Buscar en Gazafatonario IT

miércoles, julio 31, 2013

Historias de Usuario Altamente Efectivas, Parte 1

Escribir Historias de Usuario Altamente Efectivas
VademeScrum, Sección 2: Las Historias de Usuario 2

Veamos algunos ejemplos de historias de usuario, al menos, en lo que tiene que ver con su primera parte, la así llamada Carta (de Intención) de la historia:
Ejemplo 1:
Como: editor <<Rol>>
Quiero: leer un libro <<Actividad>>
Para: estudiar la viabilidad de publicarlo <<Valor para el negocio>>
Ejemplo 2:
Como: bloguero
Quiero: recibir alertas de los comentarios hechos por mis lectores
Para: responder los comentarios lo más pronto posible y mantener una comunicación fluida con mis lectores
Ejemplo 3:
Como: miembro de la red social
Quiero: ser capaz de cambiar mi contraseña de acceso
Para: evitar suplantaciones de identidad o accesos no autorizados a mi cuenta
Ejemplo 4:
Como: usuario del cajero electrónico (ATM)
Quiero: programar el pago de mi factura de servicios públicos
Para: viajar tranquilamente sin que me suspendan los servicios y no perder tiempo haciendo diligencias innecesarias
Recordemos que el Rol representa quien está ejecutando la acción o quizás quien está recibiendo el valor de la actividad. Normalmente se refiere a un grupo de usuarios o puede ser incluso otro sistema, si es el que ha iniciado la actividad. Entre tanto, la Actividad representa la acción a ser ejecutada por el sistema y el Valor para el Negocio representa el valor de la funcionalidad para el negocio y para los usuarios que la ejecutan. Esta forma de historia de usuario, llamada a veces “la voz de la historia de usuario”, mejora significativamente el entendimiento del por qué y el  cómo que los desarrolladores necesitan para implementar un sistema que cumpla verdaderamente las necesidades de los usuarios.
Cada elemento proporciona un contexto importante y expansivo. El rol permite una segmentación de la funcionalidad del producto y típicamente genera otras necesidades basadas en ese rol y también suministra un contexto para la actividad. La actividad típicamente representa el ‘requisito’ necesitado por el rol. Y el valor comunica por qué es necesaria la actividad, la cual puede conducir muchas veces al equipo a encontrar posibles actividades alternativas que pueden proveer el mismo valor con menos esfuerzo.
Obsérvese que el valor puede ser distinto para el mismo rol y para la misma actividad. Por ejemplo, otros “blogueros” podrían querer el sistema para:
  • Brindar un mejor servicio al cliente (cuando se trata de un negocio)
  • Crear o incrementar el tráfico hacia un sitio específico
  • Lograr reconocimiento
  • Tener una voz (hacerse con una voz)
  • Para que la gente lo encuentre (un independiente, por ejemplo)
  • Ofrecer mis propios productos y servicios
  • Lograr un crecimiento profesional a largo plazo y continuo
  • Recibir retroalimentación “temprana” sobre los temas tratados para escribir un libro
  • Etcétera

Cada uno de estos valores o metas para el negocio generan o pueden generar historias distintas. Ahora bien, todas estas historias tienen algunas cosas en común:
  • Son independientes unas de otras, aun si representaran características del mismo sistema.
  • Sus características y su intención se pueden negociar entre el equipo de desarrollo y el usuario.
  • Tienen cierto valor para el usuario, unas más que otras.
  • El esfuerzo requerido para su construcción, es decir, para su conversión a una funcionalidad de software, se puede estimar con muy poco trabajo, usando técnicas simples.
  • Son pequeñas, en el sentido de sucintas, y la funcionalidad que se produce a partir de ellas también.
  • Sus criterios de aceptación y su funcionalidad se pueden certificar, es decir, verificar y validar mediante un procedimiento sencillo y viable, tanto en lo económico como en lo técnico.

