Buscar en Gazafatonario IT

martes, enero 19, 2016

Agilidad: algunas características intrínsecas

Infografía: Agilidad 101. Clic en la imagen para ampliar.

AGILIDAD

La habilidad de las personas, equipos y organizaciones de crear Valor, a la vez que promover y responder al cambio para tener éxito en un entorno incierto.

Algunas características intrínsecas a la Agilidad son:
RETORNO DE LA INVERSIÓN

Ágil proporciona ROI en forma de beneficios cualitativos como el mejoramiento de la moral del equipo y principalmente ROI en la forma de beneficios cuantitativos, expresado en términos económicos, mediante la entrega continua y frecuente de soluciones con Valor.
MARCOS DE TRABAJO

Estamos descubriendo formas mejores de desarrollar software. Los marcos de trabajo ágiles son iterativos e incrementales y de Valor. Scrum y otros métodos y prácticas ágiles se basan en la teoría empírica, es decir, aprendemos de la experiencia. El propósito final de las prácticas ágiles no es tanto el hacer como el encontrar formas mejores del hacer.
TIEMPO

Entregamos productos frecuentemente, incluso todos los días. Las iteraciones son períodos muy cortos de tiempo que finalizan con la entrega de productos que generan Valor del negocio.
DOCUMENTACIÓN

Valoramos más las soluciones en uso que la documentación exhaustiva. La meta de ágil es encontrar el balance adecuado entre la documentación y la comunicación cara a cara. La documentación es una parte importante de todo producto, pero la documentación exhaustiva como tal no asegura el éxito de un proyecto. De hecho, aumenta la probabilidad de fracaso.
INNOVACIÓN

En la forma de mejoramiento continuo.  Las prácticas ágiles nos permiten encontrar formas innovadoras para crear productos y servicios mejores, más baratos, más livianos, más rápidamente y de una forma más conveniente y personalizada para nuestros clientes.
PERSONAS

Valoramos más las personas y la comunicación cara a cara entre las personas. Lo más importante en el ecosistema ágil somos las personas. Los equipos son autoorganizados y nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente.
MEDICIÓN


Las mediciones se hacen mediante observación directa en el lugar de trabajo, el Gemba, y medimos la realidad de la organización y de los proyectos con el ánimo de encontrar continuamente opciones de mejoramiento. Fomentamos la retroalimentación continua en todas las direcciones. 

