron a probarse a sí mismos, con su familia y amigos.

La versión inicial no se pudo lanzar a una audiencia más amplia, estaba totalmente sin pulir y básicamente no tenía características excepto la capacidad de encontrar y reproducir algunas canciones codificadas, y no había acuerdo legal o modelo económico. Era su patineta.

Pero descaradamente pusieron la patineta en manos de usuarios reales, – Amigos  y familiares –  y rápidamente obtuvieron las respuestas que necesitaban. Sí, era técnicamente posible. Y sí, a la gente le encantó el producto (o más bien, ¡en lo que el producto podía convertirse!) ¡Las hipótesis fueron validadas! Este prototipo en ejecución ayudó a convencer a los sellos discográficos y a los inversores y, bueno, el resto es historia.

Ejemplo 2: Minecraft

Minecraft es uno de los juegos más exitosos en la historia del desarrollo de juegos, especialmente si se tiene en cuenta el costo de desarrollo. Minecraft es también uno de los ejemplos más extremos de la mentalidad de lanzamiento temprano y frecuente. El primer lanzamiento público se realizó después de solo 6 días de codificación, ¡por un solo hombre! No se podía hacer mucho en la primera versión: era básicamente un paisaje en 3D feo y en bloques donde se podían desenterrar bloques y colocarlos en otro lugar para construir estructuras toscas.

Esa fue la patineta.

Sin embargo, los usuarios estaban muy comprometidos (la mayoría de las comunicaciones entre desarrolladores y usuarios se realizaban a través de Twitter, bastante divertido). Entre los primeros usuarios estábamos mis cuatro hijos y yo. Se realizaron más de cien lanzamientos durante el primer año. El desarrollo de juegos es todo acerca de encontrar la diversión (algunas compañías de juegos con las que he trabajado usan el término "Definición de Diversión" en lugar de "Definición de Terminado"), y la mejor manera de hacerlo es haciendo que personas reales efectivamente jueguen ese juego. – En este caso, se trataba de miles de personas reales que habían pagado para probar la versión de acceso anticipado y, por lo tanto, tenían un incentivo personal para ayudar a mejorar el juego.

Gradualmente, se formó un pequeño equipo de desarrollo alrededor del juego (en realidad, eran 2 chicos), y el juego se convirtió en un gran éxito en todo el mundo. No creo haber conocido a ningún niño en ninguna parte que no jugara Minecraft. Y el año pasado, el juego (bueno, la compañía que se formó alrededor del juego) se vendió a Microsoft por $ 2.5 mil millones. Bastante sorprendente.

Ejemplo 3: Un gran proyecto gubernamental

Alrededor de 2010, la policía sueca lanzó una gran iniciativa para permitir que la policía pasara más tiempo en el campo y menos en la estación: PUST (Polisens Utrednings STöd). Un proyecto fascinante, participé como coach y escribí un libro sobre lo que hicimos y lo que aprendimos (Lean from the Trenches).

La idea era colocar computadoras portátiles en los automóviles y software personalizado para que la policía tuviera acceso a los sistemas que necesitaran en tiempo real, por ejemplo, mientras se interroga a un sospechoso (estábamos en la era anterior a las tabletas).

Habían intentado construir sistemas similares en el pasado y fracasaron estrepitosamente, principalmente debido al pensamiento Big Bang. Me dijeron que uno de sus intentos anteriores tomó 7 años desde el inicio hasta el primer lanzamiento. ¡SIETE AÑOS! Para entonces, por supuesto, todo había cambiado y el proyecto fue un fracaso total. Así que esta vez querían hacerlo de otra manera.

El proyecto de 60 personas (más tarde denominado "PUST Java") tuvo un éxito sorprendente, especialmente por ser un gran proyecto gubernamental (incluso quedó en segundo lugar en los premios CIO "Proyecto del año"). Uno de los principales factores de éxito fue que no intentaron construir todo de una vez, sino que dividieron al elefante en dos dimensiones:

  • Por región. No es necesario que lo publiquemos en TODA Suecia a la vez, podríamos comenzar publicando solo en una región.
  • Por tipo de delito. No es necesario que soportemos TODOS los tipos de delitos inicialmente, podríamos comenzar apoyando solo 1-2 tipos de delitos.

La primera versión, la 1.0, fue su patineta.

Era un sistema pequeño, que soportaba solo un par de tipos de delitos, y se probó sobre el terreno con un puñado de policías en Östergötland (una región de Suecia). Otros tipos de delitos tenían que tratarse a la antigua: conducir hasta la estación y hacer el papeleo. Sabían que eran conejillos de indias y que el producto no estaba ni cerca de estar terminado. Pero estaban felices de probarlo, porque conocían la alternativa. Habían visto qué tipo de sistemas asquerosos surgían de procesos que carecían de retroalimentación temprana de los usuarios, ¡y ahora finalmente tenían la oportunidad de influir en un sistema mientras se estaba construyendo!