Estos aspectos comunes constituyen lo que se conoce como los atributos INVEST de las historias de usuario. INVEST es un acrónimo acuñado por Bill Wake para referirse a ciertas propiedades que deberían tener una buena historia de usuario:
  • Independiente
  • Negociable
  • Valiosa
  • Estimable
  • Sucinta
  • cerTificable

En inglés Independent, Negotiable, Valuable, Estimable, Small (o Sized appropriately) y Testable.
En las siguientes entradas abordaré en detalle cada una de estas cualidades.

domingo, julio 21, 2013

Historias de Usuario: un nuevo orden en los requisitos del software

Papiro - Historias de Usuario: un nuevo orden en los requisitos del software
Las Historias de Usuario no requieren almacenarse en
documentos pesados o especiales
VademeScrum, Sección 2: Las Historias de Usuario 1
Estoy escribiendo un artículo sobre Scrum sin Historias de Usuario, pero entonces noté que quizás muchos de mis lectores no sabrían que es una historia de usuario y por qué se usan en Scrum. Así es que tomé la decisión de cambiar el curso del destino y escribir primero sobre este asunto. En el desarrollo ágil, la historia de usuario es un sustituto más ligero para lo que han sido nuestros medios tradicionales de especificar requisitos de software: documentos de especificaciones de requisitos de software, especificaciones de casos de uso y similares.
Ejemplo 1: La historia de usuario “Leer un libro”
Pensemos en una historia de usuario como una manera de dejar un legado, algo que trascienda más allá del tiempo, por ejemplo, de un proyecto y que permita que las culturas sobrevivan. Para ello, las historias tienen que ser simples, cortas, fáciles de entender y de aceptar y de franca recordación sin que tengan que escribirse todos sus detalles. Ese es el gran poder de las historias de usuario. Veamos, por ejemplo, la siguiente historia de un caso no software pero que ilustra perfectamente la estructura y comportamiento de una historia de usuario:
Como: crítico literario
Quiero: leer un libro
Para: escribir una reseña sobre el libro
Estos tres elementos conforman el núcleo de toda historia de usuario. En el primero (Como) se establece quién es el usuario o grupo de usuarios que “intervienen” en la historia, típicamente es un rol de usuario, en el desarrollo de software este elemento responde a la pregunta “quién usará la funcionalidad” descrita por esta historia. El segundo elemento (Qué) es la actividad, el eje de la historia, qué hace el usuario en la historia. Y el tercer elemento (Para) es el propósito de la historia, la meta que quiere alcanzar el usuario al ejecutar la historia. Todos, en conjunto, describen una finalidad, más que un requisito.
Definición
En resumen, una Historia de Usuario es una corta declaración de intención que describe algo que el sistema necesita hacer para el usuario. Se describe desde el punto de vista de quien usará la funcionalidad, es decir, su usuario. Pero ya que definimos qué es una historia de usuario, dejemos claro también qué no es: no es una especificación detallada de requisitos de software, algo que el sistema debe hacer, es más bien, un contrato negociable de intención que indica que el sistema necesita hacer algo más o menos así.
Algunas características de las historias de usuario son:
  • Son cortas y fáciles de leer, entendibles por los desarrolladores, interesados y usuarios
  • Representan incrementos pequeños de funcionalidad valorada, que puede ser desarrollada en un período de días o semanas
  • Son relativamente fáciles de estimar porque el esfuerzo de implementar la funcionalidad puede determinarse rápidamente
  • No se llevan en documentos grandes o pesados, sino más bien en listas organizadas que pueden ordenarse más fácilmente y reordenarse a medida que se descubre nueva información
  • No se detallan al principio del proyecto, sino que se elaboran sobre una base JIT – evitando así especificidad demasiado pronto, retardos en el desarrollo, inventario de requisitos y una declaración sobre-restringida de la solución.
  • Necesitan poco o ningún mantenimiento y se pueden desechar con seguridad después de la implementación
  • Las historias de usuario, y el código que se crea rápidamente a continuación, sirven como insumo para la documentación, la cual también es elaborada de manera incremental.