jueves, enero 14, 2016

Nexus, el exoesqueleto de desarrollo a escala con Scrum


Scrum es un marco de trabajo para desarrollar sistemas complejos. Como dice la Guía Oficial, es liviano, fácil de entender, pero quizás, después de un tiempo, con el acompañamiento adecuado, hayas sido capaz de llegar a dominarlo y tú y tu organización se encuentren en el camino de las entregas frecuentes de software con valor, del mejoramiento continuo vía retrospectivas, con equipos autoorganizados, donde las decisiones frecuentes de adaptación se basan en el conocimiento ganado vía la inspección y la experiencia. Después de todo, la autoorganización y el empirismo constituyen la doble hélice del DNA de Scrum.
Pero ¿cómo ha sido tu experiencia al querer dar el siguiente paso: escalar Scrum? Quizás has intentado SAFe, LeSS o el soberbio modelo de Spotify, para mencionar solo algunos de los ejemplares que prometen llevar con éxito la agilidad a toda la organización. ¿Cómo ha sido tu experiencia al intentar que múltiples equipos trabajen en un producto? O Quizás múltiples equipos trabajando en productos individuales o en una suite de productos integrados. ¿Qué tal toda la organización tratando de adoptar Scrum y otras prácticas ágiles? ¿Acaso has intentado una transformación organizacional de 180º hacia Ágil? Una que sea sostenible, es decir, un cambio que sea capaz de conservarse y reproducirse sin necesidad de apoyo o intervención externa.
Nexus™ – Un Exoesqueleto para 3-9 Equipos Scrum.
De eso se trata Nexus, “un marco de trabajo que consiste en roles, eventos, artefactos y técnicas que vinculan y entrelazan el trabajo de aproximadamente tres a nueve equipos de Scrum que trabajan en una sola Lista de Producto para construir un Incremento Integrado que cumpla un objetivo”.
Para entender Nexus, primero debemos entender de qué se trata el desarrollo de software a escala con Scrum: cualquier implementación de Scrum donde múltiples Equipos Scrum construyen un producto o un conjunto de características de un producto en uno o más Sprints o, también, cualquier implementación de Scrum donde múltiples Equipos Scrum construyen múltiples productos relacionados o conjuntos de características de productos en uno o más Sprints.
En el caso de múltiples equipos construyendo un producto, este tiene una Lista de Producto manejada por un Dueño de Producto y los equipos en conjunto crean un Incremento Integrado en cada Sprint por lo menos. Este Incremento se convierte en el foco y objetivo de todos los equipos dejando de lado el énfasis en el incremento individual que produce cada equipo en un Sprint.
Es precisamente la integración del trabajo (o la ausencia de esta), uno de los mayores obstáculos que encuentran las organizaciones al escalar Scrum o al tratar de implementar Scrum a gran escala. Para sobrepasar este impedimento, Nexus aumenta Scrum de manera orgánica, es el siguiente paso natural. Si has entendido y estás practicando Scrum, Nexus te parecerá más que familiar. Este nuevo marco de trabajo adiciona un nuevo rol, el Equipo de Integración Nexus, responsable de asegurar que se produzca el Incremento Integrado, es decir,  el trabajo combinado de un Nexus que adhiere a la definición de “Terminado”.
Además, Nexus adiciona un conjunto de eventos que, en general, extienden los eventos de Scrum o los reemplazan, lo mismo que un artefacto adicional:
Construido sobre los principios, valores y fundamentos de Scrum, el marco de trabajo Nexus:
  • Crea rutas de comunicación
  • Extiende y profundiza los mecanismos de inspección y adaptación
  • Fomenta la transparencia continuada
  • Depende de la inteligencia hacia arriba, en este caso, del Equipo de Integración Nexus hacia los equipos individuales que forman el Nexus.
Con mis grandes amigos Leonardo Agudelo y Jorge Abad tuve la oportunidad de traducir al español la Guía de Nexus, la misma que ya está publicada y disponible para descarga inmediata en:
Nota: este artículo se publicó por primera vez en diciembre de 2015 en Pulse de LinkedIn:
https://www.linkedin.com/pulse/nexus-el-exoesqueleto-de-desarrollo-escala-con-scrum-luis-antonio
------------------------------
Actualización 20150406:
Esta noche estuve hablando de Nexus con amigos de la Comunidad Ágiles Colombia en Medellín. Aquí está la presentación:

------------------------------
Actualización 20151007 (Ágiles 2016):
Hoy estuve hablando de Nexus con amigos de la Comunidad Ágiles Latinoamérica en Quito, durante las Jornadas Ágiles Latinoaméricanas - Ágiles 2016, una experiencia gratificante. 
Aquí está la presentación actualizada:


miércoles, octubre 28, 2015

El enfoque Iterativo e Incremental, ¡una vez más!


