Buscar en Gazafatonario IT

jueves, octubre 11, 2012

Los casos de abuso o de cómo hacer un mal uso de los casos de uso


Este fue un estudio de hace unos 5 años. Los resultados los publiqué entonces internamente como la Lectura Fundamental 13, que nunca vio la luz en este Gazafatonario. Solo ahora, revisando los temas que incluiré en mi próximo libro, decidí hacerlos público abiertamente como ustedes los han estado leyendo.
No obstante el tiempo que ha pasado desde entonces, el resultado de mi observación es que seguimos cometiendo estos errores incontables veces. Por eso no quise esperar a que el libro estuviera publicado.
Lo primero que se deriva de este análisis es que los casos de uso no son el único instrumento para especificar requisitos de software, algo que he llamado en otras instancias “el arquetipo de los envoltorios heterogéneos”.
Pero antes de ir a la conclusión de este estudio, revisemos los abusos que estamos cometiendo:
Caso de Abuso
Impacto en la Calidad
Alto
Bajo
Medio
Medio
Medio
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
Hay muchos más: el problema es mucho más grave cuando no hay el entrenamiento y acompañamiento que todo Analista o Ingeniero novel necesita cuando emprende el viaje hacia lo que significa identificar, documentar, organizar y administrar requisitos de software.
Para No Cometer Más Abusos
En general, las personas creemos que el mejor proceso de aprendizaje es la lectura. Si bien es cierto que leer es fundamental, sobre todo en las etapas tempranas de la carrera de un buen profesional, pienso que la forma principal de aprendizaje es la introspección. Leer siempre ayuda, especialmente porque puede hacernos reflexionar sobre puntos que no habíamos analizado previamente, pero la mejoría como Analista de Requisitos en particular y como Ingeniero de Software en general, más allá de un ingeniero primitivo que hace su trabajo con las prácticas regulares transmitidas por instructores académicos que muchas veces nunca han estado en un proyecto de construcción de software, empieza siempre por el análisis profundo de cada situación. Conocer nuestras debilidades y saber por qué estamos haciendo en cada situación lo que estamos haciendo, es lo que nos acabará convirtiendo en mejores profesionales. Y para eso, aprender de los propios errores es algo esencial, tratando de evitar automatismos que pueden repercutir negativamente en nuestra profesión.
En particular, recomiendo leer a Cockburn [11] de quien ya he repetido es uno de los mejores autores de temas relacionados con la materia que nos ocupa: la escritura de casos de uso. El libro tiene un capitulo completo sobre errores cometidos al momento de escribir casos de uso. Pero también encuentro de mucha utilidad volver a leer y a releer los casos de uso que hemos escrito anteriormente. Y leer los casos de uso de nuestros compañeros. Someter los nuestros al escrutinio de nuestros pares y de otros expertos en el área, recibir con respeto las observaciones que nos hacen y discutirlas abiertamente. Leer las guías y listas de chequeos existentes y seguir las indicaciones de las plantillas ayuda profusamente. Para noveles, recomiendo las cinco primeras lecturas fundamentales de mi Gazafatonario IT [13] (Gazafatonario.Blogspot.com).
El artículo que motivó este estudio lo leí hace unos 13 años [14], lo encargo pródigamente. En [12] hay un compendio expedito sobre la cuestión, a manera de enumeración ejecutiva sobre lo malo y lo feo en las prácticas de casos de uso. De la misma forma, en [7] hay unas guías para cometer abusos, por supuesto, debemos usarlas a la inversa. Finalmente, en [15] y en [10] Ellen Gottesdiener identifica algunos patrones de abuso que siguen los equipos de desarrollo a la hora de crear casos de uso; no puede faltar en nuestra biblioteca digital de consulta. Por su parte, en [16] encontramos algunas sugerencias para aplicar durante el entrenamiento de estudiantes y profesionales en el área de Requisitos de Software, específicamente en modelado y especificación de casos de uso.
Y mi última recomendación: ¡Lanzarnos! Es decir, escribir casos de uso.
(Aclaración)
A propósito de todos estos trabajos relacionados que especifico en la sección anterior, cuando hacía la labor de investigación de fondo sobre este tema (paso 2 del método científico), me encontré inexorablemente en Google buscando por los términos “abuse cases” y “misuse cases” y Oh sorpresa mayor cuando me topé con [8] y [9] y el contexto es totalmente distinto al que deseaba: resulta que un caso de abuso (“abuse case”) es una especificación de un tipo de interacción completa entre un sistema y uno o más actores, donde los resultados de la interacción son dañinos para el sistema, para uno de los actores o para uno de los involucrados (stakeholders) en el sistema. Seguí este hilo y encontré todo un sumario que habla de modelos de casos de abuso para hacer análisis de requisitos de seguridad y de casos de uso con intención hostil (hacia los sistemas de software), no sólo en cuanto a la seguridad de las aplicaciones se refiere sino a los demás requisitos “ilidad” (confiabilidad, mantenibilidad, soportabilidad, funcionalidad y otras “ilidades” conocidas).
Así es que me pareció pertinente contarles el cuento por si llegan al punto o por si llegan a necesitar el dato. No es más.
Conclusiones
Errores se cometen en cualquier actividad, incluso he llegado a creer que la propia Naturaleza se equivocó al seleccionarnos como especie dominante durante este período cuaternario de la era Cenozoica, pero ese es otro asunto. Sin embargo, de los errores se aprende y, al parecer, estamos preparados para aprender muy rápido de nuestros propios sofismas. Es por eso que quise traerles este vademécum que espero se convierta en material de consulta regular y que apoye al elemento sorpresa asociado al descubrimiento de que estamos equivocados, para que así podamos formarnos en el difícil oficio de la Ingeniería de Requisitos y afines.
Sin duda, la lista de faltas puede ser mayor, pero lo que hacemos no define quienes somos, lo que nos define es qué tan bien nos levantamos después de caernos; es decir, lo que hacemos después de cometer la infracción. Algunos de estos abusos son más graves que otros, no tanto para nosotros, individuos reemplazables, sino para nuestros receptores principales: los usuarios.
Referencias
Algunas de estas referencias “bibliowebgráficas” ya las he mencionado en cada uno de los casos de abuso. Aquí están todas en conjunto para su consulta:
[1]  P.B. Kruchten, “The 4 + 1 View Model of Architecture,” IEEE Software, pp. 42–50, Nov. 1995. http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?tp=&arnumber=469759&isnumber=9910
[2]   Luis Antonio Salazar Caraballo, “RUP: Fase de Concepción”, Gazafatonario IT,  http://gazafatonarioit.blogspot.com/2007/03/lecturas-fundamentales-8.html, 08 mar. 2007.
[3]  Luis Antonio Salazar Caraballo, “Realización de Casos de Uso: de los Objetos y sus Interacciones”, Gazafatonario IT,  http://gazafatonarioit.blogspot.com/2007/10/lecturas-fundamentales-10-lectura_3046.html, 23 oct. 2006.
[4]  Luis Antonio Salazar Caraballo, “Casos de Uso: Del Todo y de Sus Partes”, Gazafatonario IT,  http://gazafatonarioit.blogspot.com/2006/11/lecturas-fundamentales-3.html, 23 nov. 2006.
[5]  Así conocen al célebre trío de metodólogos que lideraron la creación de RUP y UML: Ivar Jacobson, James Rumbaugh y Grady Booch.
[6]  Luis Antonio Salazar Caraballo, “Casos de Uso: Origen, Especificación y Evolución”, Gazafatonario IT, http://gazafatonarioit.blogspot.com/2006/11/lecturas-fundamentales-2.html, 17 nov. 2006.
[11]Alistair Cockburn, “Writing Effective Use Cases”, Addison-Wesley, 21 Feb. 2000
[17]Real Academia de la Lengua Española. RAE. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=abuso