Ejemplo 2: La historia de usuario “Ingresar a la red social”
Un aspecto que viene con la simplicidad y el tamaño relativamente pequeño de las historias de usuario es que, por lo general, representan funcionalidades parciales, es decir, no indican funciones o procedimientos complejos y grandes que el sistema debe hacer. Por ejemplo, podríamos tener una historia llamada “Ingreso Básico a la Red” para especificar la entrada a una red social en Internet. El usuario es un “miembro de la red” y lo que hace más habitualmente este miembro es compartir enlaces con sus contactos. La historia luciría más o menos así:
Como: miembro de la red social
Quiero: ingresar a la red
Para: compartir un enlace
La “Narración” de las Historias de Usuario
Pero y ¿dónde están los detalles de la historia de usuario? ¿Cómo sabemos que efectivamente la historia descrita en el ejemplo anterior es simple y representa una funcionalidad parcial? ¿Cómo ingresa el usuario a la red? Estos pormenores se dan durante la Conversación y se especifican en los Criterios de Aceptación de la Historia. La Conversación representa una discusión entre el equipo, el usuario, el propietario del producto y los otros interesados, que es necesaria para determinar el comportamiento más detallado requerido para implementar la intención.
En el ejemplo citado, la conversación puede responder a preguntas como:
  • ¿Qué información necesita el usuario proporcionar al sistema para ingresar?
  • ¿Es obligatoria toda la información o puede ser parcial, esto es, hay datos opcionales?
  • ¿Qué ocurre cuando la información está incorrecta o incompleta?

Encontrar respuestas  a estas y a otras cuestiones relacionadas delimita la funcionalidad de la historia. Por ejemplo, en una primera entrega del software o salida a producción del mismo, podemos acordar con los usuarios tener solo la funcionalidad básica de ingreso, de allí el nombre de la historia establecido en la sección anterior. O sea, solo se solicitará un nombre de usuario y una contraseña con algunas características. A continuación, el sistema validará que el par nombre de usuario + contraseña coincidan y permitirá el ingreso del usuario, nada más. En caso contrario mostrará un mensaje advirtiendo la imposibilidad de ingreso a la red.
Entre tanto, los criterios de aceptación, llamados también Confirmación, representan las condiciones de satisfacción que se aplicarán para determinar si la historia cumple o no la intención así como los requisitos más detallados. Es precisamente la Prueba de Aceptación del usuario, que muestra cómo el usuario confirmará que la historia se ha implementado a su entera satisfacción. Los flujos alternativos en la actividad, los límites de aceptación y otras clarificaciones deberían capturarse junto con la historia. Muchos de estos se pueden convertir en casos de pruebas de aceptación u otros casos de pruebas funcionales, para la historia.
En la historia “Ingreso Básico a la Red”, estos criterios de aceptación podrían incluir:
  • El nombre de usuario es la dirección de correo electrónico del usuario.
  • La contraseña debe contener letras y números.
  • La contraseña debe ser de al menos 8 caracteres y máximo de 32.
  • El usuario ya debe estar registrado en la red social.
  • Si la contraseña no coincide con el nombre de usuario, el sistema mostrará el mensaje “Combinación incorrecta de correo electrónico/contraseña”.
  • Entre otros.

Notamos de inmediato que en esta historia “Ingreso Básico a la Red” no se estableció nada acerca de olvido de la contraseña o del nombre de usuario, o qué ocurre luego de mostrar el mensaje sobre datos incorrectos, o de cambio de contraseña o de otras funcionalidades adicionales al ingreso como “No cerrar sesión”, restablecer la contraseña, usar el número de teléfono móvil en vez del correo electrónico para ingresar o si la cuenta se bloquea al hacer varios intentos de ingreso fallidos y qué se debe hacer para restablecer el acceso, entre muchas otras cosas que giran alrededor del ingreso a la red. Estos detalles pueden hacer parte de otras historias a construirse más adelante para la versión actual del producto o para otras versiones sucesivas del producto.
Lo que hicimos con este ejemplo fue encontrar la historia de mayor valor para el negocio, es decir, esa funcionalidad o parte de la funcionalidad que será usada la mayor parte del tiempo por los usuarios y que, por consiguiente, permite obtener el máximo valor de negocio o el retorno de inversión más rápidamente posible. Recordemos que cuando se trata de desarrollo de software, las prácticas ágiles lo son porque permiten entrega rápida de valor. Hablaremos de este asunto en otra oportunidad porque me parece vital a la hora de acoger los principios o pilares ágiles.
Ejemplo 3: La historia de usuario “Quiero publicar una entrada básica de blog”
Veamos un ejemplo completo de una historia de usuario relacionada con la creación de blogs y la publicación de entradas al blog.
Carta:
Como Bloguero (<rol de usuario>) quiero ser capaz de publicar entradas en un blog (<lo que hago con el sistema>) para aumentar mi credibilidad y posicionarme como experto en el área de mi interés (<valor del negocio que recibo>).
Conversación:
P1. ¿Cuál es su área de interés? (El equipo al Bloguero)
R1. El área de mi interés es la literatura contemporánea hispanoamericana
P2. ¿Cuál es el público esperado?
R2. El público esperado es el compuesto por jóvenes y adultos
P3. ¿Cuál es la frecuencia de publicación?
R3. El objetivo es publicar una entrada quincenal
(Sigue…)
En el caso de Scrum, esta conversación se da típicamente durante la planeación del sprint, al principio del mismo, y durante el sprint.
Confirmación (criterios de aceptación): 
El contenido de las entradas debe ser texto principalmente
El sistema debe permitir entradas de hasta tres mil palabras
Cada entrada debe llevar un título de hasta 256 caracteres
Cada entrada debe publicarse en una página separada
(Sigue…)
Este esquema estructural de la historia de usuario es lo que se conoce como la “Aliteración Carta, Conversación, Confirmación”, propuesta por Ron Jeffries, uno de los co-creadores de eXtreme Programming o XP.
¿Cuándo se usan las historias de usuario?
Dado su carácter de simplicidad y tamaño (pequeño), la poca información explícita que contienen, las historias de usuario se usan o son beneficiosas cuando hay requisitos cambiantes, lo que ocurre la mayor parte del tiempo, pero y más importante, cuando los usuarios o representantes de estos están disponibles sin protocolo para que el equipo de desarrollo resuelva todas las inquietudes que se le presenten mientras convierten la historia en funcionalidad. En Scrum, por ejemplo, ese representante de los usuarios e interesados en el producto es precisamente el Dueño del Producto.
En otros artículos proporcionaré más ejemplos, buenas prácticas para identificar y documentar historias de usuario y hablaré de los principales atributos de toda historia de usuario, agrupados bajo las siglas INVEST.