El enfoque Iterativo e Incremental, ¡una vez más!
Mucho se habla de esto, de hecho iba a titular este artículo: “Todavía otra lección más sobre el enfoque iterativo e incremental para construir productos (de software)” pero entonces pensé en cambiar ligeramente la dirección del tema… Pero no tanto.
Iterativo e incremental son de esos principios que pueden resultar artificiosos para quienes intentan aplicarlos por primera vez. Su interpretación se  presta a confusiones y a desacuerdos y finalmente los productos que surgen de los así llamados ‘proyectos iterativos e incrementales’ terminan siendo una colcha de retazos, pedazos de funcionalidades que no se integran bien entre sí y que terminan ocasionando más problemas al usuario de los que intentan resolver.
En breve, ‘iterativo’ quiere decir ‘en períodos cortos de tiempo’. El término clave es ‘cortos’. ¡De menos de un mes, gritamos a los cuatro vientos los agilistas! Durante este período se diseña y se construye, en el sentido extenso de la expresión ‘diseñar y construir’, una parte del producto que llamamos ‘incremento’. Pero no es cualquier parte del producto la que se construye. Sin embargo no voy a detenerme mucho en ello. Pueden consultar más sobre ‘Iterativo e Incremental’ aquí, gracias a Javier Garzás, o en cualquiera de estos lugares:
O algunos de los míos:
Entre muchos otros. Y no puedo terminar esta breve presentación del tema sin referirme a esa imagen que ya se está convirtiendo en icónica y que ilustra muy bien este par de conceptos: se trata de la imagen de Henrik Kniberg, actualizada:

Pero a dónde verdaderamente quiero llegar esta vez es a este asunto del ‘Incremento de Valor’, ¿qué quiere decir eso realmente? Así que empecemos de nuevo:

El Nuevo Nuevo Enfoque Iterativo e Incremental y de Valor

Resuelta la trama de ‘Iterativo e Incremental’, lo que queda es entender qué significa ‘producto de Valor para el cliente o usuario’, qué significa ‘Desarrollo de producto dirigido por el Valor’. Vamos a ver si lo logramos entender:
En este enfoque, conocido también como ‘desarrollo guiado por el valor’ o VDD, por sus siglas en inglés, el cliente o usuario juega un papel primordial:
  • Es el cliente o usuario del producto quien determina o establece su valor, no el equipo de desarrollo
  • Es el usuario o cliente quien solicita el producto, o esa porción del producto, es decir, fue ese usuario o cliente quien priorizó el desarrollo de ese incremento en ese momento del tiempo (del proyecto)
  • El incremento resuelve un problema pequeño o parte de un problema grande al usuario
  • Le permite obtener retorno de la inversión que está haciendo (ROI): reduce los costos para el negocio o aumenta las ganancias… ¡o ambas cosas a la vez! En últimas, al entregar el producto hay o se genera una compensación para el usuario, además de la satisfacción aumentada y de la felicidad recargada, no solo de él como receptor de un objeto de valor, sino de todo el equipo de desarrollo y, por qué no, de todos los demás interesados, dado el logro de objetivos.

Foto de FreeDigitalPhoto.Net
  • Varias o muchas personas se benefician de inmediato con el producto (con su uso), ya sea porque lo están usando directamente (usuarios, clientes) o porque otros lo usan (patrocinadores, otros interesados, alta gerencia, etcétera)
  • El producto está diseñado para humanos, sus componentes hacen resonancia unos con otros e impactan el modus vivendi de las personas, aunque solo para mejorarlo
Human-driven development o HDD –Desarrollo de Software Para Personas. Foto de FreeDigitalPhoto.Net 
  • El riesgo del proyecto, inherente a cualquier tentativa de construcción de software, se reduce dramáticamente luego de las primeras entregas. Si hemos de fallar, que sea rápido, en porciones pequeñas y muy barato. A partir de allí, el ascenso hacia el logro de los objetivos es vertiginoso y siempre positivo.
  • El crecimiento del producto es orgánico, se parte de un mínimo producto viable o ‘mercadeable’ (MVP por sus siglas en inglés) y el producto completo va creciendo alrededor de este MVP, en entregas sucesivas y constantes. Y ya que llegamos a este apartado, olvidémonos del “viable” en el MVP, la V ahora es por Valor, como en Mínimo Producto de Valor. Recordemos que este MVP es el primer objeto con el que el cliente o usuario podrá interactuar, así que el impacto a conseguir debe ser máximo, debemos hacer que se convierta en un objeto de deseo. A propósito de deseo, entonces en vez de llamarlo MVP, nombrémoslo MDP, por las siglas en inglés de Mínimo Producto Deseable. Es un juego de palabras, apenas para mi Gazafatonario, pero ayudan a entender lo que queremos realmente con esta generación de valor desde las primeras de cambio.
  • Se disminuye considerablemente la incertidumbre, tanto la del proyecto como un todo, como la del producto que se empieza a usar. Esto ocurre porque con cada entrega el equipo conoce mejor a su usuario y aprende mucho más rápido de sus necesidades y ambiciones. A la postre, el equipo construye el software para aprender y medir el impacto del uso real del producto. Después de todo, el proceso de creación de conocimiento se acelera si ellos entregan rápido un conjunto mínimo de elementos del producto priorizados por los objetivos que el cliente quiere alcanzar.
No son las únicas condiciones, si acaso algunas de las más importantes. En cualquier caso, la próxima vez que te soliciten un plan de trabajo para un proyecto, ya sea a mediano o a largo plazo, ten el coraje de responder: ¿quieres un plan a mediano/largo plazo o Valor en términos cortos?
Nota: este artículo se publicó originalmente en Pulse de LinkedIn en el siguiente enlace: https://www.linkedin.com/pulse/iterativo-e-incremental-luis-antonio-salazar-caraballo

