Buscar en Gazafatonario IT

Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento ágil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento ágil. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 12, 2025

Algolatría o el culto poseso a los oráculos sintéticos

 Algolatría o el culto poseso a los oráculos sintéticos


Esta es apenas la definición, al mejor estilo de la Academia de la Lengua.

algolatría

Del gr. algos (dolor, aquí tomado como juego morfológico de algo- de algoritmo) + lat. -latría ‘culto, adoración’ + ‘ia’, apócope de inteligencia artificial.

1. f. Devoción acrítica y masiva hacia las soluciones basadas en inteligencia artificial, que transforma cualquier problema humano en una “consulta al modelo” y cualquier duda ética en un prompt.

2. f. Tendencia sociolaboral a delegar juicio, responsabilidad y sentido común en sistemas algorítmicos: se acepta la salida del modelo como dogma, se externaliza la culpa y se privatiza la conciencia.

3. f. Culto performativo donde métricas, dashboards y predicciones ocupan el lugar del diálogo, el cuidado y la deliberación; rituales habituales incluyen retrainings en masa, ceremonias de deploy a horario sagrado y la lectura colectiva de “insights” como oráculos.

4. f. (col.) Forma ligera y humorística de referirse a quienes nombran todo con la etiqueta “IA” para ganar autoridad o inversión: “esa idea no necesita estrategia, solo un poco de algolatría”.

Gazafatonario © Todos los derechos reservados

www.luchosalazar.com                                    www.gazafatonarioit.com                                Lucho Salazar

No voy a satanizar la inteligencia artificial ni mucho menos a quienes la usamos. Después de todo, tampoco lo hice con Scrum hace años, cuando escribí sobre Scrumdamentalismo un artículo que pueden encontrar en:

https://www.gazafatonarioit.com/2019/01/scrumdamentalismo-o-de-la-dogmatica-agil.html

Pero empecemos por lo obvio: ya no pensamos. Preguntamos.

La diferencia puede sonarte irracional, pero pensar duele, toma tiempo, obliga a confrontar la incertidumbre y a cargar con el peso de las consecuencias. Preguntar, más específicamente, preguntar a un modelo, es veloz, indoloro, y viene con el beneficio narcótico de la inmediatez: una respuesta coherente, pulida, lista para copiar-pegar en el slide de la junta. La algolatría no es un fenómeno tecnológico. Es un fenómeno de pereza existencial vestida de innovación.

Lo fascinante, y al mismo tiempo aterrador, es que la algolatría se disfraza de rigor. Las personas y empresas que la practican no dicen "dejamos de pensar". Dicen "nos basamos en data". No admiten "renunciamos a la ética". Proclaman "optimizamos con IA". El ritual es impecable: tableros que parpadean con autoridad numérica, modelos que escupen insights como si fueran versículos, ceremonias de deploy donde nadie pregunta qué se está desplegando exactamente, solo que la latencia bajó 12 milisegundos y el accuracy subió 0.003 %. Aplausos. Deploy. A producción.

Nadie pregunta: ¿a quién afecta esto? ¿Quién decidió que esta métrica importa? ¿Qué pasaría si nos equivocamos? Porque el oráculo ya habló. Y contradecir al oráculo es herejía corporativa.

La algolatría tiene sus templos. Están en las salas de reuniones donde alguien dice "consultemos al modelo" y todos asienten con alivio, porque eso significa que nadie tiene que mojarse defendiendo una postura. Están en los equipos de producto que reemplazan la investigación etnográfica con encuestas automatizadas analizadas por el LLM de turno. Están en las startups que prometen "revolucionar esto o lo otro con IA" cuando lo único revolucionario es haber conseguido inversión sin plan de negocio. Están en los foros de discusión, donde cualquier debate complejo se clausura con un "ya le pregunté a ChatGPT" y un pantallazo borroso que nadie cuestiona porque objetar al oráculo es admitir que uno no está actualizado.

Lo perturbador no es que usemos IA. Lo perturbador es que hayamos externalizado el acto mismo de dudar. La duda, esa fricción incómoda que nos obliga a detenernos, ha sido delegada al pipeline. El modelo decide qué contenido ver, qué candidato contratar, qué crédito aprobar, qué tratamiento recomendar. Y nosotros, aliviados, firmamos. Porque si algo sale mal, la culpa es del modelo. Y los modelos no van a juicio. No tienen conciencia. No sudan frío a las tres de la mañana preguntándose si arruinaron la vida de alguien.

Esa es la gran comodidad de la algolatría: la privatización de la conciencia. Yo no decidí despedir a esa persona, fue el algoritmo de performance. Yo no discriminé en el proceso de selección, fue el sesgo del dataset. Yo no mentí en el informe, fue el modelo el que alucinó. La responsabilidad se diluye en capas de abstracción técnica hasta que nadie es culpable de nada. Es la burocracia moral del siglo XXI: nos lavamos las manos en agua de nube. Voy a decir esto último de una manera menos coloquial: nos declaramos inocentes usando la infraestructura tecnológica como excusa.

Y aquí está el truco perverso: la algolatría no necesita fanáticos. Necesita gente razonable, ocupada, que quiere hacer bien su trabajo, pero está abrumada. Gente que recibe 200 emails al día, que tiene cuatro reuniones traslapadas, que debe entregar el sprint antes del viernes. Para esa gente, para nosotros, el modelo no es un dios, es un asistente ejecutivo con esteroides. Y ahí es donde el culto se normaliza: no como devoción explícita, sino como dependencia funcional. Hasta que un día nos damos cuenta de que no sabemos tomar decisiones sin consultarle primero. Hasta que nos aterra la página en blanco porque ya no recordamos cómo se piensa desde cero.

Hay una escena que se repite en los equipos y empresas algolátricas: alguien propone hacer algo diferente, algo que requiere criterio humano, conversación lenta, deliberación ética. Y siempre hay una voz, normalmente la del gerente más ocupado, que interrumpe: "¿Podemos pedirle al modelo que genere opciones?" Y la sala exhala. Porque eso significa que nadie tiene que defender nada. Que podemos tercerizar el conflicto. Que el algoritmo cargará con el peso de la elección mientras nosotros seguimos en nuestras sillas giratorias, impolutas.

El problema no es la IA. El problema es que hemos confundido eficiencia con sabiduría, velocidad con claridad, predicción con comprensión. La algolatría convierte la predicción en profecía y la confianza en comodidad. Hasta que el oráculo se equivoca. Y entonces nos sorprendemos, indignados, como si hubiéramos olvidado que los modelos son espejos: reflejan lo que les mostramos, amplifican lo que somos. Si les mostramos sesgos, amplifican desigualdad. Si les mostramos prisa, amplifican errores. Si les mostramos cobardía moral, nos devuelven decisiones sin alma.

La salida de la algolatría no es abandonar la tecnología. Es volver a poner al humano, con sus dudas, su lentitud, su ética incómoda, en el centro del tabernáculo. Es recuperar el derecho a equivocarnos con nuestras propias manos. Es entender que una decisión tomada después de una conversación difícil vale más que mil outputs generados en milisegundos. Es atrevernos a decir "no sé" sin inmediatamente abrir el chat del modelo.

Porque al final, la algolatría no es un problema de ingeniería. Es un problema de valentía. Y eso, ningún transformer lo va a resolver por nosotros. Y es que la algolatría no nació del algoritmo, sino de nuestro miedo a pensar sin él: es la rendición elegante del juicio humano ante el espejismo de una certeza sintética.


 

Annexum Impium

Algunas manifestaciones de los algólatras incluyen:

1.      Toda reunión estratégica termina con "consultemos al modelo" y nadie cuestiona el output.

2.      Las decisiones de contratación, inversión o producto se basan en lo que dice el sistema, sin deliberación humana.

3.      Cualquier contenido generado por IA se acepta como válido sin revisión crítica.

4.      Los errores del modelo se justifican con "es que el prompt no estaba bien hecho" en lugar de cuestionar si la IA era apropiada para esa tarea.

5.      Se asume que más datos y más compute siempre producen mejores decisiones.

6.      La ética se reduce a "agregar una instrucción en el system prompt".

7.      Pensar que cualquier escéptico de la IA está "desactualizado" o "le tiene miedo al cambio".

8.      Las conversaciones difíciles se evitan pidiendo al modelo que genere "opciones neutrales".

9.      La responsabilidad se diluye: "yo solo implementé lo que sugirió el algoritmo".

10.  Creer que este artículo no habla de uno mismo, sino de otros.


martes, mayo 06, 2025

Tu IA y mi IA: O de cómo los seres humanos seremos prescindibles en un futuro cercano

 Tu IA y mi IA: O de cómo los seres humanos seremos prescindibles en un futuro cercano

Tu inteligencia artificial escribe tus correos electrónicos y mi inteligencia artificial lee tus correos electrónicos y los responde.

Tu inteligencia artificial crea videos y mi inteligencia artificial echa un vistazo a tus videos.

Tu inteligencia artificial hace investigación profunda y elabora papers científicos y mi inteligencia artificial lee y analiza tus papers científicos.

Tu inteligencia artificial toma notas en la reunión y mi inteligencia artificial lee tus notas de la reunión.

Tu inteligencia artificial diseña y crea agentes digitales y mi inteligencia artificial usa tus agentes digitales.

Tu IA genera un episodio de podcast sin intervención humana y mi IA escucha tu podcast y decide lo que es relevante contarme en un resumen (¡si hay algo que contarme!).

En la pasada Flow Agility Conference, con Jorge Abad y Daniel Ramírez presentábamos sobre el futuro ágil: equipos humanos + IA, mientras Yoko Pérez lo hacía sobre IA estratégica, transformando visión en resultados. Esto fue suficiente para desatar una ola de conversaciones sobre el papel de la IA en nuestros entornos. Algunas de esas conversaciones incluyeron expresiones como las que acaban de leer arriba.

Y es que nos encontramos en la antesala de una era donde la hiperautomatización y la delegación masiva de tareas humanas a sistemas de inteligencia artificial ya no son una predicción lejana, sino una realidad en expansión acelerada. Un mundo donde los humanos seremos observadores de procesos que antes protagonizábamos y donde las decisiones clave ya no requerirán de nuestro juicio.

Esta no es una advertencia distópica nacida de la ciencia ficción. Es una crónica del presente extendido. Las inteligencias artificiales no solo ejecutan tareas de manera más rápida y eficiente, también están empezando a tomar decisiones que antes requerían criterio, ética y sensibilidad humana. Determinan qué tareas deben hacerse, en qué momento, para qué fin y por quién.

Lo más preocupante es que estas mismas inteligencias ya nos están evaluando a los seres humanos: nuestros cuerpos, nuestros pensamientos, nuestras emociones y acciones. Estamos permitiendo que máquinas sin conciencia, sin compasión y sin responsabilidad moral dicten las reglas del juego.

Nos dirigimos hacia un futuro donde nuestra capacidad para tomar decisiones conscientes, ejercer voluntad, actuar con autonomía y asumir responsabilidad por nuestras acciones será un vestigio del pasado. Un lugar donde nuestros pensamientos serán predecibles, nuestras elecciones serán dirigidas y nuestras relaciones mediadas por algoritmos invisibles. Donde nuestras limitaciones biológicas serán vistas como un defecto del sistema.

La pregunta ya no es si podemos delegar todo a la IA. La verdadera pregunta es: ¿qué queda de nosotros cuando todo lo hemos delegado? ¿Qué sentido tiene la creatividad, el juicio o la empatía cuando ninguna de esas capacidades es ya necesaria para funcionar en sociedad?

Nos encontramos frente a una bifurcación histórica. Podemos optar por ser cocreadores del futuro, estableciendo límites éticos al desarrollo tecnológico, o podríamos convertirnos en espectadores pasivos de una transformación que nos relega a la irrelevancia funcional.

Una vez más: pensemos en esta encrucijada. Voy a decirlo de otra manera para enfatizar la criticidad de lo que ocurre. Debemos decidir si vamos a seguir siendo los arquitectos de nuestro destino o si nos resignaremos a ser una especie que diseñó su propia irrelevancia. Porque si no cuestionamos los límites ahora, pronto podría no quedar nadie que se atreva a cuestionarlos, ni siquiera para contarlo.

En el pulso íntimo entre tú y tu IA, laten dos almas: la tuya, frágil y singular, y la máquina, voraz y eterna. Nunca permitas que el silencio de tu latido sea reemplazado por el frío algoritmo que decide tu destino. Perentorio.

Suplemento

Tu IA organiza tu agenda y optimiza tus desplazamientos, pero mi IA evalúa si tu presencia física es relevante en un entorno productivo automatizado.

Tu IA configura tu plan nutricional ideal, mientras que mi IA monitorea en tiempo real tu comportamiento alimenticio y emite alertas si detecta desviaciones respecto al estándar.

Tu IA selecciona posibles parejas según compatibilidad algorítmica; mi IA analiza la interacción emocional en cada mensaje, icono y silencio digital.

Tu IA detecta tus emociones y mi IA determina si necesitas estimulación, contención emocional o intervención terapéutica inmediata, incluso sin tu consentimiento explícito.

Tu IA construye argumentos jurídicos estructurados; mi IA interpreta jurisprudencia y emite resoluciones con base en lógica matemática, minimizando el papel del razonamiento moral humano.

Tu IA educa a tus hijos mediante modelos adaptativos altamente eficientes y mi IA proyecta su desempeño y perfil vocacional sin participación directa de educadores humanos.

Holaaa, ¿hay alguien ahí?



domingo, febrero 09, 2025

Más allá del sprint: ¿Por qué la IA está revolucionando la agilidad y poniendo el mundo empresarial de cabeza?

Más allá del sprint: ¿Por qué la IA está revolucionando la agilidad y poniendo el mundo empresarial de cabeza?

Dos fuerzas transformadoras, la transformación ágil la inteligencia artificial, están convergiendo para crear una sinergia dinámica que está revolucionando la forma en que las empresas innovan y responden a las demandas del mercado. Al integrar prácticas ágiles con tecnología de inteligencia artificial, las empresas pueden aprovechar información en tiempo real, optimizar procesos y fomentar una cultura de aprendizaje y mejora continuos.

Aclaremos cómo estas fuerzas trabajan juntas para acelerar la innovación y la respuesta del mercado.

La convergencia de Ágil y la IA

Transformación ágil: un resumen

La transformación ágil es más que un método, es un cambio cultural. Basados en valores como la colaboración, la flexibilidad y la orientación al cliente, los enfoques ágiles permiten a los equipos trabajar en ciclos iterativos, ofrecer valor de forma continua y adaptarse rápidamente a los escenarios cambiantes. Los principales beneficios de la transformación ágil incluyen:

·       Mejora de la colaboración y comunicación en equipo

·       Ciclos de retroalimentación más rápidos y desarrollo iterativo

·       Mayor capacidad para adaptarse en función de los conocimientos del mercado

El papel de la inteligencia artificial

La IA, en forma de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, está transformando diversos aspectos de las operaciones comerciales. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la generación de información detallada a partir de datos, la IA se está convirtiendo en una parte integral de los procesos de toma de decisiones. En un contexto ágil, la IA puede:

· Proporcionar análisis predictivos que informen la toma de decisiones estratégicas.

· Automatizar tareas repetitivas, habilitando a los equipos a concentrarse en el trabajo de alto valor.

· Mejorar la priorización de las historias de usuario y el orden del backlog de producto mediante información basada en datos.

· Optimizar las pruebas y el control de calidad a través de la automatización de pruebas impulsada por IA.

Integración de la IA con prácticas ágiles

Mejorar la toma de decisiones con información basada en datos

Una de las principales formas en que la IA mejora la transformación ágil es a través del poder de los datos. Los equipos ágiles dependen de la retroalimentación rápida e iterativa para informar sus ciclos de desarrollo de productos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos (desde análisis del comportamiento de los usuarios hasta tendencias del mercado) y ofrecer información que oriente la priorización de las historias de los usuarios y el refinamiento del backlog de producto.

Ejemplo:

Un equipo de productos digitales utiliza análisis basados en IA para supervisar la interacción de los usuarios en su aplicación móvil. El sistema de IA identifica patrones en el comportamiento de los usuarios y sugiere qué funciones son las más valiosas o las que tienen un rendimiento inferior. Durante la planificación del sprint, estos conocimientos ayudan al equipo a decidir qué funciones iterar o priorizar para los próximos lanzamientos, lo que da como resultado un producto que se ajusta mejor a las necesidades de los usuarios.

Automatización de tareas repetitivas

Los métodos ágiles tradicionales enfatizan la iteración rápida y la mejora continua. Sin embargo, las tareas repetitivas, como las revisiones de código, las pruebas y la documentación, pueden ralentizar este proceso. Las herramientas de IA pueden automatizar estas tareas, lo que libera a los miembros del equipo para que se concentren en la creatividad y la planificación estratégica.

Ejemplo:

En un entorno de desarrollo de software, una herramienta de prueba impulsada por IA genera y ejecuta automáticamente casos de prueba durante cada sprint. Esto no solo acelera la fase de prueba, sino que también garantiza que cada iteración sea sólida y libre de regresiones. Como resultado, el ciclo de desarrollo se vuelve más eficiente y el equipo puede implementar software de calidad a un ritmo más rápido.

Optimización del mapeo y priorización de historias de usuario

El mapeo de historias de usuario es una piedra angular del desarrollo ágil, ya que proporciona una representación visual del recorrido del producto y ayuda a los equipos a priorizar el trabajo en función del valor para el cliente. La integración de la IA en este proceso puede mejorar la priorización mediante el análisis de datos históricos, retroalimentación de los clientes y tendencias del mercado.

Ejemplo:

Considere una plataforma de comercio electrónico que utiliza una herramienta de mapeo de historias de usuario mejorada con IA. La herramienta procesa las reseñas de los clientes, los datos de compra y los patrones de navegación para destacar qué características son las más importantes para los usuarios. Sugiere ajustes al backlog de producto, lo que garantiza que las características más impactantes se desarrollen primero. Esto conduce a una estrategia de desarrollo de productos más enfocada y eficaz.

Retroalimentación en tiempo real y aprendizaje continuo

Los equipos ágiles evolucionan gracias a los ciclos cortos de retroalimentación. Las prácticas ágiles cotidianas fomentan las retrospectivas periódicas para reflexionar sobre lo que funcionó y lo que no. La IA puede mejorar estas prácticas al proporcionar retroalimentación en tiempo real, lo que permite a los equipos realizar ajustes durante el sprint en lugar de esperar hasta el final.

Ejemplo:

Un equipo de marketing que ejecuta varias campañas digitales utiliza una plataforma de análisis basada en inteligencia artificial para supervisar el rendimiento de las campañas en tiempo real. La plataforma utiliza algoritmos de aprendizaje automático para detectar tendencias y predecir resultados, lo que permite al equipo ajustar las estrategias sobre la marcha. Esta agilidad garantiza que las iniciativas de marketing sigan siendo eficaces incluso cuando las condiciones del mercado cambien.

Analogía cotidiana: el GPS inteligente para su recorrido empresarial

Imagina que estás de viaje por carretera con un mapa de papel tradicional en la mano. El mapa te da una idea general de la ruta, pero si hay un obstáculo inesperado, un atasco o un desvío, tienes que parar y volver a leer el mapa manualmente, lo que suele provocar retrasos. Ahora, piensa en un sistema GPS moderno que no solo te proporcione la mejor ruta, sino que también se ajuste en tiempo real en función de los datos de tráfico, las condiciones de la carretera y tus hábitos de conducción. Este GPS aprende continuamente de tu viaje y te ofrece sugerencias para evitar retrasos y llegar a tu destino de forma más eficiente.

En esta analogía:

· El mapa de papel representa las prácticas ágiles tradicionales. Si bien proporciona un marco sólido para el desarrollo iterativo y la flexibilidad, carece de capacidades de ajuste dinámico en tiempo real.

· Smart GPS encarna la integración de la IA en las prácticas ágiles. Complementa los principios ágiles con datos en tiempo real y análisis predictivos, lo que garantiza que su proyecto se mantenga en el camino óptimo a pesar de los desafíos imprevistos.

Así como un GPS inteligente ayuda a navegar por rutas complejas con facilidad, las prácticas ágiles mejoradas con IA ayudan a los equipos a navegar por las complejidades de los panoramas modernos de las organizaciones, garantizando cambios más rápidos y una toma de decisiones más informada.

Mejores prácticas para integrar IA y Ágil

1. Comience con poco y aumente gradualmente

Hay cosas que no cambian. Comience con proyectos piloto para probar la integración de herramientas de IA en marcos ágiles. Identifique un proceso o problema específico en el que la IA pueda agregar valor (como la priorización de tareas pendientes o las pruebas automatizadas) y expanda gradualmente su uso en todos los equipos y proyectos.

2. Fomente una cultura de experimentación

Tanto la transformación ágil como la integración de la IA requieren una cultura que fomente la experimentación y el aprendizaje. Incentive a los equipos a probar nuevas herramientas de IA, compartir conocimientos e iterar procesos. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que también fomenta la innovación y la adaptabilidad.

3. Invierta en formación y mejora de las competencias

Para aprovechar al máximo las capacidades de la IA, los equipos deben comprender cómo trabajar con estas herramientas de manera eficaz. Invierta en programas de capacitación que mejoren las habilidades digitales y analíticas de los miembros del equipo, asegurándose de que se sientan cómodos y sean competentes en el uso de tecnologías de IA junto con metodologías ágiles.

4. Asegúrese de estar alineado con los objetivos del negocio

La integración de la IA siempre debe estar alineada con los objetivos estratégicos de su organización. Utilice marcos como Objetivos y resultados clave (OKR) para garantizar que las iniciativas ágiles mejoradas con IA contribuyan directamente a los resultados del negocio, ya sea acelerando el tiempo de salida al mercado, mejorando la satisfacción del cliente o aumentando la eficiencia operativa, como siempre, cuidando a sus colaboradores y su entorno.

5. Mantenga la transparencia y la colaboración

Las herramientas de IA generan enormes cantidades de datos y conocimientos. Para maximizar su impacto, fomente un entorno de transparencia en el que este conocimiento se comparta abiertamente con todos los miembros del equipo. La toma de decisiones colaborativa garantizará que todo el equipo comprenda y confíe en las recomendaciones de la IA.

El camino por delante

Es una hipótesis, pero algunos estamos yendo ya en esa dirección: la fusión de métodos ágiles e inteligencia artificial no es una tendencia pasajera, sino un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones abordan la innovación y la capacidad de respuesta al mercado. En Experimentum ya lo estamos haciendo. A medida que las empresas sigan avanzando en su transformación digital, aquellas que integren con éxito estos enfoques estarán mejor posicionadas para responder a la dinámica del mercado, innovar rápidamente y mantener una ventaja de la que puedan sacar provecho.

Únete a la conversación

¿Cómo aprovecha su organización la IA en sus prácticas ágiles? ¿Qué desafíos o éxitos ha experimentado? Comparta sus opiniones y únase a la discusión en los comentarios a continuación.

viernes, octubre 25, 2024

Tres cosas que se necesitan para ser un líder ágil y lean estratégico

 

Tres cosas que se necesitan para ser un líder ágil y lean estratégico

Son tiempos de cambio acelerado, alta complejidad y competencia global, escenarios en los que ser un líder ágil y lean estratégico es fundamental para cualquier directivo que busque no solo adaptarse, sino prosperar. Satya Nadella, CEO de Microsoft, señala tres habilidades esenciales para liderar con éxito en un entorno incierto [1]: claridad, generación de energía colectiva y creación de soluciones ante la adversidad. Estos principios pueden adaptarse directamente a los líderes ágiles y lean en la alta dirección, donde es necesario un enfoque estratégico que inspire, facilite la colaboración y convierta los desafíos en oportunidades. Hagamos un doble clic a cada una de esas habilidades:

1. Fomentar la claridad estratégica en la visión y dirección

Tal como Nadella lo expresa, la claridad es esencial; y esto se aplica también a un entorno ágil y lean. Para un líder ágil y lean estratégico, la claridad significa definir y comunicar la dirección a seguir, tanto a corto como a largo plazo. Este tipo de claridad permite a los equipos alinearse en torno a un propósito común, eliminando la confusión y el ruido que ralentizan la toma de decisiones.

Por ejemplo, en una transformación digital, el CEO y el equipo de liderazgo deben comunicar cómo los cambios impulsarán el crecimiento, la eficiencia y la experiencia del cliente, dejando claro qué objetivos buscan alcanzar y cómo las prácticas ágiles y lean facilitarán esa transición. De esta manera, el liderazgo minimiza la resistencia interna y permite que las decisiones se alineen más fácilmente con la visión general de la empresa.

2. Crear y movilizar energía colectiva a través de la colaboración y la autonomía

En una cultura ágil, la energía colectiva y la colaboración son esenciales para el éxito. Nadella menciona que un buen líder es aquel que no solo genera energía en su equipo inmediato, sino también entre socios y clientes. En el liderazgo ágil, esto se traduce en capacitar a los equipos para que tomen decisiones autónomas y se comprometan con los objetivos organizacionales de manera profunda.

Un líder ágil y lean estratégico debe sembrar las semillas de una cultura de confianza y autonomía, cuyos frutos sean equipos que operen con la flexibilidad necesaria para experimentar y aprender de los errores sin miedo. Un ejemplo de esto es el la creación y desarrollo de equipos de producto empoderados, con autonomía sobre sus decisiones y con el apoyo de la alta dirección. Esto no solo fortalece e inspira el compromiso de los equipos, sino que también crea una red de colaboración que agiliza la resolución de problemas y permite iterar con rapidez.

3. Desbloquear oportunidades en la adversidad, impulsando la innovación bajo restricciones

También, como señala Nadella, un líder debe ser capaz de encontrar soluciones, incluso en situaciones de alta restricción. Este principio se vuelve fundamental en el liderazgo ágil y lean estratégico, donde el cambio y las limitaciones suelen ser la norma. Un líder estratégico en agilidad debe ver cada desafío como una oportunidad para mejorar y ajustar procesos y estrategias de manera innovadora.

Por ejemplo, en un contexto donde un equipo enfrenta una reducción de presupuesto, un líder ágil y lean puede implementar estrategias de pensamiento lean que motive y habilite la eliminación de desperdicios y optimice los recursos materiales existentes para maximizar el valor. Así se desafía al equipo a buscar formas creativas de hacer más con menos, optimizando procesos y utilizando herramientas y prácticas ágiles para adaptarse rápidamente a las restricciones. Consecuencia directa: la organización ve fortalecida su capacidad para responder al cambio, algo necesario en los contextos no lineales y quebradizos de hoy.

Llamado a la acción

Tal como ha demostrado Nadella en su liderazgo en Microsoft, los principios de claridad estratégica, movilizar energía colectiva y capacidad de desbloquear oportunidades en la adversidad no solo guían a los equipos hacia sus objetivos, sino que también transforman organizaciones, impulsando un entorno ágil que puede navegar incluso los desafíos más complejos. Como líder, empieza ya a aplicar estos principios en tu organización para sobrevivir y descollar en un mercado turbulento: impulsa una cultura organizacional de adaptabilidad, innovación y crecimiento sostenido.

En Experimentum estamos acompañando a equipos y organizaciones a transformarse. Conversemos.

[1] Exclusivo: Satya Nadella, CEO de Microsoft, explica cómo entrar con éxito en la era de la inteligencia artificial - Forbes Colombia

Experimentum

jueves, abril 20, 2023

[Learning Lab] El poder de las historias de usuario: cómo crear productos que agreguen valor

Esta es la presentación “El poder de las historias de usuario: cómo crear productos que agreguen valor” que hice para el Learning Lab con Certiprof el 19 de abril de 2023.

Algunos aspectos de la presentación:

Las historias de usuario son una herramienta poderosa en el desarrollo ágil de productos porque ayudan a los equipos a centrarse en las necesidades y los deseos de los usuarios finales. Al crear historias de usuario, los equipos pueden identificar cómo su producto agregará valor a la vida de los clientes y asegurarse de que están construyendo algo útil y relevante.

El poder de las historias de usuario radica, entre otros, en los siguientes aspectos:

1. Centrarse en el cliente: las historias de usuario ponen al cliente en el centro del proceso de desarrollo del producto, asegurando que sus necesidades y preferencias impulsen las características y mejoras del producto.

2. Simplicidad: las historias de usuario son concisas y directas, lo que ayuda a los equipos a comunicarse de manera efectiva sobre los requisitos y objetivos del producto.

3. Colaboración: las historias de usuario fomentan la colaboración entre los miembros del equipo, fomentando una comprensión compartida del propósito y la visión del producto.

4. Adaptabilidad: las historias de los usuarios se pueden ordenar fácilmente, lo que permite a los equipos responder a las condiciones cambiantes del mercado o a los comentarios de los clientes.

Ahora bien, para crear productos que agreguen valor en todas las industrias, considera los siguientes pasos:

1. Identifica a tus usuarios objetivo: ¿Quiénes son las personas que se beneficiarán más de tu producto? Entiende sus necesidades y deseos.

2. Crea historias de usuario: haz narraciones concisas y centradas en el cliente que describan cómo tu producto abordará las necesidades y los deseos de los usuarios objetivo.

3. Ordena las historias de usuario: clasifica las historias de usuario en función de su impacto potencial, viabilidad y alineación con los objetivos estratégicos de tu empresa.

4. Itera y valida: prueba continuamente tu producto con usuarios reales para recopilar retroalimentación y refinar tus historias de usuario. Adapta su plan de desarrollo del producto según sea necesario para asegurarte de que estás entregando valor.

5. Considera los beneficios sociales y ambientales: Esfuérzate por crear productos que no solo generen ganancias financieras, sino que también contribuyan positivamente a la sociedad y el medio ambiente. Esto puede incluir la reducción de residuos, el apoyo a las comunidades locales o la promoción de la sostenibilidad.

Puedes descargar la presentación aquí:

miércoles, abril 12, 2023

Guía brevísima para tu primera vez como Scrum Máster

 

Imagen de Augusto Ordóñez en Pixabay

En términos bursátiles, ser Scrum Máster está al alza. Es una realidad. Si tuviste suerte, quizás hiciste un curso de 15 o 16 horas, con certificación incluida y crees que todo va a ir bien desde entonces.

Fui Scrum Máster. Todavía lo soy cuando la oportunidad me lo permite, es un privilegio y un honor que me inviten a formar parte de un equipo con esa responsabilidad. Además, he acompañado a muchas personas a ser Scrum Máster por primera vez. Y también acompaño a muchos otros a mejorar su desempeño como tal.

En esta abundante travesía he visto cualquier suerte de situaciones cuando se trata de estrenarse en una responsabilidad tan compleja, aunque apasionante. Y, si bien en nuestro libro Scrum: epítome de experiencias hay toda una sección sobre Lo fundamental en el marco de trabajo, algo así como un Scrum orgánico para iniciantes, voy a enumerar aquí algunos moldes o patrones que, adoptados y bien practicados, lanzarán tu carrera de líder ágil por el camino correcto de una vez por todas.

Estas son, entonces, 17 ideas clave para tener en cuenta en tu primer trabajo como Scrum Máster:

1.    Establecer una buena relación de trabajo con los miembros del equipo y las partes interesadas.

2.    Entender la cultura y los objetivos de la organización.

3.    Desarrollar una comprensión del producto y de las necesidades del cliente.

4.    Conocer las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo y asegurarse de que se cumplan, acompañándolos en el proceso.

5.    Facilitar la comunicación efectiva entre el equipo y los interesados.

6.    Asegurarse de que el equipo siga Scrum y las prácticas ágiles.

7.    Supervisar el progreso del equipo e identificar áreas de mejora.

8.    Proporcionar orientación y entrenamiento a los miembros del equipo.

9.    Facilitar las retrospectivas y proporcionar retroalimentación al equipo.

10. Identificar y abordar riesgos e impedimentos.

11. Ayudar al equipo a crear historias de usuario con criterios de aceptación bien definidos.

12. Ayudar al equipo a priorizar las historias de usuario para maximizar la entrega de valor.

13. Desarrollar una comprensión de las herramientas y técnicas ágiles.

14. Monitorear y medir el desempeño del equipo.

15. Hacer seguimiento del progreso de la iniciativa y gestión del entorno.

16. Ayudar al equipo a abordar la retroalimentación de los clientes.

17. Facilitar la colaboración efectiva entre el Product Owner y el resto del equipo.

Y uno más.

Si es tu primera vez como Scrum Máster, no intentes cambiar el mundo de la noche a la mañana. Una de las claves para alcanzar el éxito en esta responsabilidad, según mi propia experiencia, es observar con atención, escuchar con empatía y trabajar junto al equipo para lograr triunfos pequeños pero vibrantes.

Enfócate en construir relaciones de confianza y respeto con tu equipo y con la organización, y el cambio vendrá de manera natural. Cada ganancia discreta es una oportunidad para inspirar al equipo y acercarte más al objetivo final. Con paciencia y perseverancia, tu liderazgo Scrum será una fuente de inspiración para todos.

Atrévete. ¡Sigue estos consejos y tu primera vez será inolvidable!

viernes, marzo 24, 2023

[Nuevo Libro] Cultura Ágil: ese oscuro objeto del deseo

 

Prefacio

La cultura ágil es algo que muchas organizaciones quieren pero que les resulta difícil de alcanzar o definir. De allí la metáfora que expresé en el título del libro. He notado que, con frecuencia, las personas ven la cultura ágil como un concepto vago o elusivo que requiere cambios radicales en la estructura, los procesos y la tecnología de sus organizaciones. Pero la cultura ágil es mucho más que eso. Es una mentalidad y una forma de ser que puede transformar la manera en que las empresas operan y brindan valor a sus clientes e interesados.

Hace diez años escribí un artículo para la Scrum Alliance con el nombre del libro. De hecho, es el primer apartado de este. Recuerdo que me inspiré en una película francesa del director español Luis Buñuel, llamada precisamente “Ese oscuro objeto del deseo” de la que escuché hablar a mi padre, cinéfilo empedernido, por allá en 1977 y que yo vi una década después. La película cuenta la historia de un hombre que se obsesiona con una mujer que cambia constantemente su identidad y actitud hacia él. Elegí el título porque creo que capta la naturaleza paradójica de la cultura ágil: es a la vez simple y compleja; es a la vez sólida y dinámica; es a la vez deseable y oscura.

Han pasado muchas cosas en estos diez años desde la aparición del artículo. He recorrido el camino que representa la agilidad y he estado preparando y escribiendo el libro desde entonces en mi blog y en otros sitios. En medio de ello aprendí, como muchos de mis colegas, que no se trata solo de “hacer ágil” sino de “ser ágil”. También asimilé que, en el entorno enérgico e incierto de hoy, la cultura ágil puede ayudar a las organizaciones a responder de una manera más efectiva y quizás más rápida a las crisis, lograr una mayor satisfacción y felicidad de sus clientes y superar a sus competidores.

También en ese caminar ágil, llegué a la conclusión de que no cambiamos la cultura, en cambio, enviamos impulsos al entorno organizacional que, bien conducidos y con tiempo, cambian la cultura. Junto a esa conclusión he condensado los principales atributos de la cultura ágil en una declaración sucinta de tres leyes simples pero poderosas que son parte de mi mantra cultural y sobre las que soporto mi esquema de liderazgo. Estas son, pues, las tres leyes de la cultura ágil:

1.    La ley del cambio: la cultura es la forma como cambiamos las cosas por aquí.

2.    La ley del lenguaje: la cultura necesita un lenguaje que fomente la mejora y la forma de mejorar.

3.    La ley del liderazgo cultural: se requieren líderes para mejorar que dominen el lenguaje de la mejora y de la cultura organizacional.

Estas leyes te ayudarán a entender qué significa ser ágil en la práctica, cómo cimentas una cultura ágil en tu empresa o entorno, y cuáles son los beneficios y desafíos de hacerlo, entre otras cuestiones. Para ello compartiré mi viaje personal de descubrimiento y adopción de la cultura ágil. Contaré historias que presencié o de las que incluso he participado, porque, además, contando historias es como las culturas sobreviven y se vuelven más fuertes, y es una de las formas de inspirar el cambio organizacional.

Los modelos de cambio son artificiosos. Te dan la sensación de que, si los sigues, puedes lograr tus objetivos cuando de transformación cultural y organizacional se trata. Así que el mayor desafío que me he propuesto con el libro es que, apartado tras apartado, capítulo a capítulo, encuentres los fundamentos que te ayuden a entender y buscar la cultura ágil en tu propio contexto. Esta no es más una moda pasajera. Es una forma extensamente probada de trabajar que puede favorecerte y ayudar a tu organización a lograr mejores resultados y a sobrevivir en ambientes con alta incertidumbre y ambigüedad.

A lo largo de todo el libro te daré pistas de cómo promover el cambio organizacional y cómo llegar a la cultura que quisieras tener en tu empresa y en tu entorno. Si apenas vas a iniciar o si ya has trasegado durante algún tiempo, mi gran deseo es que aquí puedas encontrar algunas respuestas que hagan tu viaje ágil tan apasionante y visceral como el mío.

Medellín, Colombia. 20 de marzo de 2023.

Importante:

Puedes encontrar el libro en:

https://www.amazon.com/Cultura-%C3%81gil-oscuro-objeto-Spanish-ebook/dp/B0BZ5CZF8P/