domingo, octubre 07, 2012

Casos de Abuso, Parte 12: El Ingeniero de Requisitos es un psíquico


Bueno, esta me la sé también con Analistas, con Diseñadores, con Programadores y hasta con Gerentes de Proyectos. También con usuarios. Cada uno de nosotros piensa que todos los demás en el proyecto están igualmente motivados, que tienen las mismas habilidades, que conocen todo el entorno necesario para entender el sistema. Y No es así. También creemos que los demás piensan como nosotros mismos, que ven el universo como lo vemos nosotros. Y Tampoco es así.
Como receptores de información siempre tenemos un mecanismo infalible: “el qué más.” Como en ¿Qué más debo saber de este proceso? ¿Qué más me puede decir de este modelo? ¿Qué otra cosa esconde este escenario? ¿Quién más necesita esta funcionalidad? ¿En qué otro momento se requiere esta información? Como emisores también debemos estar prestos a brindar toda la información que requiera nuestro interlocutor. ¿Qué más necesita saber? ¿Tiene alguna otra pregunta? ¿Son necesarios más ejemplos? ¿Quiere hablar con alguien más?
Y no me refiero solamente a la comunicación usuario-analista, sino también a la que ocurre al interior del equipo de desarrollo: cuando presentamos los casos de uso, cuando exponemos la arquitectura, cuando mostramos la realización de casos de uso o el modelo de datos y, sobre todo, cuando documentamos el software. Todo esto debemos hacerlo con la premisa de “documentar para el resto”, para el resto de la organización, para el resto del equipo del proyecto, para los usuarios, para los socios de negocios, para los proveedores, incluso para personas ajenas al producto, al proyecto y a la misma compañía, como consultores, expertos del dominio de negocio o técnico y otro tipo de personas. Este es otro de los momentos cuando recomiendo el uso formal de UML y del español (o de algún otro idioma necesario) acorde al público, o sea, terminología del negocio para los usuarios, léxico técnico para los técnicos.
Impacto en la calidad: Medio.
Aquí termina por ahora este análisis, al menos en lo que se refiere a la enumeración de casos de abuso. Volveremos con un capítulo sobre conclusiones y recomendaciones.
Entre tanto, ¿qué otros errores se les ocurren? ¿Qué otros abusos creen que han estado cometiendo ustedes o sus colegas?
No dejen de contarme y lo discutiremos más adelante.