miércoles, octubre 07, 2015

Principios para Frameworks de Procesos de Software Efectivos

Septiembre 28 de 2015, por Scott Ambler



El framework de decisión de procesos de Disciplined Agile se guía por los siguientes principios:
  1. Elegir es bueno y tomar decisiones informadas es mejor. Cada equipo es una colección única de individuos que enfrentan situaciones únicas dentro del contexto de una organización particular. Un único proceso no sirve para todo. Para facilitar la elección, el framework DA soporta varios ciclos de vida de entrega y es un proceso dirigido por metas. Y más importante, el framework DA describe las compensaciones involucradas con una gran variedad de prácticas ágiles y no ágiles que permiten a las personas a tomar decisiones inteligentes relacionadas con prácticas para adoptar la situación actual que enfrentan.
  2. Optimizar el todo. El framework DA cubre todo el ciclo de TI, mostrando como encajan todos sus elementos. Si los equipos no entienden el entorno de los procesos, corren el riesgo de optimizar localmente sus propios procesos causando detrimento en el todo. Por ejemplo, el equipo de manejo de datos puede tener su propio proceso basado en estrategias DAMA (Gestión de Datos, por sus siglas en inglés) tradicionales, mientras que el equipo de entrega puede tener el proceso basado en los principios del Manifiesto Ágil y el equipo de operaciones puede tener su proceso basado en ITIL. Las cosas así, el proceso general se vuelve inefectivo porque estas tres estrategias individuales se contradicen y se degradan unas con otras cuando se combinan.
  3. Cada equipo es dueño de su proceso. Los equipos y las personas miembros de esos equipos deben ser libres de mejorar la forma en que trabajan basados en su aprendizaje en el tiempo. En el parloteo ágil decimos que estos equipos “son dueños de sus procesos”.
  4. Mejorar continuamente. Personas, equipos y organizaciones deben esforzarse por aprender y mejorar continuamente la forma en que trabajan. El framework DA incluye la meta de proceso Mejorar el Proceso y el Entorno del Equipo, la cual describe opciones para hacer exactamente lo que esto implica. También tiene un apartado explícito para el Mejoramiento Continuo de procesos que describe las estrategias para compartir mejoras entre equipos, incrementando de esta forma la velocidad de los esfuerzos de mejora de procesos de su organización.
  5. Promover y apoyar el cambio en el proceso. Los departamentos de TI son sistemas adaptativos complejos. Una implicación de esto es que cualquier mejora que un equipo haga puede cambiar la forma en que trabajan con otros equipos, motivando mejoras de proceso dentro de esos equipos. Estos cambios a su vez pueden motivar mejoras dentro de otros equipos y así sucesivamente. Los equipos ágiles disciplinados son conscientes de su estatus corporativo y entienden que necesitan trabajar con otros equipos para ayudarlos a entender y a adoptar nuevas innovaciones y a prepararse para que otros los ayuden a hacer lo mismo.
  6. Resultados repetibles son mucho más importantes que los procesos repetibles. Los equipos efectivos se enfocan en producir resultados repetibles, tales como entregar software de alta calidad que cubra las necesidades de los interesados de manera efectiva en tiempo y en costo. Debido a que cada equipo se encuentra así mismo en una situación única, para ser más eficientes necesitan seguir un único proceso personalizado que refleje esa situación. Ese “único proceso” puede constar de un ciclo de vida relativamente estándar y de prácticas comunes tales como la ideación de la arquitectura, pruebas de regresión de la base de datos y muchas otras (asumiendo que estas prácticas también se personalicen para reflejar esa la situación). A cada equipo en su organización se le debe permitir seguir su versión del proceso, idealmente compartiendo componentes similares del proceso, definidos por un framework común de proceso, para lograr los resultados requeridos.
  7. El empirismo es mucho más importante que la teoría. Observar qué tan bien funciona una técnica en la práctica y, más importante aun, observar el contexto de las situaciones en las que (no) funciona, es de mayor valor para los practicantes que las teorías o la prognosis sobre lo que debería funcionar. La teoría tiene su lugar, pero es una prima pobre del empirismo. El framework DA se desarrolló originalmente basado en observaciones de docenas de organizaciones en todo el mundo y ha evolucionado desde entonces basado en el aprendizaje de muchas otras. Además está siendo respaldado por investigaciones en curso de nuestra industria.