Otros artículos de esta serie:

Sobre los atributos INVEST de las historias de usuario:

Escribiendo Historias de Usuario Altamente Efectivas, 1 - Introducción
http://www.gazafatonarioit.com/2013/07/escribiendo-historias-de-usuario.html

Escribiendo Historias de Usuario Altamente Efectivas, 2 - Independiente

http://www.gazafatonarioit.com/2013/08/escribiendo-historias-de-usuario.html

Escribiendo Historias de Usuario Altamente Efectivas, 3 - Negociable

http://www.gazafatonarioit.com/2013/08/escribiendo-historias-de-usuario_12.html

Escribiendo Historias de Usuario Altamente Efectivas, 4 - Valiosa (y Valuada)

http://www.gazafatonarioit.com/2013/08/escribiendo-historias-de-usuario_19.html

jueves, junio 27, 2013

Vademescrum, Sección I: El Scrum Master 1

El Vademescrum
No se trata de un lapsus calami ni de ninguna charada. Simplemente usé un procedimiento morfológico para crear una nueva palabra cuyo significado se hará evidente en breve. Usando el formato de la Academia de la Lengua, podemos decir que Vademescrum proviene de Vademécum (obra de referencia que contiene las nociones más importantes de una materia, ya sea ciencia o arte) y de Scrum (marco de trabajo liviano y adaptativo para desarrollo iterativo e incremental de software). El Vademescrum es, por lo tanto, una especie de marco referencial de Scrum y de sus componentes.
Vademescrum, Sección I: El Scrum Master 1
Entrando en materia, el Scrum Master es quien inspira los valores y las prácticas de Scrum en todo el equipo Scrum y, junto con otros Scrum Masters, en la organización. Es quien debe llevar al equipo a jugar Scrum Extremo y que lo haga a su máxima capacidad. El SM es como el médico que prescribe una receta o régimen a su paciente (el equipo Scrum) y se asegura de su cumplimiento y, aunque el SM no tiene autoridad sobre el equipo, sí tiene autoridad sobre el proceso Scrum que se sigue, por ejemplo, puede tomar la decisión de cambiar la duración de los sprints.
El SM también busca en las entrañas del proyecto y del equipo para encontrar los motivos por los que algo salió mal, por ejemplo, si no se entregó software potencialmente distribuible, probado y funcionando, al final de un sprint, o si el equipo no logró la velocidad esperada, o simplemente el por qué no se alcanzó la definición de Hecho (Done), o que los miembros del equipo no estén “anclados” en roles específicos. El Scrum Master también sirve como un escudo insalvable del equipo de interferencias externas, por ejemplo, cuando un interesado quiere modificar el alcance o la duración de un sprint, o ambos.