martes, octubre 02, 2012

Casos de Abuso, Parte 11: Cada caso de uso se diseña e implementa de manera independiente


El diseñador y el desarrollador sólo ven el caso de uso en desarrollo sin importarles el sistema como un todo.  Cuando esto se hace así, y no por paquetes relacionados, corremos el riesgo de no armar el “rompecabezas” con facilidad al final de la operación.
Y lo que es peor, muchas veces durante el diseño e implementación del caso de uso no tenemos en cuenta los lineamientos arquitectónicos impuestos a la solución. El producto termina siendo una colcha de retazos mal cosidos. Esta situación convierte los hitos de integración del producto, iteración tras iteración, fase tras fase, en un serio dolor de cabeza para el arquitecto, los diseñadores y los mismos programadores. Entonces surgen los reprocesos, el desperdicio de código, rediseños, y el resultado final: un producto de mala calidad.
El tratamiento: la arquitectura del software. Una que sirva como una gran lista de chequeo para los diseñadores y para los implementadores del producto. La arquitectura de software es la organización fundamental de un sistema, formado por sus componentes, las relaciones entre ellos mismos y con el entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución (IEEE 1471-2000). Según Booch, Kruchten y otros, la Arquitectura de Software incluye decisiones acerca de la organización de un sistema de software como:
·         La selección de los elementos estructurales que componen el sistema y sus interfaces
·         El comportamiento del sistema, especificado en las colaboraciones entre esos elementos
·         La composición de estos elementos estructurales y comportacionales en subsistemas más grandes
·         El estilo arquitectónico que guía esta organización
Toda arquitectura de software comienza por una arquitectura funcional o vista de casos de uso, un subconjunto del modelo de casos de uso del sistema, compuesto a su vez por los así llamados casos de uso o requisitos arquitectónicos. Después están la vista lógica, que le habla a los analistas y diseñadores sobre la estructura del software. La vista de implementación, que les cuenta a los programadores detalles sobre el manejo del software. Por su parte, la vista de procesos habla de desempeño, escalabilidad y puesta en marcha a los integradores del sistema. Y también está la vista de despliegue que nos explica de manera lacónica la topología del sistema, aspectos de la entrega del mismo, de instalación y de comunicación subyacentes.
El diseño y la implementación de todo el producto de software debe obedecer a estas restricciones, casi leyes, impuestas por la arquitectura así descrita. Es lo que hace posible que los casos de uso se diseñen en grupos heterogéneos de paquetes o subsistemas diferentes.
Impacto en la calidad: Alto.

PD. Para saber sobre Arquitectura de Software, específicamente sobre el modelo de las 4 + 1 vistas expuesto por Krutchen, pueden tener en cuenta la siguiente referencia:
P.B. Kruchten, “The 4 + 1 View Model of Architecture,” IEEE Software, pp. 42–50, Nov. 1995. http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?tp=&arnumber=469759&isnumber=9910
También la encuentran en:
Además, sobre análisis y diseño de casos de uso, en particular, sobre realización de casos de uso, pueden visitar mi Lectura Fundamental 10:
Y sobre programación orientada a objetos, pueden leer mi Lectura Fundamental 11: Orientación a Objetos: Un Enfoque Teórico Moderno (Actualizado)

domingo, septiembre 30, 2012

Casos de Abuso, Parte 10: Los flujos de eventos en los casos de uso son escritos en pseudocódigo