Los departamentos de TI son sistemas adaptativos complejos únicos. Cualquier persona que trabaje en un ambiente así necesita un framework de proceso que sea lo suficientemente flexible como para que aborde el amplio rango de situaciones que enfrentan sus equipos. El framework de decisión de procesos DA es liviano a la vez que lo suficientemente flexible para soportar el escalamiento tanto a nivel táctico como estratégico.

-----
Nota del traductor, o sea yo:

Este artículo se publicó originalmente en inglés por Scott Ambler, bajo el título de “Principles for Effective Software Process Frameworks” que pueden encontrar en: http://www.disciplinedagiledelivery.com/software-process-framework-principles/

Publicado con permiso del autor.

viernes, septiembre 11, 2015

Gerencia de Proyectos Iterativos: de cómo el software se puede construir por incrementos

Divide et impera: ‘divide y vencerás’. Frase atribuida a Julio César.
FreeDigitalPhoto.Net
Los proyectos de construcción de software deben responder con prontitud a los cambios frecuentes e inesperados tanto en los requisitos del negocio como en la tecnología de implementación. Es habitual que en estos proyectos haya una gran incertidumbre en cuanto al alcance, a la fecha de entrega y al presupuesto requerido, lo que conlleva un alto número de riesgos que obstaculizan la consecución de los objetivos propuestos.
Por ejemplo, es un grave error con consecuencias atroces, asumir que los usuarios –generalmente personas de mandos medios y altos– son capaces de suministrar al equipo del proyecto información oportuna y precisa de todos los requisitos para un sistema de software. Además, uno de los problemas principales de la construcción de software tradicional recae en el hecho de que quienes han estado involucrados en ello hasta la fecha no están dispuestos a reconocer que esta actividad es, la mayoría de las veces, un asunto de planeación ocupacional y organizacional.
Corresponde precisamente al gerente del proyecto lidiar con todos estos factores que entorpecen la evolución normal de un proyecto de software. Es el gerente del proyecto quien sabe que los procedimientos tradicionales seguidos tienen un conjunto de riesgos tácitos “indetectables” dada la propia naturaleza del ciclo de vida de los proyectos. Los proyectos iterativos propician la detección temprana de los riesgos y facilitan su manejo anticipado por parte de los responsables. Pero ¿qué es realmente un proyecto iterativo? Para entenderlo, veamos lo fundamental.
¿Qué es una Iteración?
Una iteración es un mini-proyecto con una salida bien definida: una versión incrementada, estable, probada e integrada del producto de software, con su documentación asociada.
Esta definición lleva implícito un concepto muy importante: la versión o porción de software que se produce en una iteración tiene tales cualidades que se podría no solo mostrar al usuario sino poner en producción. De hecho, en fases avanzadas del proyecto, esto ocurre con regularidad; es decir, en un proyecto iterativo es posible tener versiones del software funcionando antes de terminar el proyecto.
Características de las Iteraciones
Ahora bien, como cualquier proyecto (de software), una iteración pasa por todas las etapas de un proyecto tradicional: inicio, planeación, ejecución y control, y cierre. En el caso particular de los proyectos de software, durante la etapa de ejecución y control de una iteración encontramos el ciclo tradicional del software: modelado de requisitos, análisis y diseño, implementación, pruebas, integración y, opcionalmente, despliegue, aunque una iteración no necesariamente cubre todas las etapas.