La guía de Scrum dice además que:
“El Scrum Master es el responsable de asegurar que Scrum es entendido y llevado a cabo. Los Scrum Masters hacen esto asegurándose de que el Equipo Scrum trabaja ajustándose a la teoría, prácticas y reglas de Scrum. El Scrum Master es un líder servil, al servicio del Equipo Scrum. El Scrum Master ayuda a las personas externas al Equipo Scrum a entender qué interacciones con el Equipo Scrum pueden ser de ayuda y cuáles no. El Scrum Master ayuda a todos a modificar estas interacciones, para maximizar el valor creado por el Equipo Scrum.”
Ahora bien, cuando un Scrum Master se une a un equipo, debe recordar que está allí para servir a:
  1. El Dueño de Producto
  2. El Equipo de Desarrollo
  3. La Organización

Para ello el SM debe tener en cuenta no solo el nivel de madurez en Scrum del equipo y de la organización, sino la capacidad de los miembros del equipo para obrar bajo el manto del espíritu Scrum. Esto quiere decir que el SM debe interactuar con cada persona en el equipo tanto como sea posible y promover la interacción entre ellos ya que, como recordarán, “valoramos individuos e interacciones sobre procesos y herramientas”.
En principio, no es buena idea que el SM haga cambios profundos en la Forma de Trabajo del equipo porque esto podría disminuir considerablemente su velocidad; en cambio, el SM debe considerar acompañar y guiar al equipo hacia el éxito constante. También debe lograr que haya confianza entre todos los miembros del equipo y que ellos tengan confianza en su SM, tal y como un paciente confía en su médico de cabecera.
Otras indicaciones que debe tener en cuenta el Scrum Master son:
  • Soportar activamente el proceso de adopción, adaptación y mejoramiento de prácticas ágiles en la organización.
  • Entender lo bueno y las mejoras que el equipo está buscando.
  • Tratar de establecer una comunicación abierta con el Dueño del Producto.
  • Interactuar con otros SM e identificar los desafíos que enfrentan.
  • Constantemente inspeccionar, ser transparente y adaptar, es decir, promover los pilares de Scrum.
  • Entrenar al equipo, entrenarlo y luego entrenarlo más. Cuando esté cansado de entrenar al equipo, entrenarlo en algo más. Ser el mentor que todos esperan que sea.
  • Promover la comunicación abierta.
  • Resaltar cuando el equipo alcance hitos de adaptación y mejoramiento.
  • Preguntarle al Dueño del Producto por 2 o 3 cosas que él/ella piense que no están bien, dañadas o que no están funcionando o simplemente con las que no está feliz.
  • Hacer lo anterior, pero con el Equipo de Desarrollo.
  • Mostrar a todos como planea corregir estos aspectos con la mayor brevedad.
  • Entender la cultura y el contexto del equipo.
  • Identificar oportunidades de mejora y facilitar y fomentar el mejoramiento.
  • Promover la retrospectiva al final del Sprint e, incluso, durante el Sprint.
  • Finalmente, pero no menos importante, hacer que el equipo tenga acceso rápido a una buena máquina de bebidas de café, esto también resuelve muchos asuntos.

Contraindicaciones
Esta es la primera entrega de este Vademescrum, volveré con más. Mientras tanto es importante tener claro que un SM hace mucho más de lo que enumeré aquí. Una persona debe preguntarse, ¿cómo me llegó la idea de convertirme en Scrum Master? Y también, ¿dónde consigo la experiencia necesaria y suficiente para hacerlo bien? ¿Dónde y cómo puedo aprender más? Asimismo debe cuestionarse quién le enseña.
Es un hecho, en estos días parece que Scrum Masters con toda esa experiencia son concebidos en cursos de 2 días y un examen de selección múltiple. Al final, caen en el olvido sin que nadie en el equipo se haga cargo. Es toda una experiencia misteriosa que se puede dominar sin antes pasar por las etapas clásicas de aprendiz –> practicante –> practicante -> experto –> entrenador -> mentor y sin que se extienda el manto ágil de Scrum sobre el equipo y la organización.

Lecturas Adicionales

Scrum Fundamental lo encuentran en este mismo Gazafatonario, en:

La lista de verificación de Scrum la encuentran en:

Mitos, Monstruos, Leyendas Urbanas y otros Desvaríos de Ágil y Scrum

Scrum Orgánico para Iniciantes

martes, junio 11, 2013

Mitos, Monstruos, Leyendas Urbanas y otros Desvaríos de Ágil y Scrum

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada cultura. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda, creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple [1]. En el bestiario mitológico de la humanidad encontramos seres fantásticos que nos hacen soñar o morir de miedo: el Dragón, el Fénix, el Grifo, el Kraken, el Cancerbero, la Hidra, el Minotauro, la Escila, el Pegaso y la Sirena, para citar algunos de los más arraigados en nuestros temores y pesadillas.

Se trata de esa necesidad inherente al ser humano de aferrarse a lo desconocido y a lo sobrehumano para entender mejor la realidad que lo rodea, o simplemente para escaparse de esta. En el caso de los métodos de software, por ejemplo, estas aprehensiones tienen su origen en la falta de conocimiento teórico-práctico sobre algo específico, en el miedo o rechazo al cambio o en la fobia a equivocarse de quienes practicamos el desarrollo de software. Lo que haré a continuación es mencionar brevemente algunos de estos arquetipos quiméricos que pululan en el universo de los métodos ágiles en general y de Scrum en particular.

Ágil no necesita documentación

¡Esta es la madre de todas las entelequias! Su origen está en ese valor expuesto en el Manifiesto Ágil que reza: “valoramos software funcionando sobre documentación extensiva” [2]. En ninguna parte del manifiesto dice que no se hace documentación, esta debe elaborarse justo cuando se necesita y solamente la suficiente y necesaria y en los formatos más adecuados, que llegue al público interesado, que entregue valor a la organización. Y siendo consecuentes con el primer valor del manifiesto, esta documentación no se requiere producir con herramientas sofisticadas.

Ágil significa “no hay un plan”

De hecho, ágil no soporta el desarrollo sin planeación. Los métodos ágiles usan planeación y estimación continua para maximizar el ROI. En realidad, ágil es sobre manejo de alcance. La planeación continua permite redireccionar el compás del proyecto de acuerdo con el entorno cambiante del mismo; también, asegura un foco consistente en las prioridades del negocio teniendo en cuenta las restricciones impuestas al proyecto. Además, la planeación constante posibilita tomar mejores decisiones y comunicarlas más efectivamente. Plan sí hay, solo que es dinámico y flexible.

Podemos rastrear el origen de este mito a otro  valor del Manifiesto Ágil que invoca: “valorar la respuesta ante el cambio sobre seguir un plan” [2]. Otra vez, se trata de un malentendido nocivo para la industria del software. Este artículo es un intento más por remediar esa situación.

Ágil es la solución tipo “bala de plata” a todos los problemas de la ingeniería de software (Existe una solución tipo bala de plata)

De todos los monstruos que llenan las pesadillas de nuestro folclor, ninguno más terrorífico que los llamados licántropos. Para ellos buscamos balas de plata que mágicamente los hacen desaparecer para siempre.

La industria del software tiene muchos problemas, aquellos que precisamente se quisieron arbitrar con el manifiesto ágil. Sin embargo, ningún método actual, por sí solo o combinado, es capaz de enfrentar la enorme cantidad de variables que se mezclan en el ambiente de los proyectos de software, dada la magnitud y complejidad de la mayoría de estos. Los métodos ágiles no son la excepción. Si bien su modelo iterativo y adaptativo de gestión posibilita en gran medida la resolución de muchos impedimentos, siempre habrá que poner de manifiesto nuestro sentido común para afrontar escenarios hostiles.

Es decir, además de recurrir a balas de plata, estacas de madera, ajos o apelaciones a la mediación divina (léase procesos y herramientas, documentación detallada, contratos y acuerdos de servicio, planes, etc.), necesitamos encontrar mecanismos que nos permitan interactuar mejor entre nosotros, construir productos de software por incrementos, colaborar íntimamente con los usuarios y reaccionar hábilmente ante los cambios que se presentan todo el tiempo durante un proyecto. Esto es lo que dice realmente el manifiesto ágil.

Ágil no necesita diseño previo

Este quizás es un derivado del primer mito. En la realidad, la pieza funcional de software que se entrega en cada iteración requiere de diseño, el suficiente y necesario para construir un producto con calidad. Se trata de un diseño funcional, tan robusto pero tan flexible como se requiera para que todos los cortes del software se puedan integrar en uno solo. Si pensamos en “diseñar a medida que avanzamos”, seguramente fallaremos en el intento y nuestro producto nunca verá la luz del día. El ciclo convencional del software no desaparece porque lo hagamos ágil: análisis, diseño, implementación, pruebas y despliegue. ¡Algunas cosas no cambian!

Ágil siempre usa “Historias de Usuario"
Esta leyenda también desciende de la primera. Es que la “no documentación” es el más arraigado de todos los mitos alrededor de los métodos ágiles. Tanto las organizaciones como los individuos necesitamos de conocimiento explícito, o sea, de aquel que tenemos y del que somos plenamente conscientes cuando lo ejecutamos, que está estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión. Esas son las claves: estructurado y esquematizado, es decir, documentado. Otra cosa es el formato que usamos para documentar, quizás ese es el que debe cambiar, pero ese es un problema diferente.

Y en cuanto a las historias de usuario, rutinarias en los métodos ágiles, hay que decir que ágil no siempre las usa. Hay que usarlas sí, y solo sí, son apropiadas. Existen otros instrumentos, unos más efectivos que otros, como los prototipos, los tableros de historias, los simuladores. ¿Alguien ha intentado “porciones de caso de uso”? Estas últimas son tan livianas como las historias de usuario y tienen el poder de los casos de uso. Y otro error muy común es creer que las historias de usuario siempre son elaboradas por el Dueño de Producto.

Scrum siempre Funciona

Ya tenemos claro que ágil no es una bala de plata y Scrum es ágil, conclusión…

Primero debemos saber cuándo implementar Scrum en la organización. Y luego debemos saber cuándo usar Scrum en un proyecto. ¿Está preparado nuestro cliente/usuario? ¿Habrá un dueño de producto? Más importante aún, ¿está dispuesto nuestro equipo para entregar software probado y funcionando que sea potencialmente distribuible cada periodo corto de tiempo – 2 semanas –? ¿Están claros los valores y principios del manifiesto ágil? Este artículo es un síntoma de que no lo están. ¿El equipo es autogestionado y experto? ¿Nuestro usuario está dispuesto a involucrarse al 100%?

Entre otras, estas son algunas de las cuestiones que debemos responder y establecer antes de intentar Scrum en nuestros proyectos. Se requiere de cierta capacidad y de cierta madurez para enfrentar el reto.

Scrum Master igual a Gerente de Proyecto

Scrum Master es un rol de gestión, sí, pero no es un gerente como lo conocemos en los proyectos tradicionales, mucho menos un gerente tipo PMI o algo parecido. “El Scrum Master es un líder servil, al servicio del Equipo Scrum.” [3] Un SM es un facilitador, es alguien que se sitúa en algún lugar entre el equipo de desarrollo y el cliente. También puede verse como un “guardián de Scrum”, un custodio, alguien que vigila que el proceso se esté llevando a cabo como lo indica la guía de Scrum.

El SM puede venir de una PMO, es cierto, pero también puede llegar desde el equipo de Analistas o de cualquier otro miembro de la organización que tenga las habilidades y la empatía requerida. El SM tampoco es un desarrollador líder o arquitecto, también hay que decirlo.

Podemos hacer Scrum sin un Dueño de Producto o con muchos dueños de producto

Cuando no tenemos un dueño de producto que está fuera del equipo o, mejor, fuera de la jerarquía del equipo, perdemos algo precioso e inherente a ágil: la noción del cliente. Perdemos a la persona que nos puede ayudar a entender lo que realmente quiere el cliente. “El dueño de producto es el responsable de maximizar el valor del producto y del trabajo del Equipo de Desarrollo.” [4] El dueño de producto es quien establece los criterios reales de aceptación del producto, esto no lo puede hacer otro rol en el equipo o en la organización. Es un hecho, sin este personaje, el equipo no sabrá que hacer.

Ahora bien, el dueño del producto es uno solo, no un equipo o comité de dueños de productos. El dueño de producto es una sola voz y representa los intereses del cliente, es decir, de todos los interesados en el producto. Más de un dueño de producto puede “adicionar ruido” al proyecto, es decir, sumar variables que pueden llevar el proyecto a la devastación. Finalmente, este mito tiene sus orígenes en que ninguna persona por sí sola tiene el conocimiento completo de lo que quiere la organización, pero ello no es necesario, solo es suficiente con que tenga contacto con las personas apropiadas.

Scrum no funciona con CMMI u otros modelos de procesos y viceversa

He visto anuncios en la Web sobre “la gran pelea” entre Scrum y CMMI, seminarios virtuales, tertulias presenciales, diplomados para expertos, como si se tratara del campeonato de combate definitivo, la última de las grandes contiendas entre dos “gigantes” del deporte. Esta leyenda urbana tiene sus raíces en la creencia de que CMMI es predictivo mientras que Scrum es adaptativo. Pero lo que hay que saber realmente es que CMMI es un modelo de mejoramiento de procesos, nos indica qué buenas prácticas dan ventaja a nuestra organización, en tanto que Scrum aporta precisamente el cómo implementar esas prácticas.

En la realidad es posible integrar estos dos mundos y ponerlos a funcionar en beneficio de nuestros clientes y de nosotros mismos: a la vez que CMMI permite describir todos los procesos de la organización y su interacción, Scrum regula el procedimiento a seguir en el mero proceso de desarrollo. Quizás el detalle más oscuro en este análisis es aquel de las estadísticas inherentes a toda organización de alta madurez, pero la cultura ágil de alguna manera impuesta por Scrum sirve de fundamento sistemático a los requisitos de un proceso de control estadístico impuesto por CMMI. Las cosas así, es totalmente viable convivir con Scrum y CMMI en un mismo plano.

Scrum produce equipos de súper héroes, tipo los Vengadores o la Liga de la Justicia

Necesitamos expertos, es cierto. Pero estos no se hacen solos. Scrum no es una caneca de desechos biológicos o químicos y donde podamos caer y levantarnos con poderes extrasensoriales que permitan leer la mente de los usuarios o con una memoria prodigiosa que nos faculte a escribir solo las líneas de código correctas o realizar diseños perfectos en cuestión de segundos.

Si seguimos Scrum, si asistimos a las ceremonias propuestas por el marco de trabajo, seremos capaces de entender los obstáculos que evitan mejorar nuestro desempeño. Y sin la habilidad o deseo de remover esos impedimentos, apenas si podremos tener mayor visibilidad de los problemas. Y esto simplemente redundará en el aumento de nuestra frustración, lo que a su vez dejará notar nuestro comportamiento negativo y menos productivo. Ya lo he repetido, Scrum no es la solución definitiva, pero ayuda a ser mejores cada vez. La transparencia y la predictibilidad son los beneficios inmediatos.

¡El plan de mejoramiento personal y profesional lo ejecutamos de nuestra cuenta!

Más Mitos y Leyendas

Otros mitos, no menos perjudiciales, son:

  • Estamos haciendo Scrum, así que no necesitamos otras prácticas ágiles como TDD, Refactoring, Pair Programming, etcétera
  • Ágil es menos disciplinado y más fácil
  • Podemos lograr agilidad sin cambio organizacional e individual
  • Ágil es igual a Scrum
  • Con Scrum podemos hacer cambio en cualquier momento
La lista realmente podría ser interminable.

Conclusiones

Scrum es una idea sencillamente empaquetada y de esta manera podemos transferirla rápidamente de una persona a otra y de un equipo a otro. Con todo y ello, es innegable la gran cantidad de concepciones erróneas que tenemos al respecto. Para sacar estos monstruos y mitos de nuestras mentes es necesario tener acompañamiento, no basta con aprender por sí solo, necesitamos entrenamiento de personas que hayan usado exitosamente el método. Las organizaciones, por su parte, deben concebir un buen plan de implantación del método: configurar el proceso, hacer proyectos piloto, medir, analizar los resultados, ajustar, entrenar a los equipos e institucionalizar.

¡Así lo estamos haciendo!

Referencias Web/Bibliográficas

[1] Colaboradores de Wikipedia. Mitología [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2013 [fecha de consulta: 11 de junio del 2013]. Disponible en http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitolog%C3%ADa&oldid=67124850
[2] El Manifiesto Ágil de Software: http://www.agilemanifesto.org/iso/es/
[3] La Guía de Scrum: http://www.scrum.org/Scrum-Guides
[4] La Guía de Scrum: http://www.scrum.org/Scrum-Guides

Actualización 20200220

Puedes ver y descargar la presentación asociada a este artículo aquí.