Sus comentarios fueron duros y honestos. Muchas de nuestras suposiciones volaron por la ventana, y uno de los grandes dilemas fue qué hacer con todas las especificaciones de casos de uso cuidadosamente elaboradas que se estaban volviendo cada vez menos relevantes a medida que llegaba la retroalimentación de los usuarios reales (esta era una organización con un historial en cascada y el hábito de hacer un extenso análisis al principio de los proyectos).

De todos modos, en pocas palabras, la retroalimentación temprana se canalizó hacia mejoras del producto y, gradualmente, a medida que a los policías de Östergötland les empezó a gustar el producto, pudimos agregar más tipos de delitos y difundirlo a más regiones. Para cuando llegamos al gran lanzamiento (1.4), con el despliegue a nivel nacional y la capacitación de 12000 policías, no estábamos tan preocupados. Habíamos hecho tantos lanzamientos, tantas pruebas de usuarios, que dormimos bien la noche del lanzamiento nacional.

Desafortunadamente, la victoria duró poco. Un proyecto de seguimiento (PUST Siebel) lo estropeó y volvió al pensamiento de cascada, probablemente debido a un viejo hábito. 2 años de análisis y pruebas sin lanzamientos ni pruebas de usuario, seguidos de un lanzamiento espectacular de la "próxima generación" del producto para los 12.000 policías a la vez. Fue un desastre absoluto, y después de medio año de hemorragia cerraron todo. El costo del desarrollo fue de unos 20 millones de euros, pero los estudios internos estiman que el coste para la sociedad sueca (porque la policía se vio perjudicada por el horrible sistema) fue del orden de mil millones de euros.

¡Una forma bastante cara de aprender!

Ejemplo 4: Lego

Actualmente estoy trabajando en Lego y estoy asombrado por su capacidad para ofrecer nuevos éxitos, año tras año, sin falta. Escucho muchas historias interesantes sobre cómo hacen esto, ¡y el tema común es la creación de prototipos y las primeras pruebas de usuario! A menudo veo grupos de niños en la oficina y los diseñadores colaboran con los jardines de infancia, las escuelas y las familias locales para probar sobre el terreno las últimas ideas de productos.

Aquí hay un ejemplo reciente: Nexo Knights (lanzado en enero de 2016):

Cuando comenzaron a explorar este concepto, hicieron prototipos en papel y se los llevaron a los niños pequeños. La primera reacción de los niños fue "oye, ¿quiénes son los malos? ¡No veo quién es bueno y quién es malo!". ¡Ups! Así que los diseñadores siguieron iterando y probando hasta que encontraron un diseño que funcionó con los niños. Apuesto a que incluso tú puedes ver quién es el bueno y quién es el malo en la imagen de arriba...

No estoy seguro de dónde está exactamente la patineta en esta historia, pero entiendes la idea: ¡retroalimentación temprana de usuarios reales! No te limites a diseñar el producto y construirlo todo. ¡Imagínate si hubieran construido el producto basándose en sus supuestos de diseño originales y hubieran aprendido sobre el problema después de entregar miles de cajas a tiendas de todo el mundo!

Lego también tiene su parte de fracasos duramente ganados. Un ejemplo es Lego Universe, un mundo Lego en línea multijugador masivo. Suena divertido, ¿eh? El problema es que se volvieron demasiado ambiciosos y terminaron tratando de construir todo a la perfección antes de lanzarlo al mundo.

Aproximadamente 250 personas trabajaron durante 4-5 años (por el constante cambio de alcance debido al perfeccionismo), y cuando finalmente llegó el lanzamiento, la recepción fue... tibia. El juego terminado fue hermoso, pero no tan divertido como se esperaba, por lo que el producto se cerró después de 2 años.

¡No hubo patineta!

¿Por qué no? Porque las patinetas no son geniales (al menos no si esperas un automóvil), y la cultura de Lego se trata de brindar experiencias increíbles. Si trabajas en los cuarteles generales de Lego en Billund, Dinamarca, pasas por este enorme mural todos los días:

Se traduce aproximadamente como "Solo lo mejor es suficientemente bueno". Ha sido el principio rector de Lego desde que la empresa comenzó hace más de 80 años y les ha ayudado a convertirse en una de las empresas más exitosas del mundo. Pero en este caso se aplicó mal el principio. La búsqueda de la perfección retrasó la retroalimentación vital, lo que significó suposiciones erróneas sobre lo que a los usuarios les gusta y no les gusta. Exactamente lo contrario de Minecraft.

Curiosamente, los equipos de Lego Universe estaban usando Scrum e iterando en gran medida, al igual que los chicos de Minecraft. Pero los comunicados fueron solo internos. Así que lo más probable es que hubiera una patineta y una bicicleta, etc., pero esos productos nunca llegaron a los usuarios reales. No es así como se pretende utilizar Scrum.

Fue una falla costosa, pero Lego aprendió de ella y constantemente mejoran en las primeras pruebas y de la retroalimentación de los usuarios.

Mejora sobre el "MVP"

Y eso (respiración profunda…) me lleva al tema de MVP - Producto Mínimo Viable.

La idea subyacente es genial, pero el término en sí mismo causa mucha confusión y angustia. He conocido a muchos clientes que dicen "De ninguna manera quiero una entrega de MVP – ¡esa es la última entrega que recibiré!" Con demasiada frecuencia, los equipos entregan el llamado Producto Mínimo Viable, y luego rápidamente son llevados al siguiente proyecto, dejando al cliente con un producto sin terminar y con errores. Para algunos clientes, MVP = MRC (Basura Mínima Liberable - Minimum Releasable Crap).

Lo sé, lo sé, esto se reduce a una mala gestión en lugar del término MVP, pero aun así... el término invita a malentendidos. “Mínimo” y “Viable” significan cosas diferentes para diferentes personas y eso causa problemas.

Así que aquí hay una alternativa.

En primer lugar, reemplaza la palabra "Mínimo" por "Temprano". La idea principal detrás del lanzamiento de un MVP es obtener retroalimentación temprana: al entregar un producto mínimo en lugar de un producto completo, podemos obtener la retroalimentación antes.

¡Pocos clientes quieren "mínimo", pero la mayoría de los clientes quieren "temprano"! Entonces ese es nuestro primer cambio:

Mínimo => Más temprano

A continuación, elimina la palabra "Viable", ya que es demasiado vaga. Tu "viable" es mi "horrible". Algunas personas piensan que Viable significa “algo que puedo probar y de lo que puedo obtener comentarios”, otras piensan que significa “algo que el cliente realmente puede usar”. Así que seamos más explícitos y dividámoslo en tres cosas diferentes:

El producto comprobable* más temprano es la patineta o el tiquete de autobús, el primer lanzamiento con el que los clientes pueden hacer algo. Puede que no resuelva su problema, pero genera al menos algún tipo de retroalimentación. Dejamos muy claro que el aprendizaje es el objetivo principal de esta versión y que cualquier valor real para el cliente será una ventaja.

El producto utilizable más temprano es quizás la bicicleta. La primera versión que los primeros usuarios realmente usarán, de buena gana. Está lejos de estar terminado y puede que no sea muy agradable. Pero pone a tus clientes en una mejor posición que antes.


El producto adorable más temprano es quizás la motocicleta. El primer lanzamiento que los clientes adorarán, les contarán a sus amigos y por el que estarán dispuestos a pagar. Todavía hay mucho que mejorar y es posible que acabemos con un descapotable, un avión o algo más. Pero hemos llegado al punto en el que tenemos un producto realmente comercializable.

Consideré agregar un paso anterior, "Producto con retroalimentación más temprana", que es básicamente el prototipo en papel o equivalente que usas para obtener tu primera retroalimentación del cliente. Pero cuatro pasos parecen demasiados, y la palabra retroalimentable... ¡Uf! Sin embargo, ese también es un paso importante. Algunos llamarían a un prototipo de papel el Producto que se puede probar más temprano, pero supongo que eso se reduce a cómo se define “Comprobable”. Consulta la Guía de MVP de Martin para conseguir más información – tiene muchos ejemplos muy concretos de cómo obtener retroalimentación temprana con una inversión mínima.

Por supuesto, la gente todavía puede malinterpretar el Más temprano probable / Usable / Adorable, pero es al menos un paso más explícito que el nebuloso Producto mínimo viable.

Puntos para llevarte

Buen momento para terminar. Nunca pensé que sería tan largo, ¡gracias por quedarte! Conclusiones clave:

  • Evita la entrega Big Bang para el desarrollo de productos complejos e innovadores. Hazlo de manera iterativa e incremental. Eso ya lo sabías. ¿Pero, lo estás haciendo realmente?
  • Empieza por identificar tu patineta, el producto comprobable más temprano. Apunta a las nubes, pero trágate tu orgullo y comienza entregando la patineta.
  • Evita el término MVP. Sé más explícito acerca de lo que realmente estás hablando. El más temprano comprobable / utilizable / adorable es solo un ejemplo, usa los términos que sean menos confusos para tus partes interesadas.

Y recuerda: el dibujo de la patineta / automóvil es solo una metáfora. No lo tomes tan literal: o)

PD: aquí hay una historia divertida sobre cómo mis hijos y yo usamos estos principios para ganar una competencia de sumo de robots: o)

Gracias Mary Poppendieck, Jeff Patton, Alistair Cockburn, Anders Haugeto, Sophia, colegas de Crisp, Spotify y Lego, y todos los demás que dieron toneladas de retroalimentación útil.

***

Artículo original de Henrik Kniberg: Making Sense of MVP

***