Este es el que yo llamo “síndrome del programador que se volvió analista”, algo así como el hombre-lobo del proceso de desarrollo de software. Creo que todos los que hemos recorrido este largo pero tortuoso laberinto que significa el ciclo de vida del desarrollo de software hemos experimentado, al menos, una o más de esas manifestaciones “fenomenoides” del universo informático. Además, este abuso es primo del abuso 5, donde usamos detalles técnicos en la documentación del caso de uso.
El antídoto es sencillo: un caso de uso siempre, sin ninguna excepción, se escribe en terminología del negocio, con las palabras que usa el usuario en sus actividades diarias. Si esto no es posible, quizás no estamos ante un caso de uso.
Nada de incluir expresiones como: “si ocurre esto entonces hacer aquello”, en cambio usar distintas secuencias o flujos alternos; o “mientras se cumpla una condición, realizar estas acciones”, en vez de ello, describir el conjunto de acciones para un elemento-sujeto de la condición y en los requisitos especiales del caso de uso dejar de manifiesto que puede haber uno o más elementos para esa condición. Y mucho menos usar nombres de “variables”, ciclos for o while o selección múltiple. Lo único que lograremos con ello es confundir a los usuarios.
Veamos con un caso de uso algo escueto un ejemplo típico:
Caso de uso: Retirar fondos
Actor: Cliente
Secuencia Básica:
1.    El caso de uso inicia cuando el cliente decide retirar dinero en efectivo de un cajero automático
2.    El sistema solicita la cantidad de dinero a retirar
3.    El Cliente ingresa la cantidad de dinero a retirar
4.    El sistema verifica el saldo del Cliente
5.    Si el Saldo del Cliente es mayor que o igual a la cantidad a retirar, el cajero entrega el dinero. De lo contrario, muestra el mensaje “Fondos insuficientes”
6.    El caso de uso termina
Los pasos 4 y 5 de este caso de uso son una muestra de lo que no se debe hacer al documentar requisitos. En cambio, podríamos decir:
4.    El sistema verifica que el Cliente tiene saldo suficiente en su cuenta y entrega el dinero.
5.    El caso de uso termina
Para el caso de falta de fondos, escribimos una secuencia alternativa. Esta estrategia además posibilita una implementación más rápida y “limpia” del caso de uso y permite al equipo de pruebas tener mayor visibilidad de los escenarios para verificar el software.
Impacto en la calidad: Alto.

PD. Para saber más de sobre casos de uso, abecés, anatomía, prácticas y requisitos en general, puedes visitar mi Sección Lecturas Fundamentales en mi Gazafatonario IT.

miércoles, septiembre 26, 2012

Casos de Abuso, Parte 9: Todos los requisitos funcionales se documentan en casos de uso


El que un proceso sea dirigido por casos de uso no quiere decir que toda la funcionalidad del software debe estar documentada en casos de uso. Hay requisitos que son transversales al producto, es decir, aplican en varias partes del sistema; también hay requisitos funcionales que se expresan mejor en prosa, siempre en términos del usuario, pero en narrativa; hay otras funcionalidades cuya complejidad amerita el uso de diagramas de actividad o de otro tipo de elementos gráficos o visuales para entenderse. En este último caso, siempre recomiendo el uso formal de UML como mecanismo de comunicación para no dar pie a malos entendidos o a concentración de ambigüedades.
Ya lo he expresado antes, los casos de uso apenas son uno de los mecanismos para identificar, organizar, documentar y administrar requisitos o, en el orden de ideas que estoy formulando, un receptáculo de requisitos, un depósito, un bote, una funda, un artilugio. De hecho, los casos de uso constituyen la práctica industrial más ampliamente usada en materia de requisitos de sistemas de información.
Lo digo de esta manera porque he notado que es muy fácil para las personas extraviar la noción y la práctica correcta de la Ingeniería de Requisitos y volverse “caso-de-uso-dependientes” y en ocasiones crean una especie de religión donde el acto de fe por los casos de uso toma tintes de devoción.
Como cualquier adicción, esta también va a ser difícil de desarraigar de nuestros modelos mentales. Sin embargo, vamos a intentarlo. Pero antes de eso, quiero reiterarles que soy entusiasta de los casos de uso, quienes han seguido mi Gazafatonario IT conocen las Lecturas Fundamentales, un esfuerzo medio modesto medio imponente por transmitir mi experiencia en el tema y que fueron la base de mi próximo libro, actualmente en etapa de edición.
En los últimos meses también he estado publicando sobre casos de uso 2.0, una estrategia que reúne las mejores prácticas tradicionales y ágiles para la documentación de requisitos de software, expuesta recientemente por el Dr. Ivar Jacobson y su equipo. Sobre este tema volveremos más adelante, cuando hayamos entendido, o hayamos vuelto a entender, el verdadero sentido del uso y el abuso de los casos de uso.
Este ha sido el principal objetivo de esta serie así llamada “Casos de Abuso”. En el capítulo 4 de la misma expongo las distintas formas y colores que pueden tomar los requisitos del software:
Impacto en la calidad: Bajo.
PD. Para saber más de ingeniería de requisitos, análisis de requisitos y el papel del Analista de Requisitos y de otros aspectos relacionados, pueden leer mi Lectura Fundamental 9:RUP: Fase de Concepción, Parte 2”, en mi Gazafatonario IT: