Buscar en Gazafatonario IT

domingo, septiembre 30, 2012

Casos de Abuso, Parte 10: Los flujos de eventos en los casos de uso son escritos en pseudocódigo


Este es el que yo llamo “síndrome del programador que se volvió analista”, algo así como el hombre-lobo del proceso de desarrollo de software. Creo que todos los que hemos recorrido este largo pero tortuoso laberinto que significa el ciclo de vida del desarrollo de software hemos experimentado, al menos, una o más de esas manifestaciones “fenomenoides” del universo informático. Además, este abuso es primo del abuso 5, donde usamos detalles técnicos en la documentación del caso de uso.
El antídoto es sencillo: un caso de uso siempre, sin ninguna excepción, se escribe en terminología del negocio, con las palabras que usa el usuario en sus actividades diarias. Si esto no es posible, quizás no estamos ante un caso de uso.
Nada de incluir expresiones como: “si ocurre esto entonces hacer aquello”, en cambio usar distintas secuencias o flujos alternos; o “mientras se cumpla una condición, realizar estas acciones”, en vez de ello, describir el conjunto de acciones para un elemento-sujeto de la condición y en los requisitos especiales del caso de uso dejar de manifiesto que puede haber uno o más elementos para esa condición. Y mucho menos usar nombres de “variables”, ciclos for o while o selección múltiple. Lo único que lograremos con ello es confundir a los usuarios.
Veamos con un caso de uso algo escueto un ejemplo típico:
Caso de uso: Retirar fondos
Actor: Cliente
Secuencia Básica:
1.    El caso de uso inicia cuando el cliente decide retirar dinero en efectivo de un cajero automático
2.    El sistema solicita la cantidad de dinero a retirar
3.    El Cliente ingresa la cantidad de dinero a retirar
4.    El sistema verifica el saldo del Cliente
5.    Si el Saldo del Cliente es mayor que o igual a la cantidad a retirar, el cajero entrega el dinero. De lo contrario, muestra el mensaje “Fondos insuficientes”
6.    El caso de uso termina
Los pasos 4 y 5 de este caso de uso son una muestra de lo que no se debe hacer al documentar requisitos. En cambio, podríamos decir:
4.    El sistema verifica que el Cliente tiene saldo suficiente en su cuenta y entrega el dinero.
5.    El caso de uso termina
Para el caso de falta de fondos, escribimos una secuencia alternativa. Esta estrategia además posibilita una implementación más rápida y “limpia” del caso de uso y permite al equipo de pruebas tener mayor visibilidad de los escenarios para verificar el software.
Impacto en la calidad: Alto.

PD. Para saber más de sobre casos de uso, abecés, anatomía, prácticas y requisitos en general, puedes visitar mi Sección Lecturas Fundamentales en mi Gazafatonario IT.

miércoles, septiembre 26, 2012

Casos de Abuso, Parte 9: Todos los requisitos funcionales se documentan en casos de uso


El que un proceso sea dirigido por casos de uso no quiere decir que toda la funcionalidad del software debe estar documentada en casos de uso. Hay requisitos que son transversales al producto, es decir, aplican en varias partes del sistema; también hay requisitos funcionales que se expresan mejor en prosa, siempre en términos del usuario, pero en narrativa; hay otras funcionalidades cuya complejidad amerita el uso de diagramas de actividad o de otro tipo de elementos gráficos o visuales para entenderse. En este último caso, siempre recomiendo el uso formal de UML como mecanismo de comunicación para no dar pie a malos entendidos o a concentración de ambigüedades.
Ya lo he expresado antes, los casos de uso apenas son uno de los mecanismos para identificar, organizar, documentar y administrar requisitos o, en el orden de ideas que estoy formulando, un receptáculo de requisitos, un depósito, un bote, una funda, un artilugio. De hecho, los casos de uso constituyen la práctica industrial más ampliamente usada en materia de requisitos de sistemas de información.
Lo digo de esta manera porque he notado que es muy fácil para las personas extraviar la noción y la práctica correcta de la Ingeniería de Requisitos y volverse “caso-de-uso-dependientes” y en ocasiones crean una especie de religión donde el acto de fe por los casos de uso toma tintes de devoción.
Como cualquier adicción, esta también va a ser difícil de desarraigar de nuestros modelos mentales. Sin embargo, vamos a intentarlo. Pero antes de eso, quiero reiterarles que soy entusiasta de los casos de uso, quienes han seguido mi Gazafatonario IT conocen las Lecturas Fundamentales, un esfuerzo medio modesto medio imponente por transmitir mi experiencia en el tema y que fueron la base de mi próximo libro, actualmente en etapa de edición.
En los últimos meses también he estado publicando sobre casos de uso 2.0, una estrategia que reúne las mejores prácticas tradicionales y ágiles para la documentación de requisitos de software, expuesta recientemente por el Dr. Ivar Jacobson y su equipo. Sobre este tema volveremos más adelante, cuando hayamos entendido, o hayamos vuelto a entender, el verdadero sentido del uso y el abuso de los casos de uso.
Este ha sido el principal objetivo de esta serie así llamada “Casos de Abuso”. En el capítulo 4 de la misma expongo las distintas formas y colores que pueden tomar los requisitos del software:
Impacto en la calidad: Bajo.
PD. Para saber más de ingeniería de requisitos, análisis de requisitos y el papel del Analista de Requisitos y de otros aspectos relacionados, pueden leer mi Lectura Fundamental 9:RUP: Fase de Concepción, Parte 2”, en mi Gazafatonario IT:

martes, septiembre 25, 2012

Casos de Abuso, Parte 8: Precondiciones vs. Validaciones y Poscondiciones vs. Resultados


A este caso de abuso originalmente lo titulé:
Las precondiciones son validaciones que hace el caso de uso al comienzo del mismo o en algún paso siguiente. Las poscondiciones y el resultado del caso de uso son una misma cosa.
Este es quizás el mayor de los abusos. Las precondiciones no ocurren dentro del caso de uso, es justamente lo contrario. Las precondiciones representan el estado en el que debe estar el sistema para que se ejecute el caso de uso a la que pertenecen. Son acciones que ocurren antes, en algún momento del tiempo, de la ejecución (o de la necesidad de ejecución) del caso de uso. Y cuando digo “en algún momento del tiempo” no me refiero a que tiene que ser inmediatamente antes del caso de uso, puede ser en cualquier instante, mientras sea antes de la ejecución del caso de uso. Para usar términos bastante reconocidos por nosotros, si un caso de uso tiene precondiciones, se encuentra deshabilitado hasta tanto todas las precondiciones no se hayan ejecutado y hayan producido los resultados necesarios para que el caso de uso se habilite y pueda ejecutarse.
Figura 2: Representación Visual de las Precondiciones y las poscondiciones de un caso de uso. Fuente: Adaptado de IBM Rational Unified Process
El error más común ocurre cuando confundimos una precondición con la validación a un elemento específico del negocio, por ejemplo, que el Cliente debe tener una cuenta corriente para solicitar aumento de cupo de sobregiro. Esta, a todas luces, es una verificación que debe ocurrir en el caso de uso “solicitar aumento de cupo de sobregiro” después de que el cliente se haya identificado, antes no es posible.
Un análisis similar puede hacerse para las poscondiciones, confundidas casi siempre con los resultados del caso de uso. Por ejemplo, es frecuente leer en la especificación de un caso de uso: “el sistema almacena los datos de la solicitud.”, “el sistema muestra el mensaje ‘no se pudo realizar la operación’.”, “el sistema cancela la ejecución del proceso.” Todas estos detalles corresponden a eventos que ocurren (deben ocurrir) dentro del caso de uso, no después de su ejecución, que es el terreno donde se mueven las poscondiciones.
Una poscondición típica puede ser: “el cliente puede consultar el estado de sus facturas.” Otra puede ser: “la cuenta del usuario queda deshabilitada.” Una más: “el cliente VIP puede modificar el estado de su reserva.” Todas estas son acciones que los usuarios pueden hacer después de que un determinado caso de uso se haya ejecutado, satisfactoriamente o no. El momento en el que se haga tampoco tiene que ser inmediatamente después, casi siempre depende de las necesidades de los usuarios particulares de cada funcionalidad.
Una situación adicional que ocurre en muchas oportunidades es que nos quedamos buscando precondiciones y poscondiciones del caso de uso durante un tiempo considerablemente extenso. Siempre recomiendo a los neófitos que si no las encuentran en las primeras de cambio pueden estar sucediendo dos cosas importantes:
  • No tenemos información suficiente del caso de uso (o no lo hemos entendido bien)

O
  • No tenemos la experiencia práctica o el conocimiento teórico suficiente para lidiar con estos dos aspectos de los casos de uso.

En el primer caso, debemos siempre buscar la información que nos hace falta con las personas involucradas, los usuarios; en el segundo caso es un poco más difícil, pero mientras este tema se nos vuelve una costumbre, recomiendo no quedarnos mucho tiempo paralizados por ello y seguir adelante. Las precondiciones y las poscondiciones son aspecto importantes para el diseño y la implementación del caso de uso, pero si no las encontramos, existen otras formas de llegar a la misma solución, quizás tome un poco más de tiempo a los diseñadores, pero este será mucho menos que si los analistas se quedan horas o días buscando algo que no conocen.
Otra cosa más, tanto las precondiciones como las poscondiciones son opcionales: no siempre son un elemento adherido al caso de uso. Es posible que haya casos de uso que no tengan unas o las otras, o ambas.
Impacto en la calidad: Alto.
PD. Para saber más de precondiciones y poscondiciones y de otras características de los casos de uso pueden leer mi Lectura Fundamental 3: “Casos de Uso: del todo y de sus partes”, en mi Gazafatonario IT:

jueves, septiembre 20, 2012

Casos de Abuso, Parte 7: La realización o diseño de un caso de uso siempre se hace


Esta es el más debatible de todos los abusos. Está en una zona gris. En aras de la calidad del producto, objetivo último de todo proyecto, siempre deberíamos hacer la realización del caso de uso [3], sin tener en cuenta el grado de mayor o menor complejidad del mismo. Sin embargo, siempre encontramos factores limitantes de tiempo, de recursos y de costos que lo impiden.
Ya en el primer abuso decía que mínimo debemos hacer la realización de los casos de uso arquitectónicos. Seguramente, si hacemos bien nuestro trabajo de diseñadores de software, de esta actividad surgirán la mayoría de las  entidades del sistema, los objetos controladores, las fachadas y las interfaces, entre otros tipos de objetos. El número de casos de uso arquitectónicos varía de un proyecto a otro, pero debería girar en torno a un 20% del total de casos de uso del producto. Es una cifra un tanto arbitraria pero parece funcionar en la mayoría de los casos, al grado de haberse convertido en una práctica generalizada.
¿Y el otro 80%? Yo siempre uso el precepto de “modelar para entender lo que vamos a construir.” Si alguien en el equipo de desarrollo no entiende un caso de uso, lo que hace o como lo implementa, entonces debemos apoyarnos en el modelado para subsanar esta situación. Y la realización del caso de uso es un buen comienzo para ello. ¿De cuántos diagramas preciso? Los que sean necesarios para entender. Ni más ni menos.
Impacto en la calidad: Bajo.
PD. Sobre diseño de casos de uso, más específicamente, sobre realización de casos de uso, los invito a leer mi Lectura Fundamental 10: Realización de Casos de Uso: De los Objetos y sus Interacciones en mi Gazafatonario IT.

lunes, septiembre 17, 2012

Casos de Abuso, Parte 6: Un escenario y un caso de uso es lo mismo

Simplemente no. Muchas veces los términos se usan indistintamente, yo mismo me he visto diciendo “caso de uso” cuando realmente quiero decir “escenario”. Pero ese es otro problema.
 Figura 1: Representación Visual de un escenario de un caso de uso

Un escenario es el flujo que sigue un caso de uso durante su ejecución de acuerdo a un estímulo recibido desde el exterior, vía el Actor del caso de uso, es decir, el usuario. Las cosas así, un caso de uso puede derivar en muchos escenarios, docenas, cientos o miles, dependiendo de la complejidad y el tamaño del caso de uso. Esta es la razón principal por la cual no existe el concepto de Pruebas Exhaustivas, porque es inviable probar con anticipación todos y cada uno de los escenarios de un caso de uso. Un escenario es una instancia de un caso de uso, casi de la misma forma como un objeto es una instancia de una clase. Me refiero a que una instancia de un caso de uso es un camino concreto a través del cual la pareja actor-caso de uso es reemplazada por una persona específica (una instancia de un actor), donde valores y respuestas específicos son dados, y solamente un camino simple es tomado a través de uno o más posibles flujos del caso de uso. Los escenarios están descritos de una manera narrativa, incorporan características concretas de los usuarios y de la materia prima que estos entregan al sistema.

Un caso de uso, por su parte, está constituido por secuencias paso a paso de acciones que conforman el comportamiento de un sistema, asociados a un actor específico. Un caso de uso es muy detallado y típicamente incluye actores, una breve descripción, precondiciones, la secuencia principal y las alternativas, y hasta flujos de excepción; también describe el estado del sistema una vez que ha terminado cada secuencia, es decir, las poscondiciones.

A propósito de este mal uso, otra situación que nos está pasando es que nuestros diseños de software carecen de los escenarios de usuario como entrada principal, lo que constituye una falta importante puesto que los escenarios incluyen todos los detalles que los diseñadores requieren entender sobre lo que los usuarios están tratando de hacer y lo que ellos necesitan. Muchos desarrolladores que nunca ha escuchado acerca de un escenario de uso son capaces de adaptar los casos de uso para incluir esta información de usuario, rica y contextual.

Impacto en la calidad: Alto.
Figura 2: Representación Visual de otro escenario de un caso de uso

Obsérvese de las dos figuras que las posibilidades son virtualmente infinitas.