“El escritor escribe su libro para explicarse a sí
mismo lo que no se puede explicar.”
[Gabriel García Márquez, escritor
colombiano]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTCu5Wqm454aqzg1FciYve2aSN9KlA7DsXEiqxiffTX0yy8_xGk3qCSf_87lSXUxyQ2ZvAwCbms-Mua3NOGdAhq5Xt915f1iDP-pm4d4Led9LqOknimyl0kmR8H85ZTKgutUhOOw/s400/11018188_10153337895683274_4670033652453786334_n.jpg)
En el libro, Mauro nos embarca en una lectura amena que
inicia con los conceptos generales de la práctica de la Inteligencia de
Negocios, pasando por el propósito y los elementos de la práctica, los métodos
y las herramientas usadas, lo que él llama ‘la hoja de ruta de un proyecto de
Inteligencia de Negocios’ y dedica capítulos enteros a temas vitales como las
pruebas y la calidad del producto, el despliegue, gestión de cambios y
actividades posteriores a la implantación, hasta llegar a la infraestructura
requerida en los proyectos de inteligencia de negocios.
De todo esto, el capítulo VI es mi favorito, porque
habla de las personas y de la relación cliente – proveedor, asunto natural
cuando se trata de una organización orientada a los servicios de tecnología de
la información. Mauro habla de los roles principales a tener en cuenta cuando
se trata de tener éxito en los proyectos y en particular dedica una sección a
los roles típicos en las organizaciones con iniciativas de Inteligencia de
Negocios.
Y a través de todo el texto, Mauro también aborda el
tema de cómo se implementan todos estos elementos con métodos y prácticas
ágiles como Scrum. De tal suerte que este es un compendio sensato de lo que
cualquier interesado, persona u organización, debe tener en cuenta al momento
de llevar a cabo proyectos de Inteligencia de Negocios.
![]() |
Contraportada de 'La práctica de inteligencia de negocios' de Mauricio Cotes |
De hecho, su ‘conclusión en relación con el uso de las
metodologías’ es algo que no solo es aplicable a proyectos de Inteligencia de
Negocios. Mauro nos dice:
“Finalmente, es ideal que el proveedor tenga
la posibilidad de configurar la metodología de manera tradicional o ágil
dependiendo de las condiciones, premisas y la negociación hecha con el cliente.
El cuerpo metodológico seleccionado debe ser configurable, debe estar
documentado, los practicantes deben aprehenderlo y ser conscientes del
propósito de cada uno de los elementos que lo constituyen.
Los practicantes de los roles encargados
de la contratación y negociación deben tener en cuenta las premisas mencionadas
y ofrecer la modalidad apropiada de trabajo según el caso.”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYs2VmCn4iyWd7_pD3DLEoyZZK5STNw81UecaD9hZOrpVrkyhaBNNCQnpaXyVKUZTO526ongImkNIa8fqO3UC5rYWWGSUJCDH8SaeYTy0Poe9z7PfZ0SijVZVFESux_VdpB6yYMw/s320/Mauro2.png)
Es un trabajo minucioso, que te ha costado encorvarte
durante muchísimas y largas horas, pero finalmente tú y todos nosotros tenemos
la mejor recompensa: un sumario de todo tu fogueo en el asunto. ¡Enhorabuena,
Mauro, felicidades por este gran logro!
¿Quieres
conseguir el libro?
Escríbanle un mensaje electrónico a Mauro a la
dirección: rmcotes@hotmail.com. Él les dará más detalles de cómo obtenerlo.