Pero la verdadera esencia de las iteraciones radica en otros aspectos que buscan disminuir la incertidumbre en los proyectos, aumentar el desempeño, mitigar los riesgos, sobre todo reducir los riesgos técnicos en las primeras iteraciones, y recibir retroalimentación continua y efectiva de los usuarios. El primero de estos aspectos es la duración de las iteraciones: de unos pocos días hasta unas pocas semanas es lo más eficaz, aunque también depende del tamaño del equipo y de la duración total estimada del proyecto.
Figura 1: esquema de una iteración típica. Cada iteración es un mini-proyecto con todo lo que ello implica.
Excepto quizás en proyectos grandes con más de 40 o 50 personas, la idea es no tener iteraciones de varios meses, ya que en ese tiempo puede ocurrir lo que sucede en los proyectos ejecutados en cascada: hay poca o ninguna mitigación de riesgos técnicos, puesto que no hay entregas “visibles” para los usuarios, recibimos poca retroalimentación de ellos y así no medimos eficientemente el progreso del proyecto, o no podemos reaccionar a tiempo ante una mala decisión técnica que conduzca a un retraso en el proyecto.
Duración de las iteraciones
Número de personas
Duración
2 a 15
2 a 4 semanas
15 a 30
4 a 6 semanas
30 a 50
6 a 8 semanas
Fuente: Bittner, K. Spence, I. Managing Iterative software Development Projects. Addison Wesley Professional. Junio 27, 2006.
Otro aspecto importante es que la duración de las iteraciones no tiene que ser la misma, pero la desviación debe ser pequeña. La idea es no tener iteraciones de dos semanas y otras de seis o más. Scrum, una metodología ágil ampliamente usada hoy día, por ejemplo, promulga iteraciones de 30 días, llamadas Sprint, con equipos de menos de 10 personas. Y ya que menciono Scrum, me parece importante aclarar que no todos los proyectos iterativos son ágiles, pero todos los proyectos ágiles son iterativos; la iteración es una propiedad intrínseca de las metodologías ágiles de construcción de software.
Gestión iterativa de proyectos
Otra de las características principales de este tipo de proyectos es que en las primeras iteraciones se construye la porción de producto que es significativa para la arquitectura del software. El gerente del proyecto se apoya en el arquitecto y en los ingenieros de requisitos para tomar la decisión de cuántas iteraciones “arquitectónicas” tendrá el proyecto, normalmente de 1 a 3, y qué funcionalidad será implementada, de tal manera que al final de esta fase (llamada de Elaboración, de Planeación o de Arquitectura, según la metodología que se use), no solo existe un documento de arquitectura o de diseño de alto nivel, sino que hay software funcionando cuyo propósito es demostrar que esa es la arquitectura correcta para el producto.
Figura 2: Perfil de los riesgos durante la gestión iterativa de proyectos. Los riesgos técnicos disminuyen en las primeras iteraciones. Contrario a lo que sucedía con el método en cascada, donde los riesgos disminuían al final del proyecto, durante las pruebas en el mejor de los casos.
La gestión iterativa de proyectos puede tomar muchas formas, dependiendo de las metas del proyecto: el desarrollo iterativo de prototipos puede ayudar a evolucionar una interfaz de usuario. El desarrollo ágil es una forma de involucrar muy de cerca un usuario en un proceso que podría repetirse diariamente. Entre tanto, el desarrollo incremental permite al equipo del proyecto a producir incrementos semanales o en cortos períodos de tiempo, mientras que un modelo en espiral puede ayudar al equipo a confrontar y a mitigar los riesgos de un producto en evolución.
En estos casos es el gerente del proyecto quien toma la decisión de la estrategia a seguir, teniendo en cuenta el valor de distintas variables: tamaño del proyecto, tamaño del equipo, experiencia del equipo y de los usuarios, criticidad y complejidad del proyecto, los riesgos técnicos y administrativos, el grado de volatilidad detectada de los requisitos y las herramientas de apoyo disponibles.
Foto de FreeDigitalPhoto.Net
La gestión iterativa ayuda a superar las barreras de especificación y de comunicación entre los usuarios y el equipo de trabajo con el único objetivo de alcanzar la más alta satisfacción de los primeros. El factor clave es precisamente que las personas del negocio entiendan los requisitos y retroalimenten a las personas de tecnología. En este apartado, el papel del gerente es de mediador, por lo que debería incluir elementos de comunicación efectiva, como la tolerancia –cuando no se confunde con la pasividad–, la imparcialidad y la empatía, para construir confianza y disciplina entre unos y otros.
Corresponde al Gerente del Proyecto integrar el equipo de trabajo con todos los involucrados tanto internos como externos y la gestión iterativa posibilita una integración paso a paso. Para lograrlo, el gerente del proyecto debe tener en cuenta algo que está fuera de su control: una infraestructura cambiante y un proceso de negocio inestable. También se debe vincular la estructura del proyecto (iterativo) con el éxito del proyecto, de esta forma, no habrá espacio para la ruina del proyecto.
Esto se logra mediante la motivación interna del equipo de trabajo, el desarrollo de competencias blandas (negociación, técnicas de comunicación –escrita, verbal y no verbal–, manejo eficaz del tiempo, creatividad, trabajo en equipo, entre otras) y la “implantación no invasiva de chips de alta efectividad”, como la proactividad y la sinergia.
Ahora bien, puede haber muchas desviaciones de un plan de proyecto de desarrollo de software. En estos casos, el gerente de proyecto decide cómo manejarlas, puesto que cada retraso requiere de una acción de su parte. Sin embargo, las opciones del gerente son muchas veces limitadas y una de las estrategias que puede seguir es esta de la agenda iterativa. Esto permite corregir o ajustar los planes de trabajo a medida que se desvían de las medidas iniciales.
Por ejemplo, si una iteración toma más tiempo del programado debido a un problema técnico que el equipo del proyecto tardó en responder o a la toma de una decisión por parte del usuario, el gerente puede reprogramar las iteraciones subsiguientes de tal forma que el plan original global del proyecto no se vea afectado.

En cualquier caso, todas las formas de gestión iterativa proporcionan una manera de:
  • Integrar y validar la evolución del producto continuamente
  • Demostrar progreso en cortos períodos de tiempo
  • Alertar pronto al equipo del proyecto de los problemas suscitados
  • Entregar funcionalidad de manera temprana
  • Incorporar sistemáticamente el re-trabajo inevitable que ocurre en el desarrollo de software

En resumen, la gestión Iterativa de proyectos facilita procedimientos para el desarrollo exitoso de aplicaciones y minimizan tanto los riesgos como los costos, combinando técnicas de administración bien estructuradas de métodos en cascada con técnicas de validación temprana del modelo evolutivo. Este proceso es más adaptable a situaciones diversas en proyectos de software y da al gerente la flexibilidad necesaria para acomodarse a un rango dinámico de alternativas técnicas.

Información
Este artículo fue publicado originalmente por la Revista de la Asociación Española de Profesionales en Dirección de Proyectos, en marzo de 2012. Para acceder al artículo original, pueden hacer clic